• Lanzarán el primer nanosatélite totalmente desarrollado en México desde Cabo Cañaveral

    Lanzarán el primer nanosatélite totalmente desarrollado en México desde Cabo Cañaveral0

    Totalmente desarrollado en México, el nanosatélite AztechSat-1, que permitirá interconectar y transmitir datos a la constelación satelital “Globalstar”, será lanzado desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, el próximo 4 de diciembre en la Misión SpaceX-19, anunció la Agencia Espacial Mexicana (AEM), será el primer satélite que se lanzará en la actual administración El AztechSat-1 fue completamente confeccionado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el cluster espacial mexicano MX-Space. “Ya está listo para ser lanzado al espacio; será un día histórico”, aseguró el directivo de Programas Especiales de la División de Sistemas Avanzados de la NASA, Andrés Martínez. El nanosatélite será puesto en órbita por el cohete “Falcon-9” de Space-X en el que trabajó el equipo mexicano cuyo desempeño es comparable ya al de muchos ingenieros de la NASA, añadió. El lanzamiento será aportado por la NASA en virtud de convenios con la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El desarrollo del AztechSat-1 permitirá, además, un enlace continuo intersatelital. El coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM y jefe del proyecto AztechSat-1, Carlos Duarte Muñoz, dijo que éste es un gran logro, ya que el talento mexicano aprobó la totalidad de las estrictas pruebas de la NASA. “Gran reconocimiento a la UPAEP y gratitud de la NASA, a través de nuestro orgullo mexicano Andrés Martínez, por su contribución al proyecto, ya que este lanzamiento demostrará que el talento de nuestra juventud puede hacer historia y, literalmente, llegar al infinito”, afirmó. Si quieres conocer más del nanosatelite mexicano, puedes consultar esta página https://upaep.mx/aztechsat  

    READ MORE
  • La venta del avión presidencial: Un mal negocio

    La venta del avión presidencial: Un mal negocio0

    En seis meses los mexicanos hemos pagado más de 240 millones de pesos por no utilizar el avión presidencial ya que se han pagado 235 millones 525 mil pesos para pagar el costo del arrendamiento del avión a Banobras y 7 millones 200 mil pesos por tenerlo estacionado fuera del país ya que lleva 190 días parado en un hangar en Victorville en  California, Estados Unidos, sin avanzar en su venta. Cada mes el Gobierno federal debe pagar a la empresa Boeing alrededor de 60 mil dólares –un millón 200 mil pesos– por la renta del hangar en Victorville, además de los servicios especiales por mantenimiento, y otros 34 millones de pesos por la deuda que tiene con Banobras por la compra de la aeronave. Además el  hangar presidencial ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuya construcción costó casi mil millones de pesos, está en desuso. El avión presidencial está oficialmente en venta desde que Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia, aunque al momento no se ha podido concretar su venta. En abril pasado, el Presidente de México afirmó que existían 14 interesados en la compra, pero la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) no ha informado cuántos se inscribieron en el proceso, el cual cerró el 3 de mayo. El 1 de mayo, esa oficina de la ONU contrató a la empresa Morten Beyer & Agnew para hacer un nuevo avalúo, el cual costó al erario 9 mil 259 dólares (185 mil 180 pesos). En 2012, Banobras compró a Boeing el avión en 2 mil 952 millones de pesos, y se lo vendió a la Secretaría de la Defensa Nacional en unos 5 mil 213 millones de pesos a un plazo de 15 años. Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, aseguró hace unos meses, en una comparecencia en el Senado, que primero venderán y después pagarán la totalidad de la deuda. El secretario refirió sobre el avión presidencial, durante su comparecencia ante la Comisiones de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República que, no habrá recuperación por la venta de esta aeronave, y detalló que con lo que se obtenga sólo se dejará de pagar el pagar el costo del arrendamiento financiero por su adquisición, lo que contradice lo señalado por el Presidente que adelantó que los recursos obtenidos por la venta del avión presidencial, recién valuado por la ONU en 150 millones de dólares, se designarán a la atención de los migrantes.  El avión presidencial es un Boeing 787-8 aunque en este momento el Dreamliner de Boeing ya no es la novedad aeronáutica de hace diez años. Aeroméxico por ejemplo opera diez aeronaves de este tipo. Por supuesto que es un gran avión, moderno y eficiente; pero está lejos de ser el súper avión que algunos medios en México han dicho que es y mucho menos que lujoso, su equipamiento es estándar para las necesidades de un jefe de estado, tal y como lo podemos observar en las fotografías presentadas al momento se partir a California para su posible venta. De hecho, ya es un avión bastante común aunque el de México guarda ciertas diferencias. El avión mexicano no fue un avión nuevo, como también se ha dicho, pocos saben que éste avión es el sexto prototipo que construyó Boeing en el año 2009  y que se usó para certificar la nueva serie de motores y que antes de venderse a México ya tenía 690 horas de vuelo. Es así que a las perdidas por almacenamiento y el arrendamiento de un avión que no se usa hay que sumar  las perdidas por su posible venta ya que en el año 2012 el valor de lista de un Dreamliner 787-8 era de 218 millones de dólares, por lo que con el avalúo de Naciones Unidas, que estableció un mínimo de 150 millones de dólares, su sola venta significaría una pérdida de cerca de 68 millones de dólares. Sin embargo, el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, aseguró que la cifra es de 130 millones de dólares, es decir, 20 millones más de pérdida. Sin embargo esta no es la única degradación del valor del avión, existen dos mercados de aviones, el de aviones de negocios y el de aviones comerciales, las cifras anteriores son las proyectadas en el mercado de negocios, mientras que las cifras para el mercado de pasajeros son aún peores. Hay que considerar que el avión mexicano no era un avión de la línea de producción final cuando se compró (ahora será de tercera mano) y que aparte de haber sido utilizado en pruebas ya tiene uso añadido con México, esto más su configuración lo vuelven indeseable para privados y sobre todo para operadores comerciales, porque no es un modelo estándar, sino un prototipo, debido a que algunos sistemas, sus interiores y exteriores ya han sido modificados a roles VIP y de un modo muy específico, significa que quién asuma el riesgo de comprarlo tiene el terreno alto para negociarle a México barato, aún en el mercado de aviones de negocios y si algún comprador pretende incorporar el avión al servicio de pasajeros o carga, se tendrá que pagar entre 10 a 15 mdd por reacondicionarlo, disminuyendo aún más, el margen que se pueda obtener del avión aparte de los costos asociados a comisiones y transferencias en la industria que van desde medio a un millón de dólares. Es claro que vender éste avión no es un buen negocio y es poco recomendable cuando el impulso político es evitar gastos superfluos y el despilfarro del dinero del pueblo.

    READ MORE
  • La USAF recibe su primer avión cisterna KC-46A Pegasus

    La USAF recibe su primer avión cisterna KC-46A Pegasus0

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) ha recibido su primer avión cisterna KC-46A Pegasus de Boeing, lo que permitirá la entrega del avión a la base aérea de McConnell en Wichita, Kansas, en las próximas semanas. Durante las extensas pruebas de vuelo, seis aviones  KC-46 realizaron más de 3.800 horas de vuelo y descargaron más de 1.800 toneladas de combustible para reabastecer aviones A-10, B-52, C-17, KC-10, KC-135, KC-46, F-15E, F-16 y F/A-18. El Pegasus ha superado pruebas rigurosas en todos los aspectos del reabastecimiento y en todas las condiciones, entre ellas operaciones diurnas, nocturnas y encubiertas. “El KC-46A es un avión multimisión seguro y contrastado que transformará el reabastecimiento aéreo y las operaciones de movilidad en las próximas décadas. Nos ilusiona trabajar con las Fuerzas Aéreas y la Armada durante las primeras pruebas y valoraciones operativas del KC-46, mientras demostramos las capacidades operacionales de este avión de última generación en misiones de reabastecimiento, movilidad y sistemas de armas de combate“, declaró Leanne Caret, Presidenta y Consejera Delegada de Boeing Defense, Space & Security. “Quiero dar las gracias a los hombres y mujeres de las Fuerzas Aéreas y del equipo de aviones cisterna de Boeing que han hecho esto posible.” La Base Aérea de McConnell recibirá los primeros cuatro aviones KC-46, los cuales están listos para entrega, y los siguientes cuatro aviones están destinados a la Base Aérea de Altus en Oklahoma; las entregas podrán empezar el mes que viene. Boeing tiene firmados contratos para 52 aviones cisterna de los 179 cuya compra está prevista por las Fuerzas Aéreas. Aparte del primer avión, recepcionado hoy, nueve aviones están siendo sometidos a pruebas de aceptación por parte del cliente y los demás aviones bajo contrato están en producción. “Hoy es un día emocionante e histórico para las Fuerzas Aéreas y para Boeing, ya que entregamos el primero de muchos aviones cisterna KC-46“, dijo Dennis Muilenburg, Presidente del Consejo de Administración, Presidente Ejecutivo y Consejero Delegado de Boeing. “Estoy orgulloso de la dedicación y el compromiso de nuestros empleados en toda la empresa, y nos sentimos honrados de proporcionar este avión valioso y capaz a nuestro cliente. Nos ilusiona poder seguir construyendo y aportando soporte para el KC-46 a las Fuerzas Aéreas, y a otros clientes en todo el mundo, durante las próximas décadas“. El KC-46, basado en el armazón del avión comercial 767 de Boeing, se construye en la fábrica que la compañía tiene en Everett  en Washington. Fuente: The Boeing Company

    READ MORE
  • La USAF reactivará un escuadrón de agresores para el entrenamiento con  aviones F-35

    La USAF reactivará un escuadrón de agresores para el entrenamiento con aviones F-350

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) está reactivando el Escuadrón Agresor 65º, enviando once aviones de quinta generación  F-35A Lightning II a la Base Aérea de Nellis en Nevada, como parte de una iniciativa más grande para mejorar el entrenamiento de los pilotos de los aviones de combate de quinta generación. La acción se produjo después de que el general Mike Holmes, comandante del Comando de Combate Aéreo, recomendó mejorar el entrenamiento para el desarrollo de tácticas de combate de quinta generación y el apoyo aéreo cercano al agregar al F-35 para complementar la aeronave F-16 de cuarta generación que se está utilizando actualmente. Para cumplir con este requisito, la USAF decidió crear un escuadrón de agresores de quinta generación en Nellis AFB y trasladar nueve aviones F-35A dedicados al adiestramiento desde Eglin AFB, Florida, al nuevo escuadrón. «Este movimiento nos permitirá reutilizar la producción temprana de los F-35 para ayudar a entrenar a los Aviadores para la pelea de alto nivel», dijo en su momento la Secretaria de la Fuerza Aérea Heather Wilson. Los escuadrones de agresores han estado perfeccionando las habilidades de los pilotos de la Fuerza Aérea desde principios de los años 70«, dijo el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general David L. Goldfein. “Proporcionan una dosis de realismo en los ejercicios aéreos y su valor de entrenamiento es crucial. Estos aviones agresores F-35 nos mantendrán a la vanguardia de los adversarios en los próximos años”. Las aeronaves que se transfieran de la Base Aérea Eglin a la Base Aérea Nellis no ocurrirá hasta que los aviones recién producidos lleguen a la Base Aérea Eglin para reemplazarlos. Se planea que los aviones agresores  lleguen a la Base Aérea Nellis a principios de 2022. El Escuadrón Agresor 65º, que anteriormente se equipaba con el avión F-15 Eagle, se desactivó en septiembre de 2014. La USAF también asignará dos aviones F-35A de Edwards AFB, California, a Nellis AFB para unirse al 24º Escuadrón de Apoyo Aéreo Táctico. El 24º TASS es un escuadrón de interceptores F-16 cuya función principal es respaldar y realizar entrenamiento de apoyo en vuelo cercano. La introducción del F-35A de Edwards AFB permitirá una capacitación adicional para los F-35A como activos de soporte aéreo. La reactivación del escuadrón de agresores y la adición de aviones al escuadrón de apoyo aéreo táctico agregará aproximadamente 194 militares adicionales y 37 contratistas a la base. Como parte del proceso de base estratégica, la Fuerza Aérea determinó que la Base Aérea Nellis era especialmente adecuada para cumplir con los requisitos de estas misiones porque alberga grandes ejercicios de Fuerzas Aéreas de Combate, Escuela de Armas de la Fuerza Aérea de los Cursos de Instructor de Armas, un escuadrón de pruebas y evaluación y un grupo de integración de soporte aéreo cercano. Imagenes por Staff Sgt. Jensen Stidham, R. Nial Bradshaw,  Airman 1st Class Alexander Cook

    READ MORE
  • La USAF autoriza una vida útil prolongada para el interceptor F-16

    La USAF autoriza una vida útil prolongada para el interceptor F-160

    El nuevo límite de horas de vuelo soporta la vida operacional F-16 hasta 2048 y más allá La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) autorizó extender la vida útil del avión F-16  a 12.000 horas equivalentes de vuelo – mucho más allá del diseño original de la aeronave  que otorgaba una vida útil de 8.000 horas. Después de las modificaciones estructurales del Programa de Extensión de Vida de Servicio del F-16 (SLEP), la USAF podría operar con seguridad los aviones del Bloque 40-52 hasta el año 2048 y más allá. La Fuerza Aérea y Lockheed Martin también redujeron los costos de vida de servicio proyectados para la flota del Bloque 40-52, allanando el camino para operaciones de vuelo del F-16 más seguras y rentables. «Este logro es el resultado de más de siete años de pruebas, desarrollo, diseño, análisis y asociación entre la USAF y  Lockheed Martin«, dijo Susan Ouzts, vicepresidenta del programa F-16 de Lockheed Martin. «Combinado con los programas de modernización de la aviónica F-16 como el F-16V, las modificaciones del SLEP demuestran que el Fighting Falcon sigue siendo una opción de 4ª generación altamente capaz y asequible para la USAF y  los clientes internacionales del  F-16«. La validación del límite de horas de vuelo ampliado apoya directamente la meta del SLEP de extender la vida útil de hasta 300 aviones F-16C / D del bloque 40-52. El SLEP y las actualizaciones relacionadas con la avionica de la flota F-16C / D de la Fuerza Aérea pueden incrementar de forma segura y efectiva la actual estructura de la fuerza de combate cuando las flotas de aire de combate estadounidenses y aliadas se recapitalizan con el F-35 Lightning II. Una segunda fase o parte II del proceso de aeronavegabilidad del SLEP F-16 continúa con la solicitud de Certificado de Tipo Militar (MTC), el cual será presentado a la Autoridad de Aeronavegabilidad Técnica de la Fuerza Aérea en los próximos meses. La Parte II busca validar la prolongación de la vida operativa del F-16 basándose en el análisis de la vida útil final de las pruebas de durabilidad extendida. De acuerdo con Lockheed Martin el F-16 continúa probándose como el avión de combate multi-rol más probado en el mundo, que ha servido con 28 clientes en todo el mundo. El F-16V, la última configuración de actualización de aviónica F-16, incluye numerosas mejoras diseñadas para mantener el F-16 en la vanguardia de la seguridad internacional. El F-16 Block 70/72, la más nueva y más avanzada configuración de producción F-16, combina capacidad y mejoras estructurales en los aviones de producción F-16 más avanzados jamás ofrecidos. Con información de Lockheed Martin Fotos: Lockheed Martin, USAF

    READ MORE
  • La UNOPES despliega permanente a 34 Equipos Tácticos de Fuerzas Especiales

    La UNOPES despliega permanente a 34 Equipos Tácticos de Fuerzas Especiales0

    La Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES), de la Armada de México mantiene un despliegue operativo permanente de 34 Equipos Tácticos de Fuerzas Especiales, que cuentan con armamento, equipamiento y medios de transporte capaces de llegar a cualquier parte de México a la brevedad, destacando el reposicionamiento de las fuerzas enfocado  en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Coahuila, Quintana Roo y la Zona Metropolitana que comprende la Ciudad de México y Estado de México. Cuando las operaciones navales asignadas, tienen un alto valor estratégico la UNOPES, se coordina con la Unidad de Inteligencia naval, la UNINAV, así como otras entidades nacionales y extranjeras, empleando medios de transporte marítimos, aéreos y/o terrestres.   Siendo así que, del 1 de septiembre del 2023 al 31 de agosto de 2024, el alto mando instrumento acciones para el fortalecimiento de las capacidades tácticas mediante un adiestramiento altamente especializado, así como la ejecución de operaciones de alto impacto para neutralizar la amenaza que representa la delincuencia organizada. mantiene un programa de adiestramiento y capacitación para incrementar la efectividad en la ejecución de misiones Dentro de los adiestramientos nacionales, se impartieron diversos cursos, de los que egresaron 495 elementos navales. Adicionalmente, personal de la UNOPES, a través del Estado Mayor General de la Armada y con autorización del H. Congreso de la Unión, intercambió conocimientos, experiencias y habilidades con países aliados para fortalecer la interoperabilidad y facilitar la ejecución de operaciones combinadas en contra de organizaciones criminales transnacionales que afectan regiones del continente americano, habiéndose capacitado a 128 elementos navales en distintos cursos y entrenamientos conjuntos con lo que los elementos navales se pueden preparar y entrenar en ambientes de montaña, aeromóviles, combate urbano, adiestramiento básico y adiestramiento de combate avanzado; lo que les permite adquirir el adiestramiento y capacitación especializada necesaria para coadyuvar a la defensa territorial. La sinergia resultante de las capacidades tácticas de la UNOPES, combinadas con las fortalezas operativas de la Unidad de Inteligencia Naval (UIN) y amplia disposición para coadyuvar con las autoridades civiles se ha logrado la captura y puesta a disposición de las autoridades competentes, de Blancos Estratégicos de Alto Valor (BLAES).

    READ MORE