Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Las principales sesiones de entrenamiento que se llevan a cabo en CRUZEX 2024 son las Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO), que simulan la integración de diferentes Fuerzas para cumplir una tarea compleja en un corto período, intensificando la interoperabilidad entre los involucrados. Esta acción tiene como objetivo mejorar la eficiencia y eficacia de las unidades en un entorno bélico, exigiendo precisión y agilidad para cumplir objetivos estratégicos. En la etapa inicial de CRUZEX 2024, los militares realizaron la etapa de Misión de Familiarización (FAM), cuyo objetivo es crear conciencia situacional y adaptarse al entorno operacional en la región de Natal (RN). Así, las tripulaciones se familiarizaron con las frecuencias locales, el tráfico aéreo y las características geográficas del área de operación. Este paso tiene como objetivo no sólo ajustar las operaciones al escenario real de Natal, sino también fortalecer la capacidad de cada miembro para responder de manera rápida y segura a eventos imprevistos en la región. A esto le sigue el Entrenamiento de Integración de Fuerzas (FIT), que introduce misiones que se centran en tácticas y procedimientos específicos. Durante el FIT, las naciones involucradas realizan operaciones integradas con un número reducido de aeronaves, simulando situaciones que requieren precisión en tácticas militares y técnicas de combate. Esta formación es fundamental para que las unidades desarrollen técnicas de interacción y cooperación, imprescindibles para misiones más complejas e integradas, como las que se llevan a cabo durante las misiones aéreas compuestas. COMAO es el destaque del CRUZEX, en el que fuerzas brasileñas y extranjeras coordinan acciones de combate aéreo en un ambiente de presión de tiempo y alto riesgo. Estas misiones aéreas compuestas, que están previstas para llevarse a cabo en un tiempo comprimido, requieren que los participantes tengan un alto nivel de organización y habilidad para operar eficazmente en un escenario de conflicto. La cooperación entre las naciones y Fuerzas participantes demuestra la importancia de la interoperabilidad para lograr los objetivos estratégicos establecidos. Entre los objetivos de COMAO en CRUZEX 2024, se destaca el fortalecimiento de la capacidad de combate integrado de las Fuerzas Armadas de Brasil y sus aliados. El ejercicio permite a todos los participantes probar y mejorar sus técnicas de coordinación y comunicación, además de reforzar la confianza mutua y la comprensión de cada país de las tácticas de los demás. De esta manera, las misiones aéreas compuestas contribuyen a una respuesta colectiva y coordinada a las amenazas en escenarios de guerra convencionales. El Jefe de la División de Preparación Operacional del Comando de Preparación (COMPREP) y Jefe de la División de Control del Ejercicio (EXCON) del CRUZEX 2024, Coronel Aviador Ricardo Bevilaqua Mendes, destaca la importancia de las misiones aéreas compuestas en el Ejercicio. “Las misiones tipo COMAO son el buque insignia. En ellos despegamos con varios aviones aprovechando una defensa aérea momentánea que permite la entrada en territorio enemigo simulado. Este esquema permite llevar a cabo las principales misiones, como ataques y lanzamientos de personal y carga. Para lograr la eficiencia y eficacia planificadas es necesario el apoyo de los aviones de defensa aérea”, explica. Para garantizar el éxito de las operaciones, la Base Aérea de Natal ofrece apoyo total, coordinando todas las actividades de seguridad y logística necesarias para la movilización y entrenamiento de las Fuerzas involucradas. Además, equipos especializados en logística y mantenimiento garantizan que las aeronaves y los equipos estén preparados para afrontar las intensas exigencias del entrenamiento, contribuyendo a la fluidez y seguridad de los vuelos. Otro punto importante de COMAO en CRUZEX 2024 es la implementación de sistemas de Ciberdefensa y Control de Satélites, que simulan escenarios de interferencia y amenazas a los sistemas espaciales. Esta iniciativa proporciona experiencia práctica en cibercombate y simulación de interferencias de señales GPS, ofreciendo a los participantes un escenario complejo que requiere rápida adaptación y precisión en las respuestas. La coordinación entre las tripulaciones y el centro de mando durante los escenarios COMAO se realiza a través de sistemas avanzados de control y comunicación, como el Tercer Centro Integrado de Defensa Aérea y Control del Tráfico Aéreo (CINDACTA III), que monitoriza el espacio aéreo y facilita la supervisión de las operaciones en tiempo real. Esta estructura permite un análisis detallado de los vuelos, desde la planificación hasta la ejecución y la evaluación post-acción, asegurando el aprendizaje continuo. Con un escenario de guerra realista, CRUZEX 2024 se consolida como uno de los mayores ejercicios de integración entre las Fuerzas Armadas de Brasil y naciones aliadas, demostrando la capacidad del país para coordinar y participar en operaciones multinacionales complejas. CRUZEX 2024 moviliza la Base Aérea de Natal (BANT) del 3 al 15 de noviembre, con la participación de militares de la Fuerza Aérea Brasileña, la Armada de Brasil, el Ejército de Brasil y países amigos. Fotos: CECOMSAER/FAB
READ MOREA lo largo de la era del jet, Boeing ha venido avanzando a paso sostenido en el mejoramiento del desempeño ambiental, que van desde el consumo de combustible y la emisión de gases hasta los niveles de ruido para las comunidades que sobrevuelan los aviones. Con el 787 Dreamliner, Boeing incorporó tecnologías novedosas tendientes a lograr un mejor desempeño medioambiental en sus aviones comerciales. El compromiso de la empresa de mejorar el desempeño ambiental de sus aviones está fincado en la convicción de que hacer lo correcto por el medio ambiente es además un buen negocio. Esto es especialmente válido en el caso de un fabricante de aviones, pues una de las muchas razones por las que el público decide volar es justamente para disfrutar la enorme variedad de riquezas y maravillas ambientales que hay en todo el mundo. Son cuatro las tecnologías que contribuyen a lograr la impresionante mejoría del 20 por ciento en el consumo de combustible para el 787 Dreamliner en comparación con otros aviones de tamaño similar. Nuevos motores, una mayor utilización de livianos materiales compuestos, aplicaciones de sistemas más eficientes y una moderna aerodinámica son factores que contribuyen, todos, al desempeño total del 787. El bióxido de carbono (CO2) se produce al consumir combustible. Esto significa que, al utilizar menos combustible, se logra una reducción equivalente en las emisiones de bióxido de carbono. Otra norma muy importante de emisiones en el caso de jets comerciales son los óxidos de nitrógeno (NOx). Hoy en día ya existen normas específicas para los aviones del futuro, calculadas mediante una compleja fórmula en función del empuje nominal de los motores del avión. El 787 fue diseñado para garantizar que opere muy por debajo de las normas actuales –más de 30 por ciento mejor que el 767—y también de las reglamentaciones futuras, más estrictas, que están siendo incorporadas por el Comité para la Protección Medio ambiental en la Aviación (CAEP). Como bien saben quienes viven en las cercanías de un aeropuerto, abatir el ruido que producen los aviones durante el despegue y el aterrizaje es un criterio muy importante de desempeño medioambiental. Al igual que en el caso del consumo de combustible y las emisiones contaminantes, a lo largo de su historia Boeing ha trabajado para reducir la huella acústica de sus productos, es decir, la distancia a la que escuchan niveles de ruido molestos. El 787 Dreamliner utiliza varias tecnologías, la más importante de ellas en este sentido son tomas de aire de nuevo diseño y distintivos bordes serrados en la parte posterior de los motores, además de otros tratamientos especiales para los motores y su carenaje, a fin de garantizar que ningún ruido de 85 decibeles (aproximadamente el nivel que produce un tráfico intenso al escucharlo en la calle) llegue más allá de los límites del aeropuerto. De hecho, la huella acústica del 787 es más de 60 por ciento más pequeña que la de los aviones actuales de tamaño similar. La capacidad operacional del 787 Dreamliner también ofrece ventajas ambientales, pues permite a las aerolíneas ofrecer más vuelos directos para enlazar ciudades de tamaño mediano. Aunque los aviones de doble pasillo más grandes de hoy tienen la autonomía de vuelo necesaria para cumplir tales misiones, resultan demasiado grandes para operar rutas entre ciudades medianas de manera económica. Sin embargo, el 787, un avión mediano, puede operar con gran eficiencia enlazando estos pares de ciudades y eliminando la necesidad de despegues y aterrizajes adicionales. Llevar al pasajero más directamente a su destino final se traduce en varios beneficios medioambientales. Una ruta más directa consume menos combustible y, por consiguiente, produce menos emisiones. Asimismo, al requerirse un menor número de despegues y aterrizajes, se reduce la huella acústica total del avión. Y para los pasajeros que necesiten pasar por uno de los grandes centros de conexiones (hubs), eliminar tráfico “de paso” contribuye a que estos aeropuertos (y las vías aéreas que conducen a ellos) estén menos congestionados. Algunos estudios demuestran que entre 30 por ciento y 50 por ciento de todos los pasajeros en los grandes aeropuertos que operan como centros de distribución de vuelos sólo están ahí de paso, produciendo congestionamientos y otros impactos ambientales en una ciudad que no es ni su punto de origen ni su destino final. El 787 ha sido concebido para transportar pasajeros y carga desde su ciudad de origen hasta su destino final de la manera más eficiente desde el punto de vista ambiental. Debido a que el 787 está hecho principalmente de materiales compuestos de fibra de carbono, cuya materia prima se recorta como tela, los procesos de manufactura generarán menos material de desperdicio. Los aviones estaban hechos principalmente de aluminio, el cual debe ser trabajado y maquinado a partir de grandes láminas o bloques para crear la estructura del avión. En general, hasta el 90 por ciento del aluminio en bruto que se utiliza para fabricar piezas de avión se convierte en desperdicio durante el proceso de manufactura. Aunque este material puede ser reciclado, es mejor, en la medida de lo posible, evitar generar desperdicio. La solución que propuso el 787, a base de materiales compuestos, permite mejorar la eficiencia en este aspecto. Boeing trabajó con empresas de todo el mundo para garantizar que se cuente con los procesos necesarios para permitir el reciclaje del 787 al término de su vida útil. Aunque los primeros aviones no se retirarán del servicio activo antes de 30 o 40 años, es importante trabajar desde ahora en preparación para ese momento. La combinación de su compromiso histórico con el mejoramiento del desempeño medioambiental de sus aviones y un esquema de ciclo de vida específico en el diseño de su nuevo avión, ha permitido a Boeing crear un transporte comercial súper eficiente. El 787, gracias en parte a su extraordinario desempeño ambiental, representa el lanzamiento más exitoso de un avión nuevo en la historia de la aviación comercial.
READ MOREPor: Jose A. Quevedo En los últimos dos años las Fuerzas Armadas Mexicanas están volando menos, lo anterior se desprende de datos sobre las horas de vuelo y costos de operaciones obtenidos de datos públicos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Es posible que esto se deba a dos factores; primero a la pandemia que redujo como en todo el mundo las operaciones de vuelo y dos a la austeridad aplicada por el gobierno de México. En si el asunto es sorpresivo dado que durante los primeros meses de la pandemia la flota de transporte se mantuvo activa y con un ritmo de operaciones superior a lo normal ya que a través de los aviones C-130 Hércules, C-295, C-27J Spartan y Boeing 737 además de un sinnúmero de helicópteros que apoyaron los esfuerzos contra el Covid 19, transportando insumos y materiales para combatir la pandemia además de llevar extranjeros a sus países de origen y repatriar mexicanos en el extranjero. Es así que si comparamos los datos de las horas de vuelo de las Fuerzas armadas, estas han caído a menos de la mitad en promedio, como sigue: Armada de México En el caso de la Fuerza Aérea Mexicana solo se presentaron datos de 2019 y 2020 como sigue: En ese sentido todas las aeronaves de la Fuerza Aérea han recortado drásticamente sus horas de vuelo, por ejemplo los C-295 una de las aeronaves más usadas, sus horas de vuelo cayeron de 2,156 en 2019 a 1,208 en 2020, los aviones para vigilancia aérea Embraer 145 volaron 889 horas en 2019 y pasaron a solo 381 horas en 2020, aunque no tenemos datos todavía de 2021, suponemos que las cifras se mantendrán respecto al 2020 ya que el presupuesto ha sufrido reducciones afectando principal al gasto corriente que involucra a las operaciones diarias.
READ MOREPor José A. Quevedo El pasado 12 de enero la presidenta de México presento un informe al cumplirse 100 días de este nuevo gobierno de los diversos temas ahí presentados resalta que no hubo referencia alguna a las Fuerzas Armadas Mexicanas. Aunque la presidenta si se refirió al tema de seguridad resaltando su estrategia en cuatro ejes: Atención a las Causas, Fortalecimiento de la Guardia Nacional, la Inteligencia y la Investigación. Coordinación de todos los niveles de gobierno. Desde hace 6 años la constante ha sido la falta de apoyo del comandante en jefe para renovar los equipos o capacidades de todas las fuerzas militares. Este año solo concretó apenas la incorporación de 1.000 camiones de transporte para el Ejército mexicano y 32 vehículos Ocelotl que sustituirá a los hummves en el mediano plazo Los distintos planes para equipar a la Fuerza Aérea Mexicana se han ido dejando de lado. También la incorporación de nuevas capacidades, a pesar de la necesidad de contar con nuevos aviones de transporte y helicópteros. De la misma forma el Ejército mexicano ha estado operando con el mismo equipo desde 2018. En el caso de la Armada de México, la falta de apoyo del comandante en jefe ha sido por partida doble, al negar la incorporación de equipos como armamento de última generación y helicópteros para misiones antisubmarinas y por detener el exitoso programa de construcción naval mexicano, que generaba puestos de trabajo con su ciclo económico de construcción de buques y favorecía productos exitosos como la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). La desatención de estos últimos seis años generará mayores presiones a los presupuestos en caso de retomarse el reequipamiento militar mexicano, que deberá incluir su respectivo componente industrial para darle viabilidad. Debemos recordar que al final del 2024 se dieron a conocer algunos proyectos para las fuerzas armadas por ejemplo el Proyecto Sustitución de vehículos con 15 o más años de servicio del Ejército y Fuerza Aérea, segunda fase por un monto de $ 11,281,113,562 de pesos (626,728,531 de dólares) e incluye la adquisición de vehículos para poder mantener las capacidades operativas del Ejército. Otro proyecto es Fortalecer la Capacidad de Transporte Aéreo que consiste en la adquisición de dos aviones de transporte pesado multipropósito tipo C-130J Súper Hércules de reciente fabricación, para cubrir las necesidades actuales de la Fuerza Aérea Mexicana por un importe de $ 7,122,467,729 de pesos (395,692,651 de dólares). Para la Armada de México se contempla el proyecto de adquisición de Aeronaves que consiste en la adquisición de 20 aeronaves (16 aviones y cuatro helicópteros) para llevar a cabo servicios de Despliegue Operativo, además del Proyecto para la Construcción de Buques Logísticos que consiste en construir en México dos Buques logísticos multipropósito con cubierta de trabajo. De concretarse la asignación de recursos, estos proyectos terminarían en el año 2025, y otros —como la construcción de buques logísticos— tardarían un par de años. En cualquier caso, su ejecución sería una buena señal de que las fuerzas armadas mexicanas contarían con más equipamientos para atender las necesidades que el país demanda.
READ MORECon motivo de los recientes fenómenos hidrometeorológicos de huracanes y tormentas tropicales, así como el sismo de 8.2 grados el pasado 7 de septiembre de 2017, las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina efectuaron un despliegue militar que incluye tropas, vehículos y aeronaves, para atender en forma oportuna la contingencia. Para tal fin fueron desplegados en el sur del país, más de 23,609 efectivos, 2,162 vehículos de todo tipo, 33 aeronaves y 3 embarcaciones, lo anterior dentro del marco del Plan MX, aplicando los Planes DN-III-E y Marina, respectivamente. Tanto la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Aviación de la Armada de México (AARM) iniciaron un puente aéreo, la FAM con un aviones C-130Mk-3 “Hercules”, Alenia C-27J “Spartan” y Airbus Military C-295M además de helicópteros MI-17, Airbus Helicopters HM-225 Cougar y Sikorsky UH-60M Blackhawk y la armada con aviones C-295 y helicópteros MI-17 para transportar ayuda a los estados de Oaxaca y Chiapas. Los aviones se encargan de trasladar la ayuda y personal militar a la base de Ixtepec desde donde se envía a las distintas comunidades a través de los helicópteros en zonas de difícil acceso o transportes terrestres militares. La magnitud del evento obligo a montar un centro de operaciones en la Base Aérea Militar número dos en Ixtepec, Oaxaca, desde donde se comenzaría a clasificar, etiquetar y enviar toda la ayuda que llega desde todas partes de México, ya que las principales ciudades del país han implementado centros de acopio para enviar a los afectados por los eventos, diversos materiales y víveres, hasta el momento la zona de Ixtepec cuenta con más de mil 800 efectivos, los cuales 450 llegaron de la Ciudad de México especializados en zonas de desastre. Se han entregado cerca de 150,000 despensas en los últimos días La Armada de México ha realizado traslado de ayuda y personal a través de sus aeronaves C-295M y W y el despliegue de tres buques por ejemplo el Buque tipo auxiliar multipropósito ARM “Zapoteco” fue enviado a ciudad de La Paz, en Baja California Sur, trasladando 30 toneladas de ayuda para atender los destrozos causados por el paso de la tormenta tropical “Lidia” apoyados por helicópteros UH-60M que operan desde la base aeronaval de la Paz, además de la Patrulla Costera ARM. “Romero” que llevo 10 toneladas de ayuda al puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Al realizar operaciones un helicóptero MI-17 de la Fuerza Aérea Mexicana matricula 1706 sufrió un accidente al desplomarse antes de un aterrizaje llevando material de ayuda, sin que desafortunadamente se reportaran víctimas mortales. El gobierno de Chiapas informó que alrededor de mil 500 militares más llegaron a Chiapas para ayudar en las labores de entrega de víveres y remoción de escombros en las comunidades que resultaron afectadas por el sismo del pasado jueves 7. El secretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, confirmó que los soldados arribaron ayer para sumarse al operativo de emergencia Plan DN- III-E que iniciaron sus compañeros, e hizo un reconocimiento a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional. La Secretaría de Marina-Armada de México informó también que se implementó el “Plan Marina” en su Fase de prevención, en el estado de Guerrero, por el paso del huracán “Max”, el cual luego de tocar tierra en la costa del Pacífico mexicano, se degradó a Tormenta Tropical.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entrego al Congreso para su aprobación, el paquete económico para el año 2020, donde se encuentra el Proyecto de Presupuesto para el año 2020. De acuerdo con la información consultada, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, se ajusta a la disponibilidad presupuestaria tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) para atender los compromisos Institucionales de ambas. Por parte de Sedena en el rubro de gasto de inversión, que es aquel que se usa para el equipamiento y construcción de instalaciones se atenderán los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con Arrendamientos Financieros, como la adquisición de 6 helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto, adquisición de aviones C-295 configurados para transporte militar, adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204, adquisición de activos para actividades de transporte para el E.A. 301, adquisición de activos para fortalecer la capacidad de transporte aéreo del Escuadrón Aéreo 502, entre otros aunque resaltan los proyectos para obras militares tales como: la continuidad de la Construcción de Instalaciones para la Transformación y Modernización de la Industria Militar en el predio la Célula, Oriental, Puebla; la Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No.1 (Santa Lucía, Méx.), su interconexión con el A.I.C.M, y la Reubicación de Instalaciones Militares, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 7 Aeropuerto de Santa Lucía, en la que participa la Sedena y la Construcción de Instalaciones para apoyar las tareas de Seguridad Publica, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 6 Guardia Nacional, en la que participa la Sedena. El proyecto ya no contempla el pago del proyecto de inversión para la adquisición de una aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor que era el referente al avión presidencial TP-01. En el 2019, la Cámara de Diputados avaló un gasto de 416 millones 940 mil 268 pesos, poco más de 34 millones menos que en 2018; y programó para 2020 un pago de 431 millones 395 mil 266 pesos. Se asignó para este año un monto de 5 mil 372 millones 242 mil 103 pesos para la construcción en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía), para ese proyecto, la Secretaría de Hacienda plantea un costo total de 95 mil 260 millones 428 mil 539 pesos; y un presupuesto de 4 mil 140 millones 901 mil 323 pesos para 2021. En lo referente al gasto de Inversión en la Semar, los recursos asignados en este rubro atenderán exclusivamente los compromisos irreductibles de pago asociados a los Programas y Proyectos de Inversión registrados y vigentes en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, relacionados con Compromisos Plurianuales y con Contratos de Arrendamiento Financiero, así como la continuidad de los Proyectos de Inversión Prioritarios a cargo de la Institución.
READ MORE