Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Una delegación mexicana, integrada por personal de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a bordo de un avión Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301 de la Fuerza Aérea Mexicana, transportaron del 31 de mayo al 6 junio del 2021, 22 dispositivos médicos de ventilación mecánica y suministros adicionales a 10 países de Latinoamérica y del Caribe. La donación del material se realizó a través de 17 rutas aéreas en coordinación con las autoridades de los países de Belice, Bolivia, San Vicente y las granadinas, Guatemala, Trinidad y Tobago, Guayana, Haití, República Dominicana, Santa Lucía y Surinam, realizando en todo momento los controles y medidas sanitarias internacionales correspondientes. Asimismo, bajo el esquema del Plan DN-III-E, en la presente administración, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han salido 39veces al extranjero proporcionando apoyo a 19 países (Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Las Granadinas, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El C-295 es un avión de transporte táctico medio que fue diseñado por la compañía española CASA en la década de 1990. Su designación como C-295 sigue el esquema de los aviones diseñados por CASA, con la C inicial del fabricante y a continuación un número de tres dígitos, de los que el primero indica el número de motores y los dos siguientes la carga útil que se planteó como objetivo: 9,5 toneladas. Es propulsado por dos turbohélices Pratt & Whitney PW127G de 2645 hp que mueven dos hélices Hamilton Standard 568F-5 de 6 palas. Su alcance máximo es de 2,150 kms con carga completa a una velocidad crucero de 480 km/h. Las primeras unidades fueron incorporadas a la Fuerza Aérea Mexicana en 2009. Actualmente opera ocho C-295M, que se encuentran basados en el escuadrón 301 de la Base Aérea Militar N° 1. Con citada actividad, el Gobierno de México refrenda su liderazgo en la región como país fraterno y adherente a los retos de las situaciones que enfrenta el continente americano.
READ MOREEl área de Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), estableció vínculos de colaboración con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) con el objetivo de conocer la oferta tecnológica y de servicios de este centro público del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El director de Sistemas Microelectrónicos del CIDESI, Sadot Arciniega Montiel, informó que esta vinculación se estableció tras la detección de áreas de oportunidad enfocadas en el mantenimiento en la Fuerza Aérea Mexicana, como son la identificación de fallas en aeronaves, reparación de áreas de pruebas y valoración en tierra. Puntualizó que en la FAM existen aviones en los que ya caducó su periodo de garantía, por lo que se establecieron las gestiones para el establecimiento de plataformas, infraestructura, bancos de prueba, así como sistemas de evaluación para el funcionamiento de tarjetas electrónicas. “Uno de los principales requerimientos para atender estas demandas es el fortalecimiento de recursos humanos en temas importantes en la aviónica, como matemáticas, electrónica, teoría del control y aspectos afines a la conectividad, así como implementar un laboratorio para el desarrollo tecnológico que responda a esas necesidades de la Fuerza Aérea”, detalló. Arciniega Montiel aseguró que, el CIDESI trabaja en una transferencia de conocimientos para la Fuerza Aérea Mexicana, con el objetivo de que hagan las réplicas en sus diferentes áreas de capacitación, al tiempo de resaltar la importancia de vincular a centros públicos de investigación con instancias como las fuerzas armadas, para que conozcan su oferta de servicios y evitar la dependencia del extranjero. “Estamos por formalizar una reunión con tomadores de decisiones dentro de la Fuerza Aérea, en lo que se refiere a solicitud de componentes o desarrollo de tecnología, con la finalidad que conozcan los desarrollos que Cidesi y otros centros de la red han realizado en el extranjero”, detalló. En ese sentido, el Director General del Cidesi, Jesús González Hernández, resaltó el trabajo tecnológico en el área aeroespacial que se consolida a través del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA), que trabajará a través de un consorcio junto con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (Cimav), la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C.V. (Comimsa), el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), así como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). González Hernández subrayó que el CENTA es un conjunto de esfuerzos entre centros del Conacyt, la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado de Querétaro, con una inversión aproximada a los 150 millones de pesos, en el que se realizará investigación y desarrollo tecnológico en electrónica, aerodinámica, turbomáquinas y materiales, entre otros. “Uno de los proyectos importantes y que tiene que ver con la Fuerza Aérea es el Azteca 1, el primer avión de fabricación mexicana. Estamos presentando el Centa como una opción importante para que se lleve a cabo y hay una empresa que tiene avances importantes para ese proyecto que está incubada en él. Lo que pretendemos es la fabricación de este primer avión mexicano que, aunque varias de sus partes se traerían del extranjero, buscaremos ir escalando el nivel para la incorporación de tecnología mexicana”, finalizó. De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), México se ha consolidado como un líder global en el sector aeroespacial, con un crecimiento en las exportaciones de 17.2 por ciento anual en los últimos nueve años, a través de 287 empresas y entidades de apoyo en cinco estados del país, que cuentan, en su mayoría, con certificaciones del National Aerospace and Defense Contractors Accreditation Program (NADCAP) y de las normas de gestión de la calidad en la industria aeroespacial AS/EN 9100. Con información de Israel Pérez Valencia /Conacyt Puedes seguir el enlace con la nota original: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/16196-cidesi-vinculacion-fuerza-aerea-mexicana
READ MOREPor José Antonio Quevedo El L-100-30 Hércules matricula 3611 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) estuvo realizando pruebas de vuelo en Canadá, después de su modernización, eso quiere decir que está listo para regresar a México e integrarse a la plantilla del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302). El pasado viernes el L-100-30 realizo un vuelo de prueba de una hora sobre Abbotsford, en la Columbia Británica, de acuerdo con la aplicación Flight Radar 24. Con la modernización de este L-100-30, Hércules, y una vez que se entregue, la Fuerza Aérea Mexicana podrá alinear tres aparatos de este tipo en su flota, complementados con cuatro transportes Leonardo C-27J que también forman parte del Escuadrón 302 y que son adecuados para misiones de un rango menor de transporte de 11 toneladas. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del EA 302 parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar operaciones mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. En enero del 2018, la FAM asignó a la empresa canadiense Cascade Aerospace un contrato para darle mantenimiento mayor y para modernizar este avión que es la versión civil del famoso Hércules identificado por su designación L-100-30. Esta aeronave, fue propiedad de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), y cedido después a la FAM siendo matriculada 3611, el L-100-30, (L-382G) es la versión civil con fuselaje alargado del conocido C-130 militar, fue adquirida nueva en 1980. Se le reconocía porque carecer de tanques externos de combustible bajo sus alas. Cascade Aerospace es una unidad operativa de IMP Aerospace & Defence. Es un contratista aeroespacial especializado canadiense, que ofrece soporte de flota integrada a largo plazo y administración de programas, mantenimiento de aeronaves, modificación, ingeniería y apoyo logístico integrado a fuerzas armadas nacionales e internacionales, gobierno, y clientes comerciales. El trato con la FAM se realizó a través del Canadian Commercial Corporate (CCC), que es uno de los mecanismos de cooperación comercial internacional creados por el gobierno de Canadá para facilitar sus relaciones con otros países a nivel global. De acuerdo con información publica el costo del mantenimiento y modernización del L-100-30 fue de 2.9 millones de dólares, con una duración de un de un año, a partir de julio de 2018, pero el cambio de gobierno y después la pandemia retrasaron el proyecto. Con los trabajos de mantenimiento y modernización del Hércules, la FAM está homologando los sistemas de navegación, de radar y comunicaciones de los tres aparatos, con el paquete de aviónica digital Rockwell Collins Flight2 TM, la empresa proporcionará también capacitación operativa y técnica para el personal de la FAM Es así que la flota mexicana de C-130 se compone de tres aviones, un L-100-30 matricula 3611 y dos C-130 Mk-3 matriculados 3616 y 3617. Estos dos últimos C-130 se modernizaron con instrumentación digital aunado a un overhaul que les prolongará su vida útil por al menos década y media más, en la actualidad presentan un esquema en color gris.
READ MOREPor: Jose Antonio Quevedo Para atender las necesidades prioritarias de flujo logístico y transporte de personal y material a grandes distancias, en donde el tiempo y el valor de la carga son el factor más importante, o bien, cuando el terreno y la situación lo hacen prohibitivo por otros medios, se emplean aeronaves de transporte pesado y mediano, con las cuales la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) hace sentir su acción en beneficio de las tropas terrestres y de la población, empleando principalmente helicópteros. Durante el último año la FAM realizó 3,839 operaciones de transporte, completando 1,807 horas de vuelo, transportando a 16,420 pasajeros y 873 toneladas de carga, lo anterior de acuerdo con el Cuarto Informe de Labores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que incluye las principales acciones y los resultados obtenidos del 1 de septiembre de 2021 al 31 de julio de 2022. Hasta antes de detenerse la modernización de las fuerzas armadas mexicanas, en 2019, la Fuerza Aérea Mexicana fue equipada con aeronaves de última generación como los C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, usados para el transporte de más de 11 toneladas de carga;los aviones de transporte medio Airbus MilitaryC295del Escuadrón Aéreo 301, con los que se operan cargas del rango de 8 toneladas; además de helicópteros H-225M Cougar y UH-60M Blackhawk, entre otros muchos equipos de la más reciente tecnología. Además, se realizó la modernización de otros medios, como los tres aviones C-130 Hércules que fueron enviados a Canadá y ya están operando con nuevas cabinas, aviónica y motores. Con esos nuevos equipamientos, la Fuerza Aérea Mexicana ha podido realizar misiones de transporte aéreo llevando un papel preponderante en apoyo al Gobierno Federal, tanto a nivel nacional como internacional, destacando las acciones para hacer frente a la contingencia del COVID-19 y la repatriación de connacionales y extranjeros varados en Rumania con motivo del exilio provocado por el conflicto actual en Europa del Este, realizadas principalmente por los aviones Boeing 737-800 NG del Escuadrón Aéreo 502. Como parte de las operaciones en apoyo a otras dependencias e instituciones de la Administración Pública Federal, se realizaron operaciones aéreas como: vigilancia para mitigar el robo de hidrocarburos, extinción de incendios, “bombardeo” de nubes para coadyuvar a generar lluvias sobre zonas áridas, así como de búsqueda, rescate y evacuación, realizando 835 operaciones aéreas y 1,063 horas de vuelo para estos rubros. Es así como, a pesar de no haber contado con nuevo equipamiento en los últimos 4 años, la Fuerza Aérea Mexicana realiza con la mayor eficiencia las tareas que le son asignadas.
READ MORELas Secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional informan que debido a la contingencia por Coronavirus COVID-19, esta fecha, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en coordinación con personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores llevaron a cabo un vuelo de traslado humanitario. Como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México, se envió una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana a la Habana Cuba, para traer de regreso a 134 mexicanos que se encontraban varados debido a las restricciones sanitarias de salud implementadas para el combate del COVID-19, asimismo, durante el vuelo de ida se transportó a 49 personas (30 mujeres y 19 hombres) originarias de ese país. En esta operación aérea, participó un equipo militar conformado por la tripulación del avión 737/800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana, personal del servicio de Sanidad, así como personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, realizando en todo momento los controles y medidas sanitarias internacionales correspondientes. Lo anterior, es resultado del trabajo intenso que realiza el personal de ambas dependencias, afrontando cada misión con disposición y compromiso, permitiendo mantener el prestigio, confianza y respaldo otorgado por los mexicanos.
READ MOREPor: José A. Quevedo En una reciente entrevista realizada por la revista “Armas” al General Manuel de Jesús Hernández, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, este señalo que no se tiene contemplada la adquisición de ningún material de vuelo durante el presente gobierno. También dijo que la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con un total de 351 aeronaves de las cuales 222 son aeronaves de ala fija (aviones) y 129 de ala rotativa (helicópteros) distribuidos a lo largo del territorio mexicano para desempeñar las tareas que le sean encomendadas. Desde hace más de diez años, se había dado un impulso significativo para modernizar los aviones y helicópteros de los escuadrones aéreos de la FAM a través de una estrategia programática y medible que se incorpora como una acción de gobierno. A partir del 2012, todas las adquisiciones se encontraban contempladas en los programas sectoriales tanto de la Secretaria de la Defensa Nacional como de la Secretaria de Marina, siendo parte de una actividad de gobierno, ya cuentan con indicadores que permiten medir su avance. Siendo así que de no cumplirse se estaría incurriendo en un desfase a los programas de gobierno. A la fecha no se han publicado los programas sectoriales 2019-2024 ni de Defensa ni de Marina. En la década anterior el enfoque fue modernizar los escuadrones de transporte, de aviones tácticos y de helicópteros. Es así que ahora se cuenta con una importante flota de aviones de transporte medio como los Airbus Military C-295M y W además de los C-27J de la entonces Alenia ahora Leonardo y los transportes pesados con los jets Boeing 737-800. Los aviones tácticos de la FAM los Pilatus PC-7 empleados para interceptar vuelos ilegales desde la década de los ochenta están siendo sustituidos por los nuevos T-6C también se cuenta también con nuevos aviones Beechcraft King Air 350, para realizar misiones de transporte, enlace y vigilancia. Los medios para adiestramiento también fueron renovados con la incorporación de los aviones Grob 120TP para la Escuela Militar de Aviación. La flota de helicópteros también fue renovada, incorporando los Airbus Helicopters HM-225M Cougar, los Sikorsky UH-60M Black Hawk y los Bell 407 GX. También se adquirieron insumos nuevos, como los Vehículos Aéreos no Tripulados, conocidos como drones, como los Hermes adquiridos en Israel, y aún más importante, los modelos desarrollados y producidos en México por la compañía Hydra Technologies. México es un país que tiene una superficie territorial de casi dos millones de kilómetros cuadrados, a los que hay que sumarle un poco más de tres millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva sobre el mar. De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, solo abajo de España y Australia, por lo tanto su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto. Tan solo de realizar una comparación entre las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías. Al término del gobierno anterior se destinaba a la defensa un 0.49% del Producto Bruto Interno (PIB), situación que continua, aunque se habían hecho esfuerzos para lograr incrementos que en forma gradual llegaran al 1.5% lo que permitirá contar de acuerdo con la visión 2030 de la Secretaría de la Defensa Nacional, con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta y dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales. América Latina gasta en promedio el 1.31 por ciento de su PIB en Defensa, en proporción, el gasto de México en esta área es uno de los más bajos de la región. El fortalecimiento de la FAM se logrará al adquirir material de vuelo con tecnología de punta, tales como aeronaves a reacción interceptores, de transporte ligero y pesado, así como aeronaves configuradas como ambulancias; también será necesaria la configuración y desarrollo de un sistema de defensa aérea, sin olvidar los helicópteros para las operaciones aéreas en apoyo a la población civil en sus diversas vertientes; desde luego, que esto conlleva a la construcción de las instalaciones para su operación adecuada. El no continuar con el equipamiento de la Fuerza Aérea Mexicana como se había planeado repercutirá en el futuro ya que hará más difícil la adquisición de equipamiento en los presupuestos futuros y se podrían mermar varias capacidades para la defensa y los planes de ayuda a la población.
READ MORE