• Tamaulipas adquirira tres helicópteros para Seguridad Publica

    Tamaulipas adquirira tres helicópteros para Seguridad Publica0

    El gobierno del estado de Tamaulipas construirá un C-5 y adquirirá tres helicópteros, además de cámaras de seguridad, para reforzar y garantizar la seguridad de los tamaulipecos y de quienes visitan el estado, indicó el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Estas acciones las dio a conocer luego de presidir la ceremonia de graduación del Curso de Formación Inicial para Policía Preventivo y Custodio Penitenciario, en donde estuvo acompañado del secretario de Seguridad Publica, Vicealmirante Augusto Cruz Morales. Un total de 178 elementos recibieron su constancia por parte de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas (USJT). La ceremonia de clausura de cursos, se realizó en la explanada de la USJT; del curso de Formación Inicial para la Policía Estatal Preventivo egresaron 130 elementos, de los cuales 103 hombres y 27 mujeres, del curso de Formación Inicial de Custodio Penitenciario, egresaron 10 estudiantes, 6 hombres y 4 mujeres.   Asimismo del curso de Habilidades Básicas del Policía suman 38 elementos graduados, formado por 31 hombres y 7 mujeres, destacando este último curso la colaboración de personal de la sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, en coordinación con el Consulado General de Matamoros. Por su parte, el Rector de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, Jesús Antonio Lara Mota, destacó que con estas graduaciones se suman ya 1,915 policías graduados en lo que va en la administración estatal, y resaltó los resultados positivos en la disminución de los delitos de mayor incidencia en nuestra entidad. “esto motiva y motiva mucho a seguir este camino que sin duda es el camino del bienestar y la paz de nuestro Estado”. El gobernador manifestó que hoy en día se están construyendo cinco complejos de Seguridad Pública “para nuestros policías estatales, para dignificar el trabajo que ellos llevan a cabo, para que puedan desempeñar mejor sus tareas”. Y agregó, “paralelo a ello estamos por adquirir tres helicópteros que va a permitir que nuestra policía pueda desempeñar aún mejor su trabajo y poder cubrir el territorio estatal, que es muy amplio”. Anunció que se realizará una fuerte inversión en tecnologías con las que se instalarán cuatro mil 500 cámaras de seguridad en diferentes puntos del Estado, “como también la construcción de un C-5 que va a permitir darle los instrumentos a nuestros cuerpos policiacos”. “Y también a la Fiscalía General de Justicia para que estas puedan desempeñar mejor aún su trabajo, Tamaulipas no solo va estar, sino que se va a sentir más seguro con estas tecnologías”, aseguró García Cabeza de Vaca. Agregó además que se está construyendo las bases de auxilio carretero en todas las carreteras de la entidad, “van a ser cerca de 40 puntos en diferentes partes de nuestras carreteras, cada 50 kilómetros habrá una base donde estará la Policía Estatal de Auxilio Carretero”. “Sin temor a equivocarme (Tamaulipas) será el Estado más vigilado, más seguro de este país, los resultados ya los estamos viendo”, puntualizó el gobernador. Hace unos meses el gobierno de Tamaulipas entregó las primeras cinco unidades especiales TPV Sandcat, de un total de 21, que fortalecieron las capacidades operativas de la Policía Estatal en distintas regiones de esta entidad, en las cuales se invirtieron más de 40 millones de pesos de sus propios recursos. Cuatro de los vehículos blindados entregados se integrarón a un grupo de fuerzas especiales de la Policía Estatal en el municipio de Reynosa. La otra unidad forma parte de la flotilla de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, la cual coadyuvará con las Fuerzas Armadas en la disuasión del delito y el combate al crimen organizado. Los vehículos Sandcat son unidades táctico ligero blindadas urbanas de alta maniobrabilidad, utilizadas desde 2010 por las Fuerzas Armadas y algunas corporaciones de Seguridad Pública del país.  

