Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El primer prototipo del avión de manufactura china J-10 se completó en junio de 1997. Su primer vuelo, tuvo lugar el 23 de marzo de 1998. A pesar de que el caza J-10 es considerado el avión más destacado del programa de cazas chinos, varios informes sugieren una posible conexión entre Israel Aerospace Industries y el Corporación de Aeronaves de Chengdu conocida como CAC o Chengdu Aircraft Corporation. Informes revelan que es posible que los israelíes compartieron en secreto información clasificada con CAC sobre el LAVI, un avión de combate israelí de la década de 1980 financiado por Estados Unidos. El desarrollo del avión se detuvo en una etapa inicial cuando dejo de financiarse. El avión LAVI incluía mucha tecnología estadounidense. Algunas características eran comunes al caza Lockheed Martin F-16, lo que demuestra la fortaleza tecnológica de Estados Unidos. Es probable que el J-10 utilice copia de la tecnología estadounidense, que podría incluir aviónica avanzada, materiales compuestos y controles de vuelo específicos, lo que pone de manifiesto las influencias internacionales en su diseño. La influencia de Israel en el diseño del J-10 es notable, especialmente en su singular configuración canard-delta. Sin embargo, diferencias como el mayor tamaño, la forma modificada del ala y la mayor distancia entre el canard y el ala lo diferencian del LAVI. Debido a limitaciones tecnológicas, China no pudo emular el motor Pratt & Whitney PW1120 del LAVI. Esto se debió a la incapacidad, en aquel momento, de producir piezas ligeras de materiales compuestos a gran escala. En consecuencia, el diseño del J-10 se modificó y amplió para incorporar un motor turbofán soviético AL-31F, lo que resultó en un avión a reacción de 11,75 toneladas. Después las versiones J-10A y el J-10AH se ampliaron con el biplaza J-10AS y J-10ASH. Este modelo, diseñado para uso marítimo, se integró en la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación en 2005, lo que marca un avance de China en su aviación militar. Con su configuración biplaza, el J-10 representa un avance clave en la aviación. Su ala dorsal, de mayor tamaño, alberga la electrónica esencial. En marzo de 2009, se revelaron detalles sobre el J-10B, la siguiente versión del J-10. Su principal característica es el motor Saturn-Lyuika AL-3FN Serie 3, que genera un mayor empuje que los motores anteriores. El J-10B cuenta con tecnología militar avanzada, incluyendo búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) un telémetro láser y una cabina digital de cristal con tres pantallas a color de alta definición. También cuenta con una pantalla integrada en el casco y una pantalla holográfica de visualización frontal (HUD) en la cabina. El avión utiliza un radar avanzado de matriz de barrido electrónico pasivo (PESA) de banda X del prestigioso Instituto No. 607. Esta es la primera vez que se instala esta tecnología en un avión de combate chino. La tecnología aeronáutica china está aproximadamente 15 años por detrás de la plataforma del F-16, e incluso más si se compara con cazas avanzados como el F-35. Sin embargo, el modelo actual del J-10 cuenta con una característica de la que carece el F-16: el control vectorial de empuje. Esta característica mejora la maniobrabilidad de la aeronave al controlar la dirección del escape del avión, lo que le permite moverse de forma inesperada. Introducido por primera vez en Estados Unidos a principios de la década de 1990, el control vectorial de empuje modifica la navegación de la aeronave al manipular la dirección del escape del motor. Esto permite que la aeronave se mueva en dirección contraria a su trayectoria inmediata. Con esta tecnología, una aeronave puede cambiar de dirección bruscamente, ascender abruptamente, reducir considerablemente la velocidad o realizar otras maniobras inusuales. Esto es posible gracias a un sistema controlado por computadora que convierte rápidamente la acción del piloto, eliminando la necesidad de cálculos complejos. El piloto simplemente da la orden y la aeronave ejecuta los pasos necesarios para completar la maniobra. En los primeros diseños de aeronaves, se utilizaban paletas para modificar el empuje del motor y cambiar su dirección. La tecnología moderna de vectorización de empuje, como las toberas de empuje móviles, ha sustituido estas paletas. Esta tecnología se observa de forma destacada en el F-22 Raptor, que puede modificar su ángulo de empuje hasta 24 grados en cualquier dirección. De igual manera, Rusia ha incorporado esta tecnología a sus cazas Sukhoi Su-30, Su-35 y Su-57, demostrando su eficacia. Esto aumenta el rendimiento de la aeronave y establece un nuevo estándar en tecnología aeronáutica.
