• México conmemoró los 80 años de la culminación de la 2ª Guerra Mundial con aviones con esquemas especiales

    México conmemoró los 80 años de la culminación de la 2ª Guerra Mundial con aviones con esquemas especiales0

    Por José A. Quevedo Como parte de las actividades de la Feria Aeroespacial FAMEX 2025, se conmemoraron los 80 años de la culminación de la 2ª Guerra Mundial, en la que participó el «Escuadrón Aéreo 201» de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, conmemorando también los 110 años de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana. El acto fue encabezado por el General de Ala Oscar René Rubio Sánchez, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, mandos y comandantes de Fuerzas Aéreas de otras naciones, realizaron la emotiva ceremonia en el área ferial. «La experiencia obtenida por parte de nuestras Águilas Aztecas, en la Guerra generó un impacto significativo, en la modernización de nuestra Fuerza Aérea, ya que el personal que participó en el conflicto bélico, retorno a nuestro país con nuevas habilidades y conocimientos, que les permitieron mejorar la capacidad de la Fuerza Aérea«. «Reconocemos y honramos a todos los hombres y mujeres que han servido y sirven a esta Fuerza Armada, y a las respectivas fuerzas aéreas de otras latitudes del mundo, su dedicación y sacrificio, han sido fundamentales para la seguridad, y desarrollo de sus respectivas naciones«. En la ceremonia, los integrantes de la Fuerza Aérea Expedicionaria fueron catalogados como un ejemplo en sus capacidades y profesionalismo, ejemplo de la Fuerza Aérea Mexicana. Durante la ceremonia se montó una guardia de honor frente a un caza bombardero P-47D usado por los integrantes del «Escuadrón Aéreo 201» en el teatro de operaciones del Pacifico a donde fueron enviados a pelear en mayo de 1945, donde colocaron un arreglo floral. Es relevante comentar que esta aeronave fue totalmente restaurada por el personal de FAMEX y Anahuac Models al mejor nivel histórico posible. Para el evento la Fuerza Aérea Mexicana realizó esquemas conmemorativos en tres de sus aviones T-6C+ Texan II de los escuadrones aéreos 203 y 201. Similares a los P-47D usados en el frente de guerra. El primer avión matriculado 2023 del Escuadrón 203 recibió un esquema de la USAAF, con el ‘nose art’ bautizado “Hairless Joe” empleado por el P-47D Thunderbolt matriculado 42-26641 volado por el coronel David Schilling, comandante del 56th Fighter Group de la Octava Fuerza Aérea, la unidad con mayor cantidad de victorias en combate aire-aire en la USAAF.   El T-6C con matrícula 6611 del Escuadrón 201 recibió un esquema de pintura con las marcas del 1º Grupo de Aviação de Caça de la Força Aérea Brasileira, que operó en el norte de Italia entre 1944 y 1945, con el escudo del “Senta a púa!” que identificaba a los P-47D brasileños. Finalmente, el T-6C matriculado 6604 fue pintado con los emblemas del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana como operaron en Filipinas en 1945, con el emblema de “Pancho Pistolas” empleado por los P-47D de la unidad.

    READ MORE
  • México con la flota de helicópteros más moderna y una de las más grandes de Latinoamérica

    México con la flota de helicópteros más moderna y una de las más grandes de Latinoamérica0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona México cuenta con la flota de helicópteros más moderna en Latinoamérica y es de las más grandes  junto a Colombia y Brasil las cuales tienen un promedio de 230 aeronaves cada una aunque Brasil está por recibir ocho helicópteros de transporte CH-47F Chinook lo que le dará a su ejercito una mayor movilidad, Colombia espera 30 helicópteros Bell 206 y México tiene la intención de  incorporar más de 50 helicópteros en los próximos 6 años. Brasil emplea muchos de los modelos que también usa México, como los HM-225 y los UH-60, aunque también emplea cerca de una veintena de helicópteros UH-1H, que datan de la guerra de Vietnam y una veintena de Bell 206, aunque el núcleo de helicópteros brasileños gira alrededor del helicóptero ligero H-125M  Fennec de Airbus Helicopters operando cerca de 80 de tanto por la fuerza aérea, el ejército y la armada brasileña. También el ejército brasileño opera una treintena de helicópteros AS-365 Dauphin. Brasil al igual que México es también un operador importante del  helicóptero pesado HM-225M y del UH-60 en sus diferentes versiones. Colombia por su parte basa su capacidad de helicópteros en el UH-60 Black Hawk,  que vuela tanto con la Fuerza Aérea Colombiana como con el ejército en sus diferentes versiones, siendo la versión harpia la más destacada por haberse desarrollado en Colombia, aunque  también opera cerca de ochenta helicópteros UH-1H. A partir del año 2000, los helicópteros han tomado un lugar preponderante en los inventarios de las flotas militares mexicanas tanto de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México, que han incorporado en los últimos años un número considerable de helicópteros, todos nuevos y equipados con la más avanzada tecnología. Eso ha hecho que México al combinar las capacidades de la fuerza aérea y la aviación naval cuente con una respetable capacidad en ese rubro. Es de hacer notar que en su mayoría la flota es de reciente incorporación  ya que algunos modelos como el Bell 212 han sido retirados del servicio, siendo este un helicóptero  más moderno que el UH-1H que aun operan Brasil y Colombia. México no basa su poder en  un solo helicóptero sino en tres el HM-225M Cougar de Airbus Helicopters, el UH-60M de Sikorsky y el ruso Mi-17. Los tres usados tanto por la Fuerza Aérea como la Armada de México. Aunque la tecnología que ocupan los helicópteros es sumamente importante, lo es también los números, lo que permite aumentar las capacidades para todo tipo de misiones como búsqueda y rescate, evacuación médica y de víctimas, así como combate de incendios y la aplicación del plan DN-III debido a su capacidad de adaptación para todo tipo de misión, sin olvidar su destacada capacidad de fuego. Es así que México proyecta su poder aéreo  con una flota de ala rotativa integrada por modelos nuevos equipados con sistemas de última generación como son: H225M Cougar; es un helicóptero polivalente y versátil que permite desplegar fuerzas militares donde y cuando sea necesario. Tiene la capacidad de transportar hasta 28 soldados en su configuración high-density, y 3 camillas y 6 paramédicos en su versión de servicios de emergencias médicas. Con una autonomía de más de 5 horas, este helicóptero ha sido una herramienta valiosa para ayudar a la población en la aplicación del plan DN-III debido a su capacidad de adaptación para todo tipo de misión. El H225M Cougar también ejecuta misiones de servicio, tales como búsqueda y rescate, evacuación médica y de víctimas, así como combate de incendios. El UH-60M, Black Hawk es un helicóptero multipropósito con un sistema de navegación que asegura su completa maniobrabilidad en condiciones extremas, sistemas de monitoreo automático de los sistemas generales de la aeronave, mejoras en el diseño de las palas de los rotores, conjunto de instrumentos inteligentes, entre otras mejoras. El MI-17 de fabricación rusa es el helicóptero de transporte mexicano, tiene capacidad para 32 pasajeros o bien 26 soldados totalmente equipados, la versión militar de transporte del Mi-17, es uno de los helicópteros más usados en su tipo. La Fuerza Aérea Mexicana desarrollo un sistema de soporte de armamento con lo cual pueden ser artillados con lanzacohetes y ametralladoras. El AS565MBe Panther es operado por la aviación naval es un helicóptero moderno y multi-propósito que se puede emplear en entornos marítimos y terrestres, y en una amplia variedad de misiones como son búsqueda y rescate en el mar, vigilancia, reconocimiento, patrulla aérea, labores de entrenamiento, apoyo a la población civil en zonas afectadas por catástrofes naturales, trabajos de carga externa e incluso ambulancia aérea. El Bell 407 GX es una nueva versión de este helicóptero que incorpora una nueva cabina de vuelo para  proporcionar fácilmente información de vuelo. Puede incluir cámaras infrarrojas, armamento vario, y equipo para realizar diferentes misiones tales como transporte armado, búsqueda y recate, reconocimiento, y evacuación médica. En la FAM su función primaria es la erradicación de enervantes.

    READ MORE
  • México baja al lugar 32 en el poder militar mundial Global Fire Power

    México baja al lugar 32 en el poder militar mundial Global Fire Power0

    Por: José A. Quevedo Las Fuerzas Armadas de México bajan un lugar del 2023 al 2024 de acuerdo con la clasificación anual de las Fuerzas Armadas más poderosas, que efectúa el índice estadounidense Global Firepower. En el ranking de 2025 las Fuerzas Armadas de México se sitúan en el lugar 32, mientras que en la lista de hace un año ocupaban el puesto 31 de 145 países que son estudiados. Desde 2006, la plataforma Global Firepower (GFP) analiza la información pública de los ejércitos con base en la capacidad que cada uno tiene para hacer guerra por tierra, mar y aire, por lo que para llegar a los resultados anuales se estudian indicadores relacionados con el número de elementos, equipamiento, recursos financieros y recursos naturales a su disposición. Cada año, GFP publica una lista sobre las mayores potencias mundiales según su poder militar, para ello considera una diversidad de factores, como la cantidad y calidad de obra militar; su equipamiento bélico e industrial; los recursos económicos y naturales disponibles; su logística, la geografía y más de otros 50 elementos. Durante el 2024, las fuerzas armadas mexicanas tuvieron capacidades limitadas por lo que descendieron un lugar en la tabla global por ejemplo la plataforma señala que el caso de la Fuerza Aérea esta solo cuenta con tres aviones caza ubicándose en el lugar 65 de 145, siendo estos los aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401, en otro rubro la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es bien calificada en aviones de ataque que son una combinación de PC-7 y T-6C artillados para misiones aire-tierra quedando en el lugar 18 de 145, otro rubro son los aviones de transporte de los que se contabilizan 41, ubicándose en el lugar 20 de 145, en el caso de los aviones entrenadores se contabilizan 176 situándose en el lugar 13 de 145, en el caso de la flota de helicópteros se cuentan 176 que ubica a México en el lugar 26. En el 2024, México también se encuentra entre los primeros 15 países con los ejércitos más grandes del mundo, al ocupar el sitio 12. En este recuento, encabezado por China, se encuentran la India, Estados Unidos, Corea del Norte, Rusia, Ucrania, Pakistán, Irán, Corea del Sur, Vietnam y Egipto, por arriba de México que contabiliza 412, 000 efectivos como personal militar activo total disponible, Brasil ocupa el lugar 15 con 360,000 efectivos. Lo anterior por el pase de efectivos de la Guardia Nacional de la secretaria de Seguridad a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además, su numerosa población, de 129 millones de habitantes, lo convierte en el noveno país con más personas aptas para el servicio militar. La plataforma indica que el poder adquisitivo de las Fuerzas Armadas Mexicanas es de $2,873,000,000,000 millones de dólares, lo que lo posiciona en el número 13 de los 145 países enlistados. México también es bien calificado en indicadores como el de su flota marítima, que esta colocada en el lugar 19, así como en la cobertura que se tiene en el territorio mexicano de caminos, vías de tren y aeropuertos. Sin embargo, recibe malas calificaciones en cuanto a flota de helicópteros de ataque, submarinos y de tanques de guerra, ya que no se cuenta con ninguno de estos equipos. De esa manera se hace una clasificación sobre qué país cuenta con un mayor potencial bélico y una mejor capacidad de operación por tierra, mar y aire. Es así como en esta plataforma se ofrece un panorama general sobre los ejércitos más grandes del mundo, además de que se pueden hacer comparaciones entre distintas naciones.

    READ MORE
  • México asume el liderazgo regional en Ciberdefensa

    México asume el liderazgo regional en Ciberdefensa0

    En el marco de la celebración de la creación de los 200 años de la Armada de México, la Secretaría de Marina recibió de Brasil la Secretaría Pro-Tempore del Foro Iberoamericano de Ciberdefensa en su Cuarta Edición, por el periodo 2021-2022. Citado evento se llevó a cabo en modalidad virtual y fue presidido por el Almirante Luis Orozco Inclán, Jefe del Estado Mayor General de la Armada, en representación del Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, quien estuvo acompañado por el General del Ejército César Augusto Nardi de Souza, Jefe de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Defensa de Brasil, así como Jefes de Estados Mayores de las Fuerzas Armadas y representantes de la Ciberdefensa de los países iberoamericanos participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, así como Ecuador en calidad de observador. El objetivo del Foro Iberoamericano de Ciberdefensa es promover la cooperación regional, para afrontar juntos los retos que se presentan en este entorno operacional llamado “Ciberespacio”, a manera de contrarrestar las amenazas que atentan contra la seguridad nacional de dichas naciones; esto a través de la cooperación y colaboración mutua, mediante el intercambio de información y experiencias, así como el desarrollo de capacidades humanas, a través de ofertas educativas y ciberejercicios. En su intervención, el Almirante Orozco Inclán indicó que “el día de hoy asumimos el firme compromiso de recibir la Secretaría Pro-Tempore de este Foro Iberoamericano, con la ferviente intención y buena voluntad de promover la cooperación regional en materia de Ciberdefensa”, donde “estamos seguros que habremos de promover la cooperación regional entre nuestras Fuerzas Armadas, en favor de la Seguridad Nacional en el Ciberespacio, para beneficio de nuestros pueblos y de nuestra región”, agregó. Asimismo, el Secretario Pro-Tempore saliente, Comandante Conjunto de Ciberdefensa de Brasil, General de División Guido Amin Naves, encomendó al Jefe de la Unidad de Ciberseguridad de la Armada de México, Capitán de Navío CG. DEM. Miguel Ángel Durán Barradas, Secretario Pro-tempore entrante, generar una sinergia proactiva para el desarrollo de todas las actividades programadas durante el periodo 2021-2022.

    READ MORE
  • México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II

    México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II0

    Por José Antonio Quevedo C. En días pasados la Fuerza Aérea Mexicana ha liberado imágenes de varios de sus aviones T-6C, Texan II artillados con ametralladoras y lanzacohetes, lo que permite pensar que se continúa con su proceso de artillado. México cuenta con un programa de adquisición de armas para sus tejanos pertenecientes a la Fuerza Aérea y la Armada de México. Para la Fuerza Aérea Mexicana se propone contar con  60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ y emplearlos en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. La inversión de la FAM para dotar a 30 aviones T-6C con este sistema de artillería aire-aire y aire-tierra asciende a 322 millones, 684 mil 847 pesos y consiste en la adquisición de contenedores para aviones T-6C+, con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, a fin de reforzar las operaciones aéreas con equipo para emplearse en misiones de Adiestramiento, Reconocimiento, Patrullaje, Vigilancia e Intercepción aérea como complemento del sistema de defensa aérea”. Los aviones T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, no cuentan con equipo adecuado para el cumplimiento de sus misiones, lo que ha limitado su empleo únicamente para actividades de adiestramiento y reconocimiento. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los tejanos de la FAM un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional, señala la Sedena además los mandos de la FAM aseguran que con este armamento “se dispondrá de una flota de aeronaves equipada con equipo adecuado de nueva tecnología, capaces de apoyar las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea Mexicana en la vigilancia del espacio aéreo de nuestro país, recordemos que la Fuerza Aérea Mexicana  comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, al inicio de este año todos los PC-7, restantes alrededor de 30  se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco,  donde realizan ahora labores de adiestramiento aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Durante la pasada FAMEX 19, se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua están ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento y poco a poco el T-6C está asumiendo las  misiones de apoyo aéreo cercano que tenían los PC-7. Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana están siendo equipados contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. Cada contendor vacío pesa 73 kilos y medio y hasta 158 kilos ya cargado con la cinta de 3 mil balas calibre 7.62. El sistema es alimentado eléctricamente con dos baterías de 24 voltios cada una. El montaje permite disparos vía control remoto y lleva un sistema de aviso para que el piloto sepa cuando al contenedor le quedan al menos cien cartuchos. Además la Sedena ha señalado que los contenedores, al estar certificados por la empresa fabricante de los aviones T-6C+, garantizan su empleo sin que se afecte la estructura de las aeronaves. La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C ha adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.

    READ MORE
  • México apoya a Guatemala por erupción de Volcán

    México apoya a Guatemala por erupción de Volcán0

    La Secretaría de Marina-Armada de México apoya al Gobierno de la República a Guatemala, con el traslado de heridos que resultaron afectados por la erupción del Volcán de Fuego, para que sean atendidos en hospitales de alta especialidad en este país. Ante la contingencia que se vive en Guatemala, una aeronave Hawker Beechcraft 350i King Air,  matrícula ANX-1210, está trasladando a personas que resultaron con heridas de gravedad por quemaduras y requieren atención especializada. Cabe señalar que al arribo a esta ciudad, los heridos serán trasladados al Centro Nacional de Investigación y Atención al Quemado de México, donde especialistas en quemaduras, medicina crítica, terapia intensiva y cirugía plástica, les brindarán atención médica. Posteriormente un helicóptero Bell 407 Cóndor de la SSP-CDMX apoyo en el traslado de dos personas con quemaduras por la