    READ MORE
  • Mexicanos instalarán instrumentos en la estación espacial china

    Mexicanos instalarán instrumentos en la estación espacial china0

    Un equipo mexicano del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha desarrollado una plataforma integrada por un telescopio y una cámara de campo amplio para la observación de la Tierra en el infrarrojo, la cual ha sido seleccionada para ser instalada en la Estación Espacial China (CSS por sus siglas en inglés). El 12 de junio pasado, en Viena, Austria, durante la 62ª sesión del Comité para Usos Pacíficos del Espacio Exterior de la ONU, se anunció que el citado proyecto fue uno de los nueve elegidos, de entre 42 proyectos de 27 países, para implementarse en la CSS. El desarrollo se basa en un telescopio infrarrojo miniaturizado tipo Cassegrain y una cámara infrarroja de campo amplio, los cuales conforman lo que en la propuesta a la CSS se denominó como Plataforma infrarroja. Ambos dispositivos trabajan en conjunto con el objetivo de realizar estudios de la temperatura en los mares y el territorio nacional, lo cual tiene diversas aplicaciones como la identificación de zonas calientes, el pronóstico de la evolución de huracanes y el análisis de aspectos relacionados con el cambio climático en nuestro país. El proyecto de la plataforma infrarroja surgió del desarrollo de un telescopio infrarrojo para observaciones del Sol. Con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del INAOE, en la actualidad se están haciendo prototipos que podrán tener aplicaciones en otras áreas como medicina, veterinaria, industria y agricultura y ya se está tramitando una patente. En entrevista, el Dr. Eduardo Mendoza Torres, investigador del INAOE y líder del proyecto, informa que este tipo de tecnología tiene aplicaciones muy amplias en industria y medicina. La idea del desarrollo surgió del trabajo conjunto y del intercambio de ideas con la Dirección de Desarrollo Tecnológico de este Instituto. “Esta tecnología se está usando en diversas áreas y son muchas sus aplicaciones. Se utiliza en maquinaria, en motores y diversos instrumentos, para identificar piezas que se estén calentando. Por ejemplo, en los circuitos electrónicos se pueden identificar las zonas más calientes, al igual que en las instalaciones eléctricas. La diversidad de sus aplicaciones realmente es amplia, incluso, permite ver las zonas húmedas en las paredes y pisos, lo que ayuda a identificar el origen de fugas de agua“. El Dr. Mendoza añade que, después de realizar distintas pruebas, concibió la idea de utilizar el instrumental que están desarrollando para observar hacia la Tierra: “La idea fue construir un telescopio y una cámara de campo amplio, el telescopio ve una zona pequeña y detalles y la cámara abarca un territorio grande, con el objeto de estudiar el suelo. Investigando las aplicaciones del infrarrojo para observar la Tierra, encontramos que en algunas ciudades se han identificado tormentas muy intensas relacionadas a la aparición de zonas muy calientes, como ha sucedido en la Ciudad de México. Si se identifica una zona caliente, se puede mitigar su efecto. A mí también me ha interesado hacer un desarrollo para ponerlo en un satélite, busqué en qué misión se podría proponer el proyecto y encontré una convocatoria conjunta de la ONU y la Agencia Espacial China. En la convocatoria mencionaban que el objetivo es el uso pacífico del espacio y que contaban con el apoyo de 60 especialistas de diversas áreas para evaluar las propuestas. En agosto del año pasado ingresamos la primera solicitud, pasamos la primera etapa y nos dieron tiempo de entregar una segunda versión en marzo y después la versión final en abril. Dicha versión nuevamente fue evaluada y resultó aprobada“. El proyecto de la Plataforma Infrarroja tiene buenos avances, aunque todavía falta definir algunos detalles para su implementación en la CSS. Esto en parte porque la cámara tiene que observar hacia el exterior de la Estación Espacial. Por ello, se tiene que hacer una adaptación mecánica y también definir detalles como los tipos de conectores que se utilizarán y la interfaz de comunicación, entre otros. El equipo de trabajo del INAOE todavía tiene que trabajar en estos aspectos, junto con un equipo de científicos e ingenieros de la Agencia Espacial China. Este proyecto ha contado con la participación de estudiantes, investigadores y técnicos del INAOE.

