• La muerte del vuelo 60-528

    La muerte del vuelo 60-5280

    Por Mariano García. Fotos: Larry Tart, N.S.A y M. Faber. Es en los cielos de la Armenia Soviética donde se desarrolla un drama insospechado, la PVO (Protivo Vozdushnaya Oborona) o la defensa antiaérea soviética  ha detectado un intruso en su espacio aéreo, nadie sabe qué es o a  dónde va,  sin embargo  de inmediato se le asigna  seguimiento  por parte de uno de los mejores especialistas de radar y se  lanza la alarma aérea. Conforme el  objetivo se mueve, los especialistas de radar  dibujan su  paso por un pizarrón. El  oficial a cargo entra en la sala de comando  y mira detenidamente el progreso del enemigo, se trata del Mayor Kulikov,  quien tiene  en su haber 2 derribos alemanes y una vasta experiencia en operaciones de defensa aérea. Le preocupa este avión, no parece estarse escondiendo ni evadiendo sus radares, la situación no tiene mucho sentido, el intruso parece  no preocuparse por su cercanía al espacio aéreo de la URSS. Después de hacer un par de preguntas y ver  la situación  en el mapa no lo piensa mucho, por  costumbre voltea a su alrededor, ve a todos sus especialistas trabajando en sus puestos y les recuerda la regla de oro: “interceptar al objetivo  a máxima distancia” Kulikov da la orden de que los aviones caza se preparen para interceptar. Un Capitán de nombre Rumanyuta hace los cálculos de vectoreo correspondientes y  voltea a ver a su Mayor, le da un gesto de aprobación con la cabeza, Kulikov   levanta su teléfono y  pasa su orden: “201, despegue en pareja”,  La respuesta del piloto le  enfurece “hay una tormenta de arena en la base, despegue imposible”  el Mayor azota el teléfono y levanta otro conectado a la base de Erevan, repite su orden, “582, despegue en pareja”   sin respuesta escucha el  lejano rugido de los motores por su auricular,  siete minutos después  recibe notificación de que  201 ya  ha podido despegar desde Leninakan, no hace falta decírselo, él también escucha los motores a plena potencia. La situación  le comienza a agradar, le tranquiliza tener esos  4 Mig 17 del 25 Regimiento de caza, que el colectivo le ha puesto en su poder para mantener a raya a los enemigos de la patria y alla van,  trepando al cielo hechos unas fieras  cuatro   jóvenes pilotos que una hora antes  hablaban sobre el aburrimiento del Cáucaso, donde la rutina es medicina de cordura contra el  inclemente  sol y el polvo. La tarea es sencilla y los pilotos lo saben: vigilar una frontera que  está lejos de ser un frente caliente de la URSS  como lo es Europa central o el lejano oriente. La llamada de alerta les pilla por uno más de los ejercicios de preparación, sin embargo los pilotos son rápidamente  alertados y  despachados  a  sus Mig-17,  se mueven rápido y  forman una coreografía perfecta, han navegado a la perfección y ahora dibujan una  formación  abierta en diamante que cubre diferentes alturas  y cazan  como  si se tratara de  una manada de  lobos que remontan  y ganan altura frenéticamente en busca de  la presa.  Su líder, el Teniente V.V Loptakov  cuenta con 3 años de servicio, de acuerdo a los reportes de inteligencia, es probable que él sea el  jefe del regimiento, su avión se identifica como 201, está molesto pues una inoportuna  tormenta de arena no le permitió despegar  a tiempo y  va retrasado a la casería, pero ya  ha remontado y por ahora se comunica constantemente  con el control de tierra que lo bombardea con cuestionamientos de su  vuelo, Loptakov  piensa que aquí hay una oportunidad de destacar y obtener ese preciado puesto en un regimiento de caza en Berlín o tal vez Checoslovaquia, por ahora alcanza a los Mig que iban en avanzada. (201) Ascendiendo a máxima velocidad. ¿Cuál es tu altitud? (583) Te escucho excelente, altitud  10000 mts…enterado. (582) Tomando curso 330, altitud 8000. (218) ¡Puedo ver la frontera!  Mi altitud el 10000, mi curso es 200, tomo curso 180. Los cuatro aviones  atraviesan las nubes, en busca del objetivo, toman rumbo 180,   los 8 ojos buscan  en dirección sur  por  su objetivo que pese a lo que   el control de tierra diga, no se ve. Loptakov    se ha tomado un poco de libertad y ha subido su escuadrilla mil metros más de  lo que  se le indicó para tener una ventaja táctica y ahora que no encuentran al “punto”, se arrepiente y piensa en cambiar de estrategia, pero esta es la URSS de post guerra y  ningún piloto que quiera subir en la burocrática  cadena de mano  debe contradecir la voluntad de la madre patria que en éste particular  caso  se expresa atreves de las incuestionables órdenes del  soldado de primera clase operador de radar Borshenko, que esta cómodamente sentado frente a su pantalla de radar y un pizarrón donde meticulosamente marca el avance del intruso  y que no toma en consideración, ni por accidente, lo delicado de la situación que se desarrolla a 10 kilómetros por sobre su cabeza, o sea, el  ir  encaramado dentro del incómodo Mig-17, a 500 km por hora, en formación con otros 3 aviones, todos  con las armas listas y  por si pudiera ponerse más difícil la situación, todos  con la adrenalina a tope, mientras   deben buscar, nadie sabe qué. Los migs  finalmente encuentran a su presa, la visibilidad de 15ª 20 Km, no actúa a favor del intruso y la  ametrallan uno a la vez, es un blanco fácil, lento y gordo, le atacan con sus cañones de  23 mm que causan una cantidad enrome de daños, apuntan a los motores, al cuerpo y largueros de las alas, el cañoneo es a corta distancia y letal. Casi de inmediato  surgen llamas que se confunden con la cola anaranjada del mismo.  La situación  no dura mucho y  el avión comienza  a perder altitud  envuelto en llamas y dejando un  siniestro rastro en el cielo armenio. Los pilotos toman turnos entre pasadas  y se posicionan al lado del avión, mientras sus camaradas,

    READ MORE
  • La modernización del B-52J Stratofortress usara nuevos motores F130

    La modernización del B-52J Stratofortress usara nuevos motores F1300

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) confirmó que los motores F130 del nuevo B-52J han superado la revisión crítica de diseño, dado un paso significativo en el programa, según la USAF este avance es fundamental para transformar el legendario avión en su nueva versión. A pesar de que el programa tiene un retraso de unos tres años, los progresos en el sistema de propulsión marcan un hito clave en su desarrollo. La colaboración entre Rolls-Royce y Boeing ha sido crucial en la creación de estos motores, que son solo una parte de las múltiples mejoras previstas para el B-52J. Entre estas, se incluyen sistemas de radar avanzados, nuevo cableado interno, pilones de motor mejorados, una red troncal digital y capacidades superiores de navegación y comunicaciones. Anteriormente en junio un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) señala que los retrasos y problemas financieros han sido un obstáculo importante en el desarrollo del programa. Según el documento, la Fuerza Aérea no calculó adecuadamente el nivel de financiación necesario, lo que ha afectado el progreso general del proyecto. Los nuevos motores F130 de Rolls-Royce reemplazarán a los Pratt & Whitney TF33, utilizados desde la década de los setentas, además el B-52J contará con radares avanzados, nueva red digital y mejoras en comunicación y navegación, lo anterior para que el bombardero tenga la capacidad para transportar misiles hipersónicos capaces de superar la velocidad de Mach 5. Cuando el B-52J entre en servicio, garantizará que el avión Stratofortress siga operando durante más de un siglo desde su introducción original hace más de 70 años. A pesar de su antigüedad, la Fuerza Aérea ha dejado claro que no planea retirar esta plataforma icónica. Las mejoras previstas asegurarán que mantenga su competitividad frente a aeronaves más modernas. Las actualizaciones en el sistema de propulsión, armamento y tecnología garantizarán que el bombardero se mantenga relevante en los entornos operativos actuales y futuros. Con estas capacidades avanzadas, el B-52J reforzará las operaciones militares de la Fuerza Aérea, garantizando un poder de ataque superior y versátil en diversos escenarios de combate La capacidad del B-52J para integrar nuevas tecnologías lo posiciona como un recurso estratégico a largo plazo. Estas mejoras permitirán que se adapte a los desafíos tecnológicos y operativos de las próximas décadas. El nuevo Stratofortress se destaca por su capacidad para transportar una variedad de armas que lo convierten en una plataforma versátil. Medios especializados señalan que el B-52J podrá desplegar bombas de gravedad económicas, misiles de crucero de largo alcance y municiones guiadas con alta precisión. Además, incorporará armas especializadas, incluidas las de tecnología hipersónica. El misil hipersónico HACM, una de las principales incorporaciones, puede alcanzar velocidades superiores a Mach 5. Esta capacidad lo hace casi imposible de interceptar por los sistemas de defensa aérea enemigos, representando una ventaja táctica significativa. A pesar de las nuevas actualizaciones el B-52J aún enfrenta desafíos importantes antes de integrarse oficialmente a la USAF. Las etapas de diseño y pruebas serán determinantes para garantizar que el bombardero cumpla con los estándares operativos requeridos. Boeing construyó un total de 744 bombarderos B-52. En su apogeo en los años 60, el SAC contaba con 650 en servicio operativo. Hoy en día, toda la flota de bombarderos estratégicos de la USAF consta de tan solo 130 aviones incluidos 74 B-52.

    READ MORE
  • La modernización de la Fuerza Aérea Mexicana debe empezar hoy, el ejemplo de Brasil.

    La modernización de la Fuerza Aérea Mexicana debe empezar hoy, el ejemplo de Brasil.0

    Brasil tiene hoy la fuerza aérea más potente y más moderna en latinoamérica pero cómo llegó a este punto, recientemente, el comandante de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), Teniente General del Aire Carlos de Almeida Baptista Jr. realizó una actualización de los programas estratégicos de la Fuerza. Al final de ese balance, lo que se vio fue el resultado de un conjunto de acciones y medidas que colocaron a la FAB como la mejor equipada y preparada a nivel regional para enfrentar no solo los desafíos actuales, sino los futuros que puedan surgir en el segmento de la guerra moderna que involucra el uso del poder aéreo. El proceso para tener tecnología requirió varias inversiones y la apuesta por la Base Industrial de Defensa y Seguridad (BIDS) para empoderar al país a diseñar y mantener actualizada la flota. Contar con una BIDS capaz de soportar, a todos los niveles, la capacidad de combate de la FAB es uno de los pilares de la disuasión en cualquier crisis. Además se crean empleos especializados, se amplía el dominio de la tecnología y se generan impuestos por las exportaciones. Solo hay ventajas. Es así que si México no se quiere quedar atrás debería seguir el ejemplo brasileño Con Información de Joao Paulo Zeitoun Moralez de Pucará Defensa https://www.pucara.org/post/un-avi%C3…

    READ MORE
  • La misión Artemis I cerca de la Luna

    La misión Artemis I cerca de la Luna0

    En el cuarto día de su viaje Artemis I, la nave espacial Orion sin tripulación de la NASA está ahora a más de la mitad del camino hacia la Luna.  “Hoy nos reunimos para revisar el desempeño de la nave espacial Orion y está superando las expectativas de desempeño”. dijo Mike Sarafin, gerente de la misión Artemis I. El viernes, los controladores de vuelo utilizaron las cámaras de Orion para inspeccionar el sistema de protección térmica del módulo de la tripulación y el Módulo de servicio europeo, la primera de dos evaluaciones externas planificadas para la nave espacial. Los equipos realizaron esta encuesta al principio de la misión para proporcionar imágenes detalladas de las superficies externas de la nave espacial después de haber volado a través de la parte de la órbita de la Tierra donde reside la mayoría de los desechos espaciales. Se requiere la segunda inspección durante la fase de regreso para evaluar el estado general de la nave espacial varios días antes del reingreso. Durante ambas inspecciones, el Oficial de Comunicaciones Integradas , o INCO, comanda cámarasen las cuatro alas de la matriz solar para tomar imágenes fijas de toda la nave espacial, lo que permite a los expertos identificar cualquier impacto de micrometeoroide o escombros orbitales. El equipo de control de la misión en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston revisará las imágenes después de la encuesta. En los últimos días, un equipo evaluó datos anómalos de rastreadores de estrellas que se correlacionaban con disparos de propulsores. Los rastreadores de estrellas son cámaras sensibles que toman fotografías del campo estelar alrededor de Orión. Al comparar las imágenes con su mapa de estrellas incorporado, el rastreador de estrellas puede determinar en qué dirección está orientado Orión. Los equipos ahora entienden las lecturas y no hay cambios operativos. La NASA también recibió actualizaciones de los equipos asociados con los 10 CubeSats que se enviaron al espacio en un anillo conectado a la etapa superior del cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial. Los 10 CubeSat se implementaron con éxito a través del temporizador del adaptador. Las misiones individuales de CubeSats están separadas de Artemis I. Los pequeños satélites, cada uno del tamaño de una caja de zapatos, son inherentemente de alto riesgo, alta recompensa y los equipos se encuentran en varias etapas de las operaciones de la misión o en la resolución de problemas en algunos casos.

    READ MORE
  • La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes

    La llegada del Boeing 787 de la Fuerza Aérea Mexicana en imágenes0

    El avión presidencial “TP-01 José María Morelos y Pavón” un Boeing 787-8 aterrizó la tarde de este miércoles 22 de julio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El avión presidencial estuvo 19 meses en Estados Unidos, tiempo en el que recibió mantenimiento y propuestas de compra, sin que a la fecha se haya concretado ninguna. El Dreamliner  se convirtió en el primer avión de fuselaje ancho en ser operado por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual se esperaba operar por lo menos 25 años, sirviendo a las actuales y futuras administraciones federales para transportar al Presidente de la República, funcionarios y equipo de apoyo. Imágenes Gobierno de México

    READ MORE
  • La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio

    La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio0

    Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, integrado por 15 empresarios -ocho mujeres y siete hombres- así como miembros del gabinete federal, mencionó a la industria aeroespacial como ejemplo de la vinculación entre gobierno, iniciativa privada y academia. Destacó tres proyectos clave a impulsar en este sexenio: “liderar la primera misión cien por ciento latina al espacio, de la mano de la astronauta Katya (Echazarreta); la integración del motor completo en México, cuya gran inversión por parte del grupo Safrán hoy se anuncia (en Querétaro) y el satélite cien por ciento en órbita del que ha informado la presidenta Claudia Sheinbaum”. Indicó que la industria aeroespacial “es un ejemplo de una industria prioritaria por su valor estratégico. Ha crecido 14 por ciento anual durante los últimos 20 años y tiene una oportunidad enorme de incorporar al sector Pyme”. Resaltó que, con más de 400 establecimientos aeroespaciales en el país, “no hay ninguno que tenga menos de 101 trabajadores”. Indicó que contribuye a la balanza comercial, “son inversionistas con mentalidad de inversiones a largo plazo, cosa que nos gusta y requieren alta especialización que también nos gustan”. Manifestó que la meta es incrementar al menos 10 por ciento “en contenido local y regional las exportaciones de la industria”. En 2024, la industria aeroespacial en México está en auge, y se encuentra en un punto de inflexión que promete transformar el panorama regional. Con un crecimiento robusto impulsado por la inversión extranjera y la colaboración con gigantes del sector, México se posiciona como el nuevo epicentro aeroespacial de América Latina. De acuerdo con información de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado de esta industria en México se estima en 11,200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22,700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 15.18% durante el periodo previsto (2024-2029). La llegada de empresas como Boeing y Airbus ha catalizado un entorno dinámico donde la innovación es clave. México se destaca por su capacidad para producir componentes de alta precisión, lo que lo convierte en un proveedor esencial para la cadena de suministro global. Este enfoque en la calidad y la tecnología avanzada está atrayendo cada vez más inversiones.

    READ MORE