READ MORELa gestión de la tripulación es un proceso fundamental en la industria aérea y, al mismo tiempo, una de las tareas más críticas y complejas para las aerolíneas, pues no se trata solo de coordinar horarios y asignaciones, sino de garantizar que cada vuelo opere sin contratiempos, con personal capacitado y en plena conformidad con las normativas. Una gestión eficiente tiene el potencial de mantener y mejorar la puntualidad y continuidad de los vuelos; evitar retrasos, cancelaciones o problemas operativos; y es esencial para garantizar la seguridad en cada trayecto, impactando en una experiencia positiva para el pasajero. Sin embargo, las aerolíneas enfrentan varios desafíos al coordinar a sus tripulaciones, pilotos y asistentes de vuelo, pues necesitan asegurar que todos estén debidamente certificados, capacitados y disponibles para cubrir los vuelos asignados. A esto se suman otros factores, como la gestión de las horas de servicio y descanso de los tripulantes, los requisitos de formación continua, certificaciones específicas para diferentes tipos de aeronaves y la supervisión de normativas que varían según la región. Estos retos se ven aún más complejos cuando consideramos el impacto financiero de la gestión de la tripulación en las aerolíneas. Los costos relacionados con la tripulación representan entre el 10% y el 20% de la estructura de gastos de una aerolínea*. Además, los costos de personal y combustible, juntos, constituyen el 50% de los gastos operativos, siendo el personal, responsable del 32.3%**. Esto destaca la necesidad de una gestión eficaz de la tripulación que mantenga la eficiencia operativa en aerolíneas, y contribuya al control de gastos y a una mayor rentabilidad. Con la transformación digital en la industria aérea, la tecnología está agilizando y optimizando las operaciones aeroportuarias, incluida la gestión de tripulaciones. “La creciente complejidad de la operación aérea, sumada a la presión por optimizar costos y mejorar el rendimiento, ha impulsado a las aerolíneas a adoptar soluciones tecnológicas que garanticen una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante las demandas de la industria, así como vuelos más seguros y una mejor experiencia para los pasajeros”, señala Enrique Mendoza Arce, director general de enITma. Soluciones avanzadas en software especializado para la industria aérea, como las aplicaciones web y aplicaciones móviles que también se les puede denominar como “portales para empleados” o “Intranet”, pueden ser aliados clave para mejorar la coordinación y reducir errores humanos, permitiendo una gestión más ágil y centralizada de la tripulación. Como ejemplo de este tipo de soluciones, Mendoza Arce menciona: Las aplicaciones para pilotos y sobrecargos, que proporcionan acceso en tiempo real a información crítica, como horarios, asignaciones de vuelo, actualizaciones sobre capacitación y cambios operativos. Estas plataformas (web responsive) funcionan en prácticamente cualquier dispositivo móvil o tableta con sistema operativo iOS, Android o Windows. Están diseñadas para ser sostenibles y escalables, así como para permitir a los tripulantes gestionar su disponibilidad, verificar tiempos de descanso y estar al tanto de las normativas, lo que reduce los riesgos de incumplimiento y mejora la eficiencia operativa. Los portales de tripulación, que proporcionan una solución integral para la operación diaria, han optimizado la comunicación interna al ofrecer un único punto de acceso a todos los recursos necesarios. A través de estas plataformas, las aerolíneas pueden enviar notificaciones instantáneas sobre cambios de vuelo, alertas meteorológicas o modificaciones en las regulaciones, asegurando que el personal siempre esté bien informado y preparado. Para el directivo de enITma, empresa que ofrece soluciones de tecnología especializadas en la industria aérea que ayudan a mejoran la experiencia del pasajero, la digitalización de las operaciones está facilitando la comunicación entre las aerolíneas y sus tripulaciones, al mismo tiempo que permite una mayor visibilidad y control. “Estas soluciones de software para aerolíneas ayudan a consultar toda la información que necesitan las tripulaciones para su operación diaria, como los itinerarios, horarios de vuelo, pernoctas, viáticos, guardias, vacaciones, permisos y uniformes”. Ventajas de una gestión de tripulación eficiente y potenciada por tecnología La adopción de soluciones tecnológicas ha agilizado la gestión de tripulaciones en las aerolíneas, brindando una serie de beneficios estratégicos que optimizan tanto la operación como la experiencia de los empleados. De acuerdo con Mendoza Arce, estas son algunas de las principales ventajas: Optimización de horarios y rutas: El software especializado permite una planificación precisa y dinámica, reduciendo al mínimo los errores en la programación de vuelos y ajustando rutas de manera eficiente para evitar demoras innecesarias. Automatización de tareas administrativas: Ciertas tareas, como la asignación de vuelos, gestión de permisos y vacaciones, pueden automatizarse, lo que libera tiempo para el personal, reduce el riesgo de errores humanos y asegura que siempre haya cobertura adecuada. Información centralizada y en tiempo real: Un portal institucional que agrupa datos cruciales -itinerarios, horarios, pernoctas y viáticos- mejora la comunicación interna y facilita una toma de decisiones rápida y precisa, especialmente ante cambios imprevistos. Mejora en la experiencia del empleado: La posibilidad de gestionar horarios, turnos y beneficios de manera autónoma a través de una app o plataforma centralizada, eleva la satisfacción de los tripulantes, lo que se traduce en mayor retención y motivación del equipo. Cumplimiento normativo: El software especializado para la industria aérea también asegura que se cumplan todas las normativas y regulaciones vigentes, minimizando el riesgo de sanciones que puedan afectar a la operación. Reducción de costos operativos: Al mejorar la eficiencia y reducir los errores, las aerolíneas pueden disminuir costos asociados a la gestión de la tripulación y a la corrección de problemas derivados de una mala coordinación. La gestión de la tripulación en la industria aérea es mucho más que una tarea logística, es una función esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa en aerolíneas; por esta razón, es fundamental contar con herramientas tecnológicas que permitan la coordinación en tiempo real, asegurando que los pilotos y asistentes de vuelo cumplan con todos los requisitos operacionales y de seguridad. En este contexto, enITma ha desarrollado una plataforma HCM de aviación integral (B2E), diseñada para agilizar la gestión de empleados, el reclutamiento y selección, la planificación de la fuerza laboral
READ MORERedacción. – En días pasados un amplio operativo de seguridad fue implementado en el municipio de Navolato por fuerzas federales, con despliegues simultáneos por tierra y aire, que incluyeron vehículos blindados y helicópteros coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México. Desde temprano elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal (SSPC) así como personal del Ejército Mexicano realizaron patrullajes y sobrevuelos, se instalaron retenes en puntos estratégicos. Aunque no hay una versión oficial del motivo del despliegue de las fuerzas federales, al parecer se trató de un operativo de “proximidad social” con el objetivo de fortalecer la presencia institucional en zonas de alta incidencia delictiva y generar un mayor acercamiento con la población Uno de los aspectos más llamativos fue la presencia de los vehículos blindados tipo Black Mamba Sandcat, pertenecientes a la Unidad Nacional de Operaciones de la SSPC, cuya imponente apariencia, blindaje reforzado y equipo táctico provocaron una reacción favorable entre la ciudadanía. Este primer vehículo Blindado QRV Black Mamba este pintado en colores blanco y negro y con los logos de la SSPC. Aunque se desconoce el numero de unidades a incorporar. Los vehículos Black Mamba son construidos en México por la empresa TPS Armouring. El BLACK MAMBA QRV (QUICK RESPONSIVE VEHICLE) es un vehículo blindado 4 X 4 de reacción rápida que gracias a su performance y corto radio de giro brinda una alta capacidad de persecución que permite emplearse en cualquier táctica militar o policiaca Hecha en México, la Black Mamba QRV cuenta con alta tecnología, con un blindaje B6+ capaz de hacer frente a granadas y TNT, su peso es de 5.6 toneladas y motor 6.7L Power Stroke Turbo Diesel V8, los elementos de seguridad cuentan con un vehículo táctico de primera tecnología. Están diseñadas para trabajo pesado 4×4, equipadas con suspensión delantera, resortes helicoidales reforzados y trasera de muelles semi-elípticos reforzados. Su motor tiene una potencia de 330 HP @ 2,600 RPM, torque 750 Ib-@ 2,000 rpm, brindando un alto desempeño. Cada una cuenta con escotilla mecánica con soporte porta arma, cofre blindado, 6 troneras y 4 puntos de elevación para traslado, además de torreta policiaca, códigos y luces policiacas estroboscópicas, cámara de reversa, sirena / altavoz, barra de luz led de alta incandescencia, faros de búsqueda LED de control remoto y defensa delantera reforzada Off Road. Este tipo de unidades brindan seguridad, alto desempeño y la tecnología necesaria para los elementos policiacos. Son utilizadas en las ciudades más importantes de México y el extranjero. Imágenes Red Social FB y X
READ MORELa secretaria de Seguridad del Pueblo (SSP) de Chiapas realizó la presentación del Helicóptero Black Hawk en las instalaciones de la Zona Naval XXll, Puerto Chiapas, Tapachula Chiapas. En el evento el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar señalo que “En Chiapas, a la delincuencia no se le tolera, se le enfrenta con convicción y autoridad moral. Eso nos va a permitir mantener a Chiapas en paz”, y que se han invertido recursos en personal especializado, inteligencia y tecnología. Ramírez anunció aumentos salariales para la policía estatal, así como apoyos en vivienda y becas para sus familias. En ese mismo acto el secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, señalo que este acto simboliza el firme compromiso que tenemos con la seguridad de nuestro estado. La adquisición del Black Hawk, responde a la necesidad de fortalecer nuestras capacidades operativas para el combate a la delincuencia organizada, la atención en situaciones de emergencia y el resguardo de nuestros elementos. Es así como Chiapas se convierte en el cuarto estado de México en operar un helicóptero Blackhawk, después de Jalisco que lo adquirió en el 2011, Nuevo León en el 2023 y Zacatecas en el 2024. Con esta incorporación el helicóptero Blackhawk se ha consolidado como una de las aeronaves de ala rotativa más usados en México tanto para operaciones militares como de seguridad, ya que la Fuerza Aérea emplea 18 de estos helicópteros del modelo M y seis del modelo L, la Armada de México opera 10 también del modelo M y la Guardia Nacional opera 11 helicópteros de este tipo de los modelos S-70A y UH-60M. México es el operador más grande helicóptero UH-60M Blackhawk en Latino américa Con potentes motores bimotores, una cabina reconfigurable y 4000 kg de capacidad de carga, el BLACK HAWK puede transportar tropas, entregar suministros y realizar operaciones de búsqueda y rescate, incluso en entornos conflictivos. Esto ha convertido al UH-60M en un helicóptero utilitario de confianza con más de 15 millones de horas de vuelo e innumerables misiones críticas en todo el mundo. La versión utilitaria del helicóptero BLACK HAWK, con un peso bruto máximo de 9979 kg (22 000 lb), transporta en combate a 12 soldados completamente equipados y sentados. Al helicóptero se le puede instalar una grúa de rescate para realizar misiones de asistencia humanitaria y socorro en caso de desastre. Un sensor electroóptico y un radar meteorológico serán de gran ayuda en las misiones de búsqueda y rescate (de combate). En el evento se presentaron también las lanchas Monster tienen internet satelital, ametralladoras y siete horas de autonomía para operaciones de rescate y vigilancia. Imágenes por SSPC Chiapas
READ MOREEste 8 de enero de 2020, la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos Latinoamericanos (SMEAL), asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es difundir la historia de la aviación, en conjunto con la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, conmemoraron, en una significativa ceremonia y con la presencia de importantes autoridades del sector, el 110 aniversario del Primer Vuelo realizado por un aeroplano en México por el pionero Alberto Braniff Ricard, en tiempos del Presidente Porfirio Díaz. El acto estuvo encabezado por Carlos Morán, Subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Rodrigo Vázquez, Director de la Agencia Federal de Aviación Civil, Jesús Rosano, Director General del AICM, Julio Siu, Director Regional de la OACI para América del Norte y el Caribe, El Teniente Coronel Julio César Meza de la Fuerza Aérea Mexicana, Mauricio Braniff, descendiente del piloto pionero e Ihuitl Maldonado, Presidente de la SMEAL, entre otros directivos y más miembros de la asociación, que presentaron una ofrenda floral en el busto de Braniff, ubicado entre otros personajes de la historia aeronáutica, en la Sala C de la Terminal Uno del AICM y, en conjunto con las autoridades mencionadas, montaron una guardia de honor, luego de recordar la hazaña ocurrida en 1910. “Después de varias pruebas previas realizadas en distintas fechas (en su mayoría infructuosas) para intentar elevar su aeroplano Voisin, el 8 de enero de 1910, Alberto Braniff levantó el vuelo en los campos de Balbuena, donde soldados al servicio del gobierno de Porfirio Díaz, prepararon el terreno y donde además se construyó un hangar para el avión”, relató Alfonso Flores, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Aeronáuticos. Hijo del ingeniero Thomas Braniff, que llegó de Estados Unidos a nuestro país para encargarse de la construcción de las principales rutas del ferrocarril, Alberto nació en la Ciudad de México en el año 1884. Al estar por viaje de estudios en Europa, tuvo la oportunidad de ver los grandes vuelos de los pioneros de la aviación que se llevaban a cabo en aquél entonces, hasta que un día pagó por volar en un avión. A partir de entonces, el deportista practicante de diferentes disciplinas, decidió tomar un curso de vuelo y compró en París un aeroplano a los Hermanos Voisin, regresando a México en Octubre de 1909, mientras el aparato viajaba en barco para llegar a Veracruz. Las tres cajas de madera que trasladaban el aeroplano, con un peso total de 1,500 kilogramos, llegaron a puerto el 8 de diciembre de 1909 y luego fueron trasladadas en ferrocarril a la Ciudad de México, donde se armó el aparato: un biplano de la serie 13 número 331, a manos de un mecánico y dos de sus ayudantes. El motor de la marca E.N.V. tenía tan sólo 60 caballos de potencia. Ése breve vuelo que recorrió el biplano Voisin en línea recta durante poco más de 500 metros de distancia fue el primero en México y fue presenciado por algunos espectadores y reporteros que atónitos observaron el vuelo del artefacto volador. “Este hecho significó también el primer vuelo en aeroplano en toda América Latina, un récord de altura por la elevación de la Ciudad de México (2,240 sobre el nivel del mar), y el primero realizado por un hispano-parlante en su propio país. Pese a la relevancia del hecho, poca difusión se le dio en el extranjero y debieron pasar décadas para que se le diera el lugar que le corresponde en la historia de la aviación mundial”, refirió Ihuitl Maldonado, Presidente de la SMEAL. Desde entonces durante años se celebró el Día de la Aviación en la fecha del 8 de enero, ya que la otrora Dirección General de Aeronáutica Civil, organizaba cada año un festival aéreo en el aeródromo de Atizapán de Zaragoza y Alberto Braniff era el personaje central de fastosas comidas entre amigos y autoridades. Para llevar a cabo su misión de difusión de la historia aeronáutica, a lo largo de 11 años, la SMEAL ha llevado a cabo conferencias temáticas en instituciones académicas y gubernamentales; diversas muestras museográficas con temas de épocas clave en la historia mexicana de la aviación como “La Era del Jet en México” y los “70 años de American Airlines en México”; asesoría de museos (como la que realizó para la creación del Museo de la Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional ubicado en Santa Lucía, Estado de México), y creación de alianzas con importantes organismos públicos y particulares o personales, tales como la Asociación de la Escuela Militar de Aviación y la Asociación de Veteranos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201). En 2015 la SMEAL trajo a México, por primera vez, el Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y Espacial, encuentro que organiza cada dos años la Federación Internacional de Entidades de Estudios Históricos, Aeronáuticos y Espaciales (FIDEHAE) en diferentes sedes y cuya edición XV se realizó en nuestro país. La SMEAL ha operado de manera ininterrumpida durante la última década.
READ MOREEn el marco del Día Meteorológico Mundial, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que cuenta con la Dirección de Meteorología perteneciente a la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM) la cual se mantiene a la vanguardia en el ámbito de su competencia. La misión de la Dirección de Meteorología es elaborar y difundir de manera confiable y oportuna, información meteorológica marítima de interés en apoyo a las operaciones navales, la seguridad a la navegación y el desarrollo marítimo nacional. Asimismo, a través de esta Dirección se difunde información relativa a la temporada de ciclones tropicales, las escalas utilizadas en los pronósticos meteorológicos; además, se divulga información meteorológica marina, que contribuye al conocimiento en la materia, a través de la página de Internet www.meteorologia.semar.gob.mx. Cabe destacar que la DIGAOHM cuenta también con el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo (CAPMAR) que es responsable de analizar, elaborar y difundir información meteorológica de manera confiable y oportuna, contando con gente altamente capacitada como Maestros en Ciencias de la Atmósfera, Especialista en Meteorología Marítima, Licenciados en Ciencias de la Atmósfera, Licenciados en Meteorología Militar y Técnicos Meteorólogos. Los productos que emite el CAPMAR son los siguientes: Pronósticos meteorológicos (de 24, 48 y 72 horas). Síntesis meteorológicas. Avisos de temporal (por frente frio, mar de fondo, ciclón tropical con una carta de trayectoria, viento fuerte, oleaje elevado y otros que representen un riesgo para la navegación marítima. Anuales: pronósticos de ciclones tropicales y pronósticos de frentes fríos. Es importante mencionar que, a partir de marzo de 2019, se creó el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Alterno, ubicado en el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, en el puerto de Veracruz, el cual, proseguirá con las funciones del (CAPMAR) cuando este por algún motivo externo no pueda continuar con sus actividades rutinarias. Además, la Dirección es Integrante del Grupo Técnico de Ciclones Tropicales presidido por Protección Civil ante la presencia de un ciclón tropical que afecte territorio nacional para alertar de manera oportuna a la población en general y participa en diversas comisiones, comités y grupos de trabajo en materia de cambio climático.
READ MORE