    READ MORE
  • Las aerolíneas mexicanas tienen crecimiento en número de pasajeros

    Las aerolíneas mexicanas tienen crecimiento en número de pasajeros0

    La aerolínea mexicana Interjet reportó que, de enero a mayo de 2019, transportó a un millón 813 mil 117 pasajeros en sus rutas internacionales, un incremento del 26% en comparativa con el mismo periodo del año anterior, lo que representa el mayor crecimiento dentro de las cuatro aerolíneas mexicanas con operaciones en otros países: Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus e Interjet. Por medio de un comunicado, se informó que han realizado un total de 14 mil 675 operaciones, alcanzando un factor de ocupación del 82%, para un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales en comparativa interanual. Dada la fortaleza de sus operaciones internacionales –apoyada por la apertura de nuevas rutas, como las conexiones entre Cancún y Ciudad de México a Medellín, Colombia, recién inaugurada a inicios de junio–, Interjet incrementó en 8 por ciento su tráfico total con más de 6 millones de usuarios al quinto mes del presente año, informó la aerolínea.  En cuanto a su demanda doméstica, de enero a mayo, atendió cerca de 4 millones 200 mil personas, 2% más en comparativa con el mismo periodo del año anterior. En comparación con otros transportistas internacionales, Aeroméxico en el mismo rubro y lapso atendió más de 3 millones de pasajeros, con lo que se mantiene como el mayor operador internacional en México, sin embargo el indicador registró una caída del 2.3%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Volaris informó que ha transportado un millón 662 mil pasajeros en sus rutas internacionales durante lo que va del año, con un incremento del 15.1% en comparación de los primeros cinco meses de 2018.  Además Volaris está cerca de duplicar su valor de capitalización bursátil, pues en lo que va del año sus acciones han tenido un rendimiento de 82.44%, casi el doble de lo que tiene la segunda firma con mejor desempeño en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).  Su valor de capitalización bursátil se ha incrementado en 8,743 millones de pesos, desde los 10,604 millones de pesos que valía el 31 de diciembre del 2018 a 19,347 millones de pesos que alcanzó el viernes 21 de junio del 2019. En abril 2019, el tráfico de pasajeros de Viva Aerobus creció en un 21% en comparación con abril del 2018, sumando más de 952 mil pasajeros y con un factor de ocupación del 88.5%, uno de los más elevados en la industria. Este mes la aerolínea también incrementó su capacidad total, medida en asientos disponibles, un 24% en comparación con abril 2018, habiendo puesto a disposición de los pasajeros más de 1 millón 75 mil asientos. En lo que va del 2019 (enero – abril), se ha logrado un aumento del 16% en el tráfico de pasajeros respecto al mismo periodo de 2018, sumando más de 3.3 millones de pasajeros. En línea con la expansión en la capacidad de servicio de Viva, el pasado 3 de mayo inició operaciones una nueva aeronave Airbus A320neo, sumando así un total de 31 aviones que conforman su flota.

    READ MORE
  • Argentina exporta el Pampa III, con capacidad de combate a Guatemala

    Argentina exporta el Pampa III, con capacidad de combate a Guatemala0

    Cada Pampa III tiene un valor cercano a los 12 millones de dólares. El Ministro de Defensa de Guatemala, general Miguel Ralda, su par de Argentina, Oscar Aguad y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) firmaron el contrato por valor de 28 millones de dólares, que incluye dos aviones IA-63 Pampa III, una primera venta de dos aeronaves, soporte de mantenimiento y el entrenamiento de los pilotos y mecánicos a cargo de la Fuerza Aérea Argentina. El Ministro de la Defensa de Guatemala, Miguel Ralda informó por medio de un video grabado en la Argentina, que luego de varias negociaciones decidieron adquirir los aviones en el país del sur respondiendo a la necesidad de modernizar los aviones guatemaltecos y poder cumplir con los compromisos adquiridos en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y el crimen organizado internacional. Con este acuerdo  comenzará a cerrarse el esperado capítulo de la venta de dos aviones Pampa III al país centroamericano lo que la convierte en la primera venta al exterior de FAdeA, tras esta nueva etapa de reconversión, ajuste y modernización, en la que el Estado también incorporó como factor de negocios al sector privado. Esta nueva versión del avión incorpora componentes de última generación que le permiten cumplir una doble función: entrenador avanzado de pilotos y avión de ataque ligero. “El Pampa tuvo tres evoluciones importantes desde su primer vuelo, que fueron la modernización de cabina con la incorporación de aviónica de la empresa israelí Elbit; una segunda instancia que fue la remotorización y esta tercera, en la que se configuró una aviónica digital y se reemplazaron equipos obsoletos“, explico Federico Bima Kronemann, gerente de Operaciones de FAdeA a el Clarin un medio de comunicación argentino. El cambio más grande es la digitalización de la cabina, que ahora funciona bajo el concepto Full Glass Cockpit: el Pampa III concentra toda la información de vuelo en tres amplias pantallas multifunción (el Pampa II sólo tenía una, del lado izquierdo) que reemplazan a los indicadores analógicos. El piloto puede configurarlas de acuerdo al tipo de misión a realizar. Es el mismo formato, por ejemplo, que utilizan los súper cazas de quinta generación, como el Lockheed Martin F-22 Raptor estadounidense. Para el rol de avión de ataque ligero, el Pampa tiene cinco soportes (cuatro en las alas y uno bajo el fuselaje) que permiten la colocación de pods (contenedores desmontables) con armamento: desde un cañón de 30 milímetros hasta distintos tipos de bombas, ametralladoras y cohetes. Una combinación que lo hace ideal para países que no cuentan con fondos (ni tampoco hipótesis de conflictos) que justifiquen la incorporación de cazabombarderos de altas prestaciones. “El Pampa III es muy versátil, con un costo de hora de vuelo sumamente competitivo, por debajo de los 1.500 dólares y que está a la altura de los aviones que se hacen hoy en Italia, República Checa y Corea del Sur. Y por las prestaciones que tiene y la envolvente de vuelo que dispone, sumado a su costo, es un avión súper competitivo“, explica Antonio Beltramone, presidente de FAdeA. La posibilidad de proyección del Pampa III se sustenta en desarrollos que le suman potencial al avión. Uno de los más destacados es el simulador de vuelo, creado íntegramente en FAdeA y que se encuentra en fase de desarrollo. La estructura está montada sobre un Pampa de verdad y da forma con una gran pantalla: hay sonido de vuelo y una pantalla con un campo de visión que supera los 140 grados. A un costado se ubica el puesto de “instructor”. Es el encargado de “complicarle” el vuelo al piloto. “Puede simularle fallos: un problema en el tren de aterrizaje, un problema de motor. De esta forma, el piloto se entrena en condiciones simuladas ante las posibles emergencias que puede tener en la vida real”, relata Sebastián Serrudo, jefe de la División Ingeniería. “Se graba toda la misión para que el piloto -luego- pueda analizar cómo fue su vuelo”, agrega. Con esto la Fábrica Argentina de Aviones resurge con su producto estrella el Pampa III, el avión de entrenamiento avanzado con capacidades de combate, diseñado y construido en Argentina inicialmente por la Fábrica Militar de Aviones y con la asistencia de la empresa alemana Dornier Flugzeugwerke en la década de 1980. Siendo así que Fadea en el gobernó de Mauricio Macri, logró revertir la adversa situación que atravesaba, realizando un arduo trabajo en tres áreas estratégicas: saneamiento financiero, reactivación de la producción y generación de nuevos clientes. Siendo su primer objetivo proveer a la Fuerza Aérea Argentina de tres aeronaves Pampa III luego de diez años sin entregar aviones nuevos, con un crecimiento de un 10% en la utilización de componentes nacionales en la producción. Además, se prevé que en el 2019, crecerán un 25% los ingresos por la certificación de nuevas capacidades y al cierre de contratos vinculados al mantenimiento de la aviación comercial, la producción de aerogeneradores y la venta al exterior del Pampa III, negocios inéditos para la empresa. El IA-63 Pampa III posee espacio para dos tripulantes, una longitud de 10,9 metros y una envergadura de 9,7 metros. Alcanza una velocidad máxima de 880 kilómetros por hora, con una eficacia de 2.357 kilómetros y un techo de 12.900 metros. A lo largo de su historia recibió 3 modernizaciones: la primera de ellas fue una actualización de aviónica que dio como resultado el Pampa II en el año 2005. Posteriormente, en el año 2011, fue remotorizado dando nacimiento al Pampa II-40. Actualmente, el IA-63 Pampa III incorpora los avances Full Glass Cockpit y sistema de Data Link.   Con Información del Clarin, Santiago Rivas y Fadea Imagen Portada Sergio Caceres

    READ MORE
  • Airbus y la OCCAR firman un nuevo contrato de soporte global para el A400M

    Airbus y la OCCAR firman un nuevo contrato de soporte global para el A400M0

    Airbus ha firmado un nuevo contrato de soporte global (Global Support Step 2) con la OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento), organismo que gestiona el programa multinacional en nombre de los clientes lanzadores: Alemania, Francia, Reino Unido, España, Turquía, Bélgica y Luxemburgo. Se trata del primer contrato de soporte para todos los estados que participan en el programa A400M y que sustituye al acuerdo de soporte global 1 que se firmó en 2016 para ofrecer servicios de soporte para Francia, España y Reino Unido. El contrato incorporará las ventajas de un conjunto totalmente integrado de servicios comunes en los que se utilizarán recursos y activos compartidos. Asimismo, se proporcionará una gama completa de servicios a medida para responder a las necesidades de los clientes del A400M. Estos van desde el apoyo en tierra a la aeronavegabilidad y desde el mantenimiento a la asistencia material. Este contrato basado en el rendimiento crea un nuevo marco de colaboración cuyos fundamentos son la centralización y el uso compartido. La industria y los operadores tienen la oportunidad de explorar nuevas áreas de colaboración, así como nuevos conceptos y servicios. Su estructura modular permite personalizar las soluciones según las necesidades operativas concretas. La centralización y el uso compartido, bajo una gestión de Airbus, permitirán a los clientes del A400M beneficiarse de un importante ahorro, manteniendo a su vez los estándares más altos de servicio. Esta nueva fase del contrato ofrece un paquete de servicios de soporte a un mayor número de naciones que operan el A400M de aquí a finales de 2023. Tras Francia, Reino Unido y España, que participaron en la primera fase, se han unido ahora también Turquía, Alemania, Bélgica y Luxemburgo. Alberto Gutiérrez, Head of Military Aircraft en Airbus Defence and Space, afirmó: “Este contrato de servicios nos permite trabajar junto con nuestros clientes en soluciones innovadoras que hasta ahora no se habían ofrecido en un programa militar. Tras el acuerdo alcanzado con los clientes lanzadores para la modificación del contrato de este programa, esta es otra clara señal de que la colaboración mutua nos va a permitir reforzar el futuro del A400M”. Gary Palmer, Programme Manager del A400M en la OCCAR, declaró: “El contrato de soporte global del A400M se compone de más de cuarenta servicios diferentes que funcionan unidos como un completo conjunto de servicios, que van desde el apoyo en tierra a la aeronavegabilidad, y desde el mantenimiento a los servicios materiales. Según este modelo de colaboración, cuantas más naciones se unan al grupo, más eficientes serán los servicios de los que se podrán beneficiar los clientes”.    

    READ MORE
  • AMLO: Si fuera por mí, desaparecería al Ejército y lo haría Guardia Nacional

    AMLO: Si fuera por mí, desaparecería al Ejército y lo haría Guardia Nacional0

    “Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos. Que el Ejército y la Marina se convertirían en Guardia Nacional para garantizar la seguridad“, señalo el presidente en una entrevista al periódico la Jornada. Aunque aclaró que no podría desaparecer al Ejército porque existen resistencias, sin especificarlas. “No lo puedo hacer porque hay resistencias. Una cosa es lo deseable y, otra, lo posible. El paso que dimos fue importante porque la situación era increíble: tenemos 230 mil elementos en el Ejército, 65 mil en la Marina y podían estar asaltando frente a un cuartel y (los militares) no podían meterse porque no lo permitía la Constitución“, agregó el Presidente. En la entrevista con el diario La Jornada a un año de su triunfo electoral, López Obrador elogió el trabajo que realizan las fuerzas armadas del país y descartó que en su administración se vayan a repetir las violaciones a Derechos Humanos que fueron comunes en el pasado. Esto, debido a que el soldado mexicano tiene “profesionalismo” y “disciplina” para utilizar la fuerza “de manera regulada” cuando se requiere, y si en el pasado llevaron a cabo atropellos fue por orden directa de sus superiores. Respecto a lo anterior nos permitimos agregar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece los derechos y libertades de la ciudadanía y las vías para hacerlos efectivos, dentro de los cuales se consagra el derecho a la seguridad de sus habitantes. La realidad de nuestro país precisa identificar y dimensionar los efectos de los diversos factores internos y externos que pueden constituirse en un riesgo o amenaza para la Seguridad Nacional. Lo anterior, tiene la finalidad de trazar las estrategias para prevenirlos o plantear los mecanismos de coordinación, medidas y políticas públicas que neutralicen o minimicen sus efectos oportuna y eficazmente. La Seguridad Nacional es una condición esencial para preservar la integridad, la estabilidad y la permanencia del Estado Mexicano, cuyas vertientes esenciales son la Seguridad Interior y la Defensa Exterior de la Federación; que son responsabilidad ineludible de todos los entes del Estado, con una participación importante las Fuerzas Armadas. Actualmente, en nuestra Constitución existen disposiciones relacionadas con legítima defensa y la Seguridad Nacional, además de mencionarse hechos que motivan a recurrir al uso legítimo de la fuerza, en caso de una situación que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto. Por ello, se considera que la Defensa Nacional es el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado para garantizar la integridad, independencia y soberanía de la Nación, así como prevenir o eliminar las amenazas tradicionales y emergentes, riesgos y desafíos que procedan del ámbito externo e interno, y de esta forma contribuir a la estabilidad y al desarrollo nacional. De esta manera, la Defensa Nacional se constituye como un bien público, de carácter permanente, que debe ser asumido por todos los componentes del Estado.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors