• La Fuerza Aérea de Irak recibió sus últimos dos aviones entrenadores T-50 CI.

    La Fuerza Aérea de Irak recibió sus últimos dos aviones entrenadores T-50 CI.0

    Por: José A. Quevedo El 29 de noviembre de 2019, la Fuerza Aérea de Irak (al-Quwwat al-Jawwiya al-Iraqiya)  recibió sus últimos dos aviones de entrenamiento  T-50 CI, fabricados por Korea Aerospace Industries Esta entrega completa el pedido de 24 aviones. En diciembre de 2013, el gobierno iraquí firmó un contrato por un monto de 1,1 millones de dólares para incorporar a su fuerza aérea estos avanzados jets de entrenamiento  y ataque ligero, además de equipos adicionales y entrenamiento de pilotos. Las entregas comenzaron en marzo de 2017. Todos los aviones iraquíes (series 5001-5024) se han asignado al 204º Escuadrón de Entrenamiento en Basora/ Al Shaibah (Irak). Al principio estaba planeado para la base del escuadrón en Tikrit Al Sahra, pero a finales de 2017 los T-50 fueron entregados a Al Shaibah. El T-50 Golden Eagle, es un entrenador avanzado supersónico, monomotor, gestado a partir de las necesidades de la Fuerza Aérea de la Republica de Corea para el entrenamiento de pilotos en transición al F-16 ya que cuentan con alrededor de 160 en servicio y como parte de un plan de modernización de la industria aeronáutica con fines de aumentar la inversión en investigación y desarrollo, plan firmemente impulsado por el gobierno. El avión fue desarrollado en todas sus etapas bajo la asesoría técnica de Lockheed Martin, por lo que es fácil asociar su aspecto y sistemas al F-16. En la actualidad el T-50 se desempeña en Corea como avión de instrucción avanzada de formación para pilotos de F-16C/D, F-15K y F-35A. Este avión de entrenamiento está propulsado por un turboventilador General Electric F404 con postquemador, fabricado bajo la licencia de General Electric, por una compañía surcoreana llamada Samsung Hanwha Techwin. El avión tiene una velocidad máxima de 1,640 km por hora, alcanza una altitud de 9 km, lo que lo convierte en  uno de los entrenadores más rápidos del mundo. La línea de base del T-50 se convirtió en una familia completa de aviones militares, especializados en diversas funciones, aunque todos pueden ser empleados como entrenadores. Desde el 2017, habíamos dado cuenta de la incorporación de estos aviones a la fuerza aérea de Iraq, puedes consultar el siguiente enlace: El entrenador supersónico T-50IQ llegara a Iraq en 2017 Imágenes: Fuerza Aérea iraquí

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea de Grecia (HAF) recibe sus primeros cazas  Rafale

    La Fuerza Aérea de Grecia (HAF) recibe sus primeros cazas Rafale0

    Seis aviones Rafale de la Fuerza Aérea Helénica volaron a Grecia desde Istres el 19 de enero de 2022. El primer ministro griego celebró su llegada durante una ceremonia en la Base Aérea de Tanagra en presencia de Eric Trappier, presidente y CEO de Dassault Aviation La entrada en servicio operativo en el Escuadrón 332 de la Fuerza Aérea Helénica de estos primeros seis aviones Rafale es una prueba de la calidad de la asociación entre Francia y Grecia, y se produce solo un año después de la firma del contrato para 18 aviones. Es un testimonio de la excelente relación entre las autoridades francesas y griegas, así como entre la Fuerza Aérea Helénica y los equipos de Dassault Aviation. La experiencia de la formación impartida, en particular por Dassault Aviation, en el Centro de Formación de Conversión de Mérignac (CTC) a los pilotos, mecánicos y técnicos griegos de HAF contribuye innegablemente al éxito de esta primera transferencia. La formación del personal continuará en los próximos meses en Francia y Grecia. La entrega de los siguientes Rafale comenzará a finales de 2022 con el objetivo de tener toda la flota desplegada en la Base Aérea de Tanagra para el verano de 2023. “La maestría con la que la Fuerza Aérea Helénica realizó este primer vuelo de traslado es un testimonio de la excelencia de nuestra cooperación y la fuerza de nuestra relación histórica con Grecia hace más de 45 años. Gracias a nuestra movilización, pudimos cumplir con las expectativas de las autoridades griegas en un tiempo récord, que ahora tienen el Rafale en territorio nacional para fortalecer la protección y soberanía del país. También atestigua la excelente calidad de nuestros aviones, confirmada por el éxito en las exportaciones. Finalmente, refleja nuestro pleno compromiso de satisfacer las necesidades de HAF y participar en las ambiciones estratégicas de Grecia”, dijo Éric Trappier al final de la ceremonia. FUENTE:Dassault Aviation

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Argentina en busca de nuevos aviones

    La Fuerza Aérea Argentina en busca de nuevos aviones0

    Producto de la situación económica de la nación argentina varios de sus equipos de vuelo, se encuentran en proceso de desactivación o reemplazo, en agosto del año pasado el Secretario de Logística, Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa, Walter Ceballos, respondió a las críticas realizadas por  las opciones que maneja el Gobierno para reemplazar los aviones de la Fuerza Aérea Argentina.  En su respuesta señala de manera oficial algunos puntos importantes respecto a la flota militar argentina como las siguientes: Con respecto a la probable desprogramación de los aviones A4-AR Fightinghawk en el año 2018, se especifica que no sería una decisión de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), ni del ministerio de Defensa, sino se encuadra en la lamentable circunstancia que podría dejar fuera de servicio a dicha arma, dado que la empresa fabricante de los mismos en la década del ’70 McDonnell Douglas, la que vendió la modernización llevándolos a la versión “Ar” en 1996 (Lookheed Martín) y los proveedores concurrentes han cancelado la cadena logística del arma.  Se ha realizado búsquedas de proveedores confiables de los repuestos necesarios para mantener en vuelo con seguridad operativa a los mismos, tarea que ha resultado, hasta este momento, infructuosa, dado la desprogramación de la cadena logística. También se resalta el esfuerzo puesto de manifiesto por la FAA en la búsqueda de una solución integral y permanente para este condicionante crítico.  A la fecha están en vuelo 3 máquinas de las células existentes, gracias al denodado esfuerzo y trabajo de los técnicos y autoridades del Grupo Aéreo de Villa Reynolds y el Área Material Rio IV, destacando que al 10/12/2015 no estaba operativa ninguna de estas máquinas. Con respecto a la desprogramación de los Mirage III en noviembre de 2015, por parte del Gobierno Nacional anterior, sin ninguna alternativa de reemplazo, que dejo a la defensa argentina sin arma de aviación supersónica, informo que para el reemplazo de esta capacidad perdida en el ministerio se están analizando diversas opciones:  Aviones modernizados de origen Israelí Kfir, con cotización presentada. Aviones modernizados de origen Francés Mirage F1, con cotización presentada Aviones nuevos de origen italiano Aermacchi M-346 FT, sin cotización realizada aún. Aviones nuevos de origen Coreano de la fábrica KAI en asociación de Lookheed Martín FA-50, sin cotización aún realizada. Todas estas opciones se analizan para su compra o leasing con: armamento, entrenamiento de pilotos, cadena logística y capacitación de técnicos de la FAA para mantenimiento en la Argentina, teniendo presentes las  capacidades más urgentes requeridas por las nuevas demandas para el arma aérea, en concurrencia con los nuevos vectores de riesgo que amenazan la defensa integral, como son el narcotráfico y el terrorismo.  A este respecto ha trascendido que al ejecutivo argentino le atrae la adquisición del KAI T-50, un reactor de entrenamiento avanzado con ciertas capacidades de caza ligero principalmente por el bajo costo operativo de esa aeronave a pesar de que no hay experiencia sobre el soporte logístico coreano. El avión no es un caza puro, fue pensado para adiestramiento avanzado aunque puede “customizarse” para que lo parezca. La modernidad tecnológica que ofrece el aparato coreano aparentemente descartó la opción de otros productos usados, en este caso el Mirage F-1 francés y el Kfir israelí, que sí son aviones concebidos y probados en combate. Con respecto a oferta de la empresa Turbomeca para revisar y eventualmente poner en vuelo 18 de las 42 células del avión IA-58 Pucará se aclara que para el Ministerio de Defensa  resulta inconveniente, económica y operacionalmente, continuar con el proyecto de re-motorización del mismo iniciado por la anterior gestión. En su reemplazo se ha desarrollado un detallado y profesional análisis por parte de personal técnico de la FAA para tratar de poner en vuelo 18/20 aviones del total de células que se dispone con recursos humanos y técnicos propios y/o de proveedores privado, entre los que se encuentra la mencionada empresa.  Con respecto al rol del avión de entrenamiento avanzado y ataque liviano de producción argentina IA-63 Pampa III que con la nueva gestión de FAdeA se podrá comenzar a disponer en el próximo año, estará orientado al entrenamiento avanzado de los pilotos de caza en el escalón previo al máximo nivel de aviación supersónica y a tareas de defensa aérea del territorio nacional.  Por su parte las empresas Airbus Military  y Alenia han presentado sus modelos C-295W y MC-27J respectivamente con la finalidad de que sean evaluados por las autoridades militares argentinas como aviones de transporte. Es de mencionar que  la aeronave presentada por Airbus Military y que realizó un aterrizaje en el Polo Sur pertenece a la Aviación de la Armada de México con la matrícula  ANX-1255, dentro del marco de una gira latinoamericana de Airbus a finales del 2015. Para este año se conoció que el Gobierno de Mauricio Macri, destinará presupuesto para la compra de aviones y reparación de material a través de un plan plurianual de recuperación de la capacidad militar para las Fuerzas Armadas y comprar 12 aviones de entrenamiento T-6C Texan II y cuatro aeronaves de transporte mediano Airbus Military C- 295W, que usarán la Armada y la Fuerza Aérea. La Armada Argentina informa que, ante la necesidad de reemplazar sus aeronaves de transporte mediano, a través del Ministerio de Defensa ha iniciado el proyecto de adquisición de dos aviones C-295, compartiendo este proyecto con la Fuerza Aérea Argentina, quien se ha sumado con dos unidades similares. Una de estas aeronaves estará destinada al transporte de materiales y de personal, mientras que la otra será configurada en versión marítima. Para diseñar el presupuesto 2017, las Fuerzas Armadas Argentinas presentaron al Tesoro pedidos de endeudamiento para vehículos, aviones y buques de diverso tipo por $ 39.205 millones, en un plan hasta 2019. Pero las necesidades económicas determinaron que Macri autorizara gastos por $ 15.085 millones para los cuatro años de mandato: $ 9906 millones con financiamiento externo para nuevos aviones y $ 5179 millones presupuestados (recursos propios) para mantenimiento de material aeronáutico, en cuatro años. “Tenemos que

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Alemana, apoyada por la Unidad Multinacional MRTT, está llevando a cabo un despliegue de largo alcance en la región del Indo Pacífico

    La Fuerza Aérea Alemana, apoyada por la Unidad Multinacional MRTT, está llevando a cabo un despliegue de largo alcance en la región del Indo Pacífico0

    La Fuerza Aérea Alemana, apoyada por la Unidad Multinacional MRTT, está llevando a cabo un despliegue de largo alcance en la región del Indo Pacífico demostrando capacidad de proyección de fuerza y ​​compromiso con la estabilidad, la confianza mutua y la asociación en esa región.  Tras el despliegue de Rapid Pacific hace dos años, la Fuerza Aérea Alemana vuelve a proyectar una fuerza en la región del Indo Pacífico. Una vez en la región, los cuatro A400M, ocho Eurofighter, 12 Tornados, cuatro aviones A330 MRTT y cuatro helicópteros utilitarios ligeros alemanes se entrenarán con las fuerzas aéreas y armadas aliadas y asociadas en un entorno conjunto combinado. Entre otras, las actividades incluirán vuelos a baja altura, operaciones contraaéreas defensivas y ofensivas y reabastecimiento de combustible en vuelo. Pacific Skies 24 es una serie de entrenamiento de la fuerza aérea y consta de cinco secciones de entrenamiento en cinco lugares diferentes alrededor del mundo. Doce aviones de combate alemanes Tornado comenzaron del 17 al 29 de junio un entrenamiento de vuelo a baja altura en Alaska. Esta será la última aparición internacional de la flota Tornado antes de ser dada de baja. En julio, los aviones alemanes operarán junto con los aviones de reabastecimiento de combustible aire-aire A330 y A400M y varios aliados y liderarán el entrenamiento de operaciones de guerra aérea según los estándares de la OTAN durante el ejercicio Arctic Defender de Estados Unidos en Alaska. En Japón, la flota alemana de Eurofighter se dividirá y un grupo participará en vuelos de entrenamiento combinados con la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón durante el ejercicio Nippon Skies. Por primera vez, los aviones de combate alemanes se entrenarán en el espacio aéreo japonés, antes de redesplegarse en Hawái para apoyar los ejercicios de guerra naval durante el ejercicio Rimpac con la Armada alemana. El otro grupo participará en el ejercicio multinacional de combate aéreo Pitch Black en Australia del 22 de julio al 1 de agosto antes de desplegarse en la India para volar en el ejercicio Tarang Shakti Fase 1 dirigido por la Fuerza Aérea de la India. Pacific Skies 24 fue diseñado debido a la especial importancia de la cooperación en materia de seguridad con los socios de Alemania en la región del Indo-Pacífico. La capacitación combinada de aliados y socios fortalece mutuamente la capacidad operativa “Con Pacific Skies 24 damos la cara en una parte del mundo que es de gran importancia para nosotros. Nos desplegaremos en la región del Indo-Pacífico, mientras que al mismo tiempo la Fuerza Aérea Alemana lleva a cabo la vigilancia aérea de la OTAN en casa y en la región del Báltico, demostrando nuestro compromiso con el orden y la estabilidad internacionales basados ​​en reglas”, dijo el teniente general Ingo Gerhartz. , Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Alemana. Según él, desplegar más de 13.000 kilómetros para participar en cinco ejercicios con nuestros socios es un enorme logro logístico. El general Gerhartz añadió que Alemania lidera el primer ejercicio, Arctic Defender en Alaska, un ejercicio clásico del Artículo 5 de la OTAN, y se beneficia de los demás ejercicios que permiten un intercambio internacional de mejores prácticas y conjuntos de habilidades.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea  Mexicana participa en el ejercicio Amalgam Eagle 2022

    La Fuerza Aérea  Mexicana participa en el ejercicio Amalgam Eagle 20220

    Personal de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) realiza el ejercicio conjunto Amalgam Eagle 2022, junto a unidades de  la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) bajo el mando del  Comando Norte de los Estados Unidos para la detección e identificación de objetivos aéreos sospechosos, ilícitos o de amenaza. Amalgam Eagle es un ejercicio binacional entre México y los Estados Unidos que tiene como objetivo mantener las capacidades operativas y de comunicaciones entre las dependencias militares y civiles de ambos países. Las aeronaves participantes de la FAM fueron un avión Embraer-145 de vigilancia aérea, dos aviones de vigilancia BE350, además de seis  aviones T-6C Texan II. Participan diversas autoridades por México:  -La Fuerza Aérea Mexicana  – Sistema Integral de Vigilancia Aérea  – Agencia Federal de Aviación Civil  – Servicios a la Navegación en el E.A.M. Por Estados Unidos  – la Fuerza Aérea Norte (AFNORTH)  – Administración Federal de Aviación  – Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza – Agencia de seguridad en e/ transporte – Centro de Operaciones Aérea y Marítimas. El ejercicio se lleva a cabo con aeronaves equipadas para la detección e interceptación, que permitan la reacción y el fortalecimiento de los vínculos de coordinación entre los participantes.  Los objetivos principales del ejercicio son: Mantener las capacidades operativas y de comunicaciones entre el Comando Norte y la Secretaría de la Defensa Nacional para aplicar un concepto operacional común en el ámbito aéreo continental. Mediante el intercambio de información, conducir operaciones de detección e identificación de objetivos aéreos sospechosos, ilícitos o de amenaza. Continuar trabajando en el diseño y empleo del protocolo a seguir dentro del proceso de comunicaciones, sobre aeronaves ilícitas transitando en los espacios aéreos de México y los EU. Implementar procedimientos de respuesta susceptibles de mejorar para ambos países, dependiendo del tipo de vuelo que se esté realizando, sea sospechoso, ilícito o de amenaza. El Comando Norte de EE. UU. (USNORTHCOM) se estableció el 1 de octubre de 2002, para proporcionar comando y control de los esfuerzos de defensa nacional del Departamento de Defensa (DOD) y para coordinar el apoyo de defensa de las autoridades civiles, su área de responsabilidad incluye aproximaciones por aire, tierra y mar y abarca los Estados Unidos continentales, y las aguas circundantes hasta aproximadamente 500 millas náuticas. También incluye el Golfo de México, el Estrecho de Florida, partes de la región del Caribe para incluir las Bahamas, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE. UU. El comandante de USNORTHCOM es responsable de la cooperación de seguridad del teatro con Canadá y  México.

    READ MORE
  • La flota latinoamericana se duplicará con creces en los próximos 20 años

    La flota latinoamericana se duplicará con creces en los próximos 20 años0

    De 2016 a 2035, América Latina necesitará 2.570 nuevos aviones de pasajeros y carga, entre ellos 2.030 de pasillo único y 540 de cabina ancha, por valor de 350.000 millones de dólares. Según la última previsión global del mercado de Airbus, presentada por Rafael Alonso, Presidente de Airbus Latin America and Caribbean, durante el Salón Aeronáutico Internacional de Brasil, la flota latinoamericana de aviones de pasajeros y carga superará las 3.000 unidades en los próximos 20 años, más del doble de la flota actual en servicio.  Detrás de esta demanda de aviones está el crecimiento del tráfico de pasajeros en América Latina, que se prevé aumentará un 4,5 por ciento anual, en línea con la media mundial, de aquí a 2035. Esta tasa de crecimiento contempla el aumento del 3,8 por ciento del tráfico entre América Latina y otros continentes, así como el del 4,9 por ciento del tráfico doméstico e intrarregional latinoamericano a lo largo de los próximos 20 años. Las clases medias de América Latina también desempeñarán un papel en el estímulo del crecimiento, llegando a la cifra de 500 millones de personas de aquí a 2035, más del doble que en 2006.  Para Rafael Alonso, “América Latina experimentará sin ningún género de duda un sólido crecimiento a largo plazo y, desde nuestro punto de vista, serán los aviones de pasillo único los que tiren de la demanda. Creemos que la familia A320neo, que vuela ya con los principales operadores latinoamericanos, sigue siendo un avión perfectamente indicado para responder a las futuras demandas de crecimiento y eficiencia en la región, dado su superior comportamiento y nivel de confort.”  Este añade: “En los próximos 20 años América Latina se verá también afectada por el auge de los operadores de bajo coste en mercados clave como Colombia, Chile y Perú. Este modelo de negocio tendrá un impacto sobre la dinámica del mercado durante los próximos años, especialmente en los viajes domésticos e intrarregionales. De cara al futuro vemos también una buena oportunidad para que los operadores de la región puedan ser más ‘agresivos’ a la hora de promover las rutas intrarregionales, un área en la que América Latina está menos desarrollada que otras regiones.”  En Brasil, donde la industria aeronáutica aporta más de 32.000 millones de dólares al PIB del país, las flotas necesitarán más de 1.400 aviones de aquí a 2035 para atender la demanda del mercado. Este crecimiento vendrá dado por una mayor propensión de los brasileños a viajar, que se calcula duplicará el número de viajes per cápita, y por una aceleración en el crecimiento del tráfico, que se cree que aumentará en un 4,8 por ciento anual durante los próximos 20 años, superando las tasas de crecimiento mundiales y de la región.  Con más de 1.000 unidades vendidas y un backlog de casi 450, el número de aviones Airbus en operación en América Latina y el Caribe asciende a casi 650, lo que representa un 53 por ciento de la flota en servicio. Desde 1990, Airbus ha conseguido más del 60 por ciento de los pedidos netos de la región, y en los últimos 10 años ha visto triplicada su flota en servicio latinoamericana.

    READ MORE