• La aviación de combate en Latinoamérica en el 2020

    La aviación de combate en Latinoamérica en el 20200

    Con la llegada del nuevo F-39E Gripen a la Fuerza Aérea Brasileña, se reanima el debate sobre las capacidades de combate de las distintas fuerzas aéreas en Latinoamérica. Es claro que la fuerza más potente y mejor equipada tecnológicamente es Brasil pero que al mismo tiempo está construyendo una robusta base industrial que le permite, colocarse como uno de los países más desarrollados en la industria aeroespacial a par de potencias como Francia o Reino Unido. Con la adquisición de este nuevo caza de combate, Brasil da un paso firme en su proceso de actualización y fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas. “El Gripen aumenta la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Brasileña y promueve una asociación que fomenta la investigación y el desarrollo industrial en ambos países”, afirmó el Ministro de Defensa de Brasil, durante la llegada del primer avión F-39E. La asociación de Brasil con Saab comenzó en 2014 con la firma de un contrato para producir 36 aeronaves: 28 Gripen E y ocho cazas biplaza Gripen F. Las partes habían negociado las provisiones de este acuerdo durante 10 años. La tecnología que se entregará a Brasil en el marco de la implementación del respectivo programa con Saab beneficiará a su industria aeronáutica nacional. Pero como están los demás países en Latinoamérica? Chile al igual que Brasil cuenta con una potente aviación de caza en la figura de diez Lockheed Martin F-16C/D Fighting Falcon Block 50, los cuales son reforzados por 18 F-16A/B Block 20 MLU de segunda mano a Holanda y otros 18 del mismo origen comprados en 2007, a los que alto mando de la FACh planea modernizar para que sirvan hasta el 2040. La flota de F-5E modernizados al estándar Tigre III, se mantiene aún en servicio en el sur del país, manteniendo a los F-16  en el norte, aunque la Fuerza Aérea de Chile actualmente se encuentra analizando el futuro de sus F-5E, una opción sería reemplazarlos aunque la falta de amenazas en dicha región del país ha llevado a considerar la  posibilidad de  desactivar el Grupo de Aviación Nº12 en Punta Arenas, dada la inversión necesaria para comprar nuevos aviones. En el país vecino la Argentina, las recurrentes crisis económicas que han servido de justificación al gobierno argentino para no incorporar nuevos equipos, aunque las malas políticas también ha afectado a su fuerza aerea, tanto que la flota de aviones Mirage supersónicos, retirados del servicio en el 2015, no ha querido ser reemplazada, de los aviones A-4AR Fightinghawk, solo queda un puñado operativo, después de haber contado con  32 aeronaves, aunque este avión no es supersónico, por lo que en la actualidad el país no cuenta con aviación supersónica. Aunque en el 2019, se decidió la compra de hasta doce aviones supersónicos FA-50,  de la empresa coreana KAI, para reemplazar a los A-4AR Figthinghawk, el gobierno del presidente Mauricio Macri, prefirió dejar la firma del contrato para el nuevo gobierno, el cual a la fecha no ha retomado el tema, siendo poco probable que haya algún tipo de avance en el corto plazo. Por otra parte el Comando de Aviación Naval Argentina avanza lentamente en la puesta en servicio de los cinco Super Etendard Modernizé comprados en 2018 y recibidos en 2019, esperándose que puedan volar en este 2020. Actualmente, la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con 18 interceptores IAI Kfir C10 y tres TC12 en el Escuadrón Nº 111 del Comando Aéreo de Combate Nº1 en la Base Aérea Germán Olano, en Palanquero. A pesar de que los Kfir colombianos recibieron muchas mejoras, la Fuerza Aérea se encuentra en el proceso de encontrar un  reemplazo del que al parecer ya se tiene una decisión, aunque el gobierno aún no ha aprobado el presupuesto de 1,200 millones de dólares. Colombia también ha expresado su interés en la compra de un lote de KAI FA-50 para reemplazar a los A-37B Dragonfly que operan en Barranquilla. En Venezuela y a pesar de que cuenta con una flota de 24 interceptores de fabricación rusa Sukhoi Su-30Mk2, hay dudas sobre su operatividad real ya que sus capacidades están disminuidas por la falta de presupuesto, igual situación presentan los interceptores F-16A/B Fighting Falcon. La otra fuerza importante de Sudamérica es el Perú que basa su aviación en combate en dos aeronaves el Mig 29 y el Mirage 2000. Ocho de los Mig-29 han sido modernizados al nivel SMP, Perú al igual que otras fuerzas cuenta con algunos planes de modernización que incluyen también al FA-50 para sustituir sus entrenadores Aermacchi MB-339P y al A-37B Dragonfly, aunque la modernización está detenida por la falta de presupuesto. La Fuerza Aérea Ecuatoriana firmó un leasing por doce Denel Cheetah C a Sudáfrica, los cuales cuentan con una aviónica similar al Kfir CE, pero mantienen el motor SNECMA Atar 9 francés. Sin embargo, debido a la falta de recursos algunos se encuentran tierra y se está analizando una oferta de IAI para recuperar y modernizar los aparatos incorporando algunos ejemplares adicionales. Paraguay, Bolivia y Uruguay no cuentan con aviones de combate. Bolivia opera un lote de seis Hongdu K-8 de entrenamiento, con cierta capacidad de ataque pero sus motores tienen limitaciones para operar en altura. Paraguay por su lado, cuenta con un puñado de Embraer Tucano como sus únicos aparatos con capacidad ofensiva y Uruguay, necesita reemplazar a los viejos A-37B Dragonfly. Por su parte los países centroamericanos exceptuando a Honduras con sus F-5, no cuentan con aviones de combate, algo similar ocurre con el Caribe, en donde solamente Cuba mantiene una cada vez más insignificante fuerza de caza compuesta por equipos de la era soviética como los Mig-21, Mig-23 y Mig 29, la Republica Dominicana cuenta con un escuadrón de aviones Super Tucano como fuerza de combate. Finalmente México, en donde su fuerza aérea continúa operando un puñado de aviones interceptores F-5E/F en un único escuadrón de combate, que cuenta con una baja operatividad por falta de recursos, aunque México en su escenario geopolítico no cuenta con una situación que amerite la

    READ MORE
  • El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, toma el cargo de Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana

    El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, toma el cargo de Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana0

    Fuerza Aérea Mexicana COMUNICADO DE PRENSA.248/2020 Lomas de Sotelo, Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2020.- La Secretaría de la Defensa Nacional, informa que con base en la facultad que le confiere la Constitución Política del país y lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el C. Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, con esta fecha, nombró al C. General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Por este hecho, el General Luis Cresencio Sandoval González, titular de esta Secretaría de la Defensa Nacional, presidió la toma de posesión al cargo como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana al C. General José Gerardo Vega Rivera, quien es originario de Mazatlán Sin., causando alta en el Ejército y Fuerza Aérea el 4 de Septiembre de 1972 y egreso del Colegio del Aire como subteniente Piloto Aviador; su formación profesional incluye el Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y diversos discursos de su especialidad nacionales y en el extranjero. Ha ocupado los siguientes cargos: Comandante de la Base Aérea Militar No. 3 (Ciprés, B. C.), Director del Colegio del Aire. (Zapopan, Jal.), Comandante de la Base Aérea No. 6. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), Comandante del Agrupamiento Aéreo, para el desfile militar del 16 de septiembre de 2019, Comandante de la Región Aérea del Centro. (Santa Lucía, Edo. Méx.) y Comandante de la Región Aérea del Sureste. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.); fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los E.U.A., con sede en la ciudad deWashington, D.C. Esta designación forma parte de la política de rotación de personal, llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de aprovechar la experiencia en diferentes cargos dentro del Instituto Armado y como parte de la ruta profesional que todo integrante de las Fuerzas Armadas debe seguir.

    READ MORE
  • Incidente de un MI-17 de la Marina

    Incidente de un MI-17 de la Marina0

    La Secretaría de Marina-Armada de México informa que esta mañana un helicóptero MI-17 perteneciente a esta Institución, sufrió un accidente en el interior del Aeropuerto Internacional de Villa Hermosa, Tabasco, “Carlos Rovirosa Pérez”, resultando personal con lesiones aparentemente leves, por lo que se realizó su traslado inmediato a un hospital para recibir atención médica especializada. Los hechos ocurrieron durante el taxeo de la aeronave (rodaje por la pista) al aterrizar, posterior a que la tripulación regresaba de realizar un vuelo de reconocimiento por la zona, debido a las lluvias intensas presentadas, esto en el marco de la implementación del Plan Marina en fase de Apoyo a la Población Civil. Esta Institución dará seguimiento puntual al hecho para determinar las causas que originaron el accidente. Para la Secretaría de Marina – Armada de México, el que sus miembros asuman los riesgos que implica apoyar a la población en caso de desastre o emergencia, es una muestra del deber que cada elemento naval cumple, a fin de brindar seguridad a la ciudadanía. Cabe destacar que ante este tipo de hechos desafortunados, la Institución respalda y apoya completamente a su personal y a sus derechohabientes, brindando la seguridad de recibir una atención integral, igualmente cuando personal civil resulta lesionado. Asimismo, los daños materiales ocasionados por este evento serán enmendados a fin de mantener la estabilidad del lugar y los servicios que en éste se brinda

    READ MORE
  • C-5M Super Galaxie; el gigante de los cielos

    C-5M Super Galaxie; el gigante de los cielos0

    El C-5M Súper Galaxy es un avión de transporte estratégico y es el avión más grande del inventario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su misión principal es transportar carga y personal para el Departamento de Defensa. El C-5M es una versión modernizada del  C-5 diseñado y fabricado por Lockheed Martin. Actualmente, esta fuerza posee y opera 52 C-5B / C / M. Están estacionados en Dover Air Force Base, Delaware; Travis AFB, California; Lackland AFB, Texas; y la Base de la Reserva Aérea Westover, en Massachusetts. Características El C-5M Super Galaxy está equipado con cinco juegos de tren de aterrizaje, 28 ruedas, cuatro motores comerciales General Electric CF6-80C2-L1F (F-138) y un sistema de diagnóstico de mantenimiento de última generación. Puede transportar carga de gran tamaño en rangos intercontinentales y puede despegar y aterrizar en pistas relativamente cortas. Tanto la puerta de proa como la de popa se abren, lo que permite a las cuadrillas de tierra cargar y descargar simultáneamente la carga desde ambos extremos, lo que reduce los tiempos de transferencia de carga. Las rampas de acceso de ancho completo en cada extremo permiten transportar filas dobles de vehículos. El sistema de diagnóstico de mantenimiento tiene la capacidad de registrar y analizar datos de más de 7.000 puntos de prueba, lo que reduce el tiempo de mantenimiento y reparación. El C-5M, con una carga de 127,460 kilos, puede volar 2,150 millas náuticas, descargar y volar a una segunda base a 500 millas náuticas de distancia del destino original, todo sin reabastecimiento aéreo. Con el reabastecimiento aéreo, el alcance de la aeronave está limitado solo por la resistencia de la tripulación. Historia Lockheed entregó el primer C-5A Galaxy operativo a la 437a Ala de Transporte Aéreo, en la base de Charleston AFB, Carolina del Sur, en junio de 1970. En marzo de 1989, se entregaron los últimos 50 C-5B, que se sumaron a los 76 C-5A ya existentes. El C-5B incluyó más de 100 modificaciones adicionales del sistema para mejorar la confiabilidad y el mantenimiento. Además, en el año fiscal 1989, se entregaron dos C-5C modificados para carga espacial (SCM). La modificación incluyó la eliminación del compartimento de tropas, el rediseño de la puerta de presión de popa y el mamparo, y la ampliación de las puertas de popa para que la aeronave pudiera transportar el gran contenedor de carga del transbordador espacial. Los dos SCM C-5C fueron asignados a Travis AFB, California. Basado en un estudio que mostró que aún existía un  80 por ciento de la vida útil restante de la estructura del avión C-5, el Air Mobility Command inició un programa agresivo para modernizar los C-5 en 1998. El Programa de Modernización de Aviónica C-5 incluyó la actualización de la aviónica para mejorar las comunicaciones, así como como la mejora de los sistemas de navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo para mantener el cumplimiento de los requisitos del espacio aéreo nacional e internacional. También agregó nuevos equipos de seguridad e instaló un nuevo sistema de piloto automático. Otra parte del plan de modernización del C-5 fue un Programa integral de mejora y reingeniería. El último de los 52 C-5 completó la modificación del RERP en el año fiscal 2018. El resto de la flota C-5 entró en retiro en septiembre de 2017. Los motores de los aviones C-5 se actualizaron de cuatro motores General Electric TF-39 a motores comerciales General Electric CF6-80C2-L1F (F-138). Este motor ofrece un aumento del 22 por ciento en el empuje, un recorrido de despegue un 30 por ciento más corto, una tasa de ascenso un 58 por ciento más rápida y permite transportar significativamente más carga en distancias más largas. Con sus nuevos motores y otras actualizaciones del sistema, los C-5A / B / C modificados por RERP se convirtieron en C-5M Super Galaxies. Este programa de modernización también hizo que la flota C-5 fuera más silenciosa (conforme a la Fase 4 de la Administración Federal de Aviación), mejoró la confiabilidad y la capacidad de mantenimiento de la aeronave, mantuvo la integridad estructural y del sistema, redujo el costo de propiedad y aumentara la capacidad operativa hasta bien entrado el siglo XXI. Mirando hacia el futuro, los esfuerzos de modernización incluyen la incorporación de radar meteorológico avanzado, computación de misión, sistemas de comunicación y gestión del tráfico aéreo para cumplir con los mandatos de la FAA y la capacidad de supervivencia en el teatro de operaciones. Características generales Función principal: transporte de carga de gran tamaño Contratista principal: Lockheed Martin-Georgia Co. Planta de energía: Cuatro motores F-138-GE100 General Electric Empuje: 51,250 libras por motor Envergadura: 222 pies 9 pulgadas (67,89 metros) Longitud: 247 pies 10 pulgadas (75,3 metros) Altura: 65 pies 1 pulgada (19,84 metros) Compartimento de carga: Altura: 13 pies 6 pulgadas (4,11 metros) Ancho: 19 pies (5,79 metros) Longitud: 143 pies, 9 pulgadas (43,8 metros) Posiciones de palet: 36 Carga máxima: 281,001 libras (127,460 kilogramos) Peso máximo al despegue: 840,000 libras (381,024 kilogramos) Velocidad: 518 mph Alcance sin reabastecimiento de C-5M: Aproximadamente 5.524 millas terrestres (4.800 millas náuticas) con 120.000 libras de carga; aproximadamente 7.000 millas náuticas sin carga a bordo. Tripulación: piloto, copiloto, dos ingenieros de vuelo y tres maestros de carga

    READ MORE
  • Nuevo Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana

    Nuevo Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana0

    El General Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, presidió la toma de posesión al cargo como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana al C. General José Gerardo Vega Rivera, quien es originario de Mazatlán Sin., causando alta en el Ejército y Fuerza Aérea el 4 de Septiembre de 1972 y egreso del Colegio del Aire como subteniente Piloto Aviador; su formación profesional incluye el Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y diversos discursos de su especialidad nacionales y en el extranjero. Ha ocupado los siguientes cargos: Comandante de la Base Aérea Militar No. 3. (Ciprés, B. C.), Director del Colegio del Aire. (Zapopan, Jal.), Comandante de la Base Aérea No. 6. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), Comandante del Agrupamiento Aéreo, para el desfile militar del 16 de septiembre de 2019, Comandante de la Región Aérea del Centro. (Santa Lucía, Edo. Méx.) y Comandante de la Región Aérea del Sureste. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.); fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los E.U.A., con sede en la ciudad de Washington, D.C. Esta designación forma parte de la política de rotación de personal, llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de aprovechar la experiencia en diferentes cargos dentro del Instituto Armado y como parte de la ruta profesional que todo integrante de las Fuerzas Armadas debe seguir.

    READ MORE
  • No habrá más POLAs en este sexenio, a la baja la construcción naval mexicana

    No habrá más POLAs en este sexenio, a la baja la construcción naval mexicana1

    A casi tres años del inicio de su construcción, el buque más poderoso de la Armada de México el ARM -101 “Reformador” ahora llamado Benito Juárez, concluyó la etapa de pruebas, las cuales cumplieron el propósito de probar los sistemas de propulsión, maquinaria, comunicaciones y sensores del Buque, contando con la participación de personal del Astillero de Marina Número 20, de la compañía DAMEN y de la tripulación de la unidad, este proceso fue acreditado por una Comisión Evaluadora-Receptora de la Secretaría de Marina y una casa clasificadora, la cual validó los protocolos de prueba como parte del proceso de entrega del Buque a la Armada de México. Esta primera POLA es parte del Programa Permanente de Sustitución y Renovación de Buques de la Armada de México, el cual tiene como objetivo la construcción, modernización y mantenimiento de las unidades de superficie de la Institución, acciones que fortalecen e impulsan el desarrollo marítimo mexicano y de la industria naval; destacando que la Armada de México cuenta con un total de 279 embarcaciones, de las cuales 129 se construyeron en sus Astilleros, con mano de obra 100% mexicana La Armada de México emplea el poder naval de la Federación para la defensa exterior, coadyuvando también en la defensa interior del país, con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta operativa, la consolidación de la inteligencia naval y modernización de los procesos, sistemas e infraestructura, para lo cual promueve la investigación, el desarrollo tecnológico y la industria naval. Teniendo como razón de ser, el salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, impulsa, dentro de sus facultades, la innovación de sus unidades de superficie con tecnologías que le permitan fortalecerse para dar cumplimiento de manera eficiente a su misión y atribuciones.  Es importante recordar que el ARM “Reformador” fue construido en cinco módulos a partir del año 2017; de los cuales, dos se fabricaron en el extranjero y tres en Astillero Número 20 de Marina, para beneficio de los mexicanos y por mano de obra mexicana, lo que equivale a un total de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero, generándose más de 400 empleos directos y más de dos mil indirectos. El ARM “Reformador”, al ser una embarcación vanguardista, representa la consolidación del fortalecimiento de la presencia marítima de la Armada de México en sus áreas de responsabilidad. En la presente administración se estableció como meta institucional para la administración 2020-2024, la construcción de 2 buques patrulla oceánica, 4 buques patrulla costera, 5 buques patrulla interceptora y 1 buque de apoyo logístico. La Armada de México había planeado que el proyecto de la POLA no se quedara en una o dos naves construidas. El Informe de Rendición de Cuentas de la Semar 2012-2018, señala que se plantea un proyecto de adicionar ocho Patrullas Oceánicas de Largo Alcance a la flota naval, capaces de ejercer mayor presencia marítima, desplegarse de manera rápida y por mayor tiempo más allá de la  zona económica exclusiva (ZEE). Dicho proyecto está considerado a 20 años, con lo cual, además se tendrá la capacidad de interoperar con otras armadas en operaciones y ejercicios navales nacionales y multinacionales, operaciones de búsqueda y rescate en profundidad, así como participación en operaciones de mantenimiento de paz. Es así que el programa de construcción de las ocho patrullas oceánicas de largo alcance se verá interrumpido hasta el 2025, lo que significara en pérdidas de capacidades para los astilleros navales, con la consecuente pérdida de empleos civiles, tanto en la producción directa como en la de los proveedores y en una disminución de fuerza naval ya que las primeras POLAs se proyectaron para reemplazar a las fragatas Allende y Bravo, que ya se dieron de baja. El número de naves a construir en el actual sexenio, es menor a lo que se construyó el sexenio anterior, esto fue lo que se construyó 2012-2018, ademas de la POLA 101: En el Astillero de Marina No. 1 en Tampico, Tamaulipas, se concluyó la construcción de las siguientes Patrullas Costeras: ARM “PALENQUE” (PC-333) y ARM “MITLA” (PC-334), en 2014; ARM “UXMAL” (PC-335) y ARM “TAJÍN” (PC-336), en 2015; ARM “TULUM” (PC-337) y ARM “MONTE ALBÁN” (PC-338), en 2016; ARM “BONAMPAK” (PC-339) en 2017 y ARM “CHICHÉN ITZÁ” (PC340) en 2018. Asimismo, finalizó la construcción de los Buques de Vigilancia Oceánica Clase Oaxaca, ARM “CHIAPAS” (PO-165) y ARM “HIDALGO” (PO-166) en 2018. Además se terminaron los Buques de Vigilancia Oceánica ARM “JALISCO” (PO-167) y ARM “ESTADO DE MÉXICO” (PO-168), en los Astilleros de Marina No. 20 en Salina Cruz, Oaxaca y No. 1 en Tampico, Tamaulipas, respectivamente. En 2012 se concluyó la construcción del Buque de Aprovisionamiento Logístico ARM “LIBERTADOR” (BAL-02), En ese mismo año también se concluyó la construcción del Buque de Apoyo Logístico para aprovisionamiento insular ARM “ISLA MARÍA MADRE” BAL-II, en el Astillero de Marina Número 6 de Guaymas, Sonora, cuya misión principal es darle protección y seguridad a las actividades económicas en apoyo a la Secretaría de Gobernación para el “Complejo Penitenciario Islas Marías”. Es de destacar que en octubre de 2015 se concluyó la construcción de las Patrullas Interceptoras Clase Polaris II, ARM “CIRCINI” (PI-1416) y ARM “GIENAH” (PI-1417), en el Astillero de Marina No. 3, en Coatzacoalcos, Veracruz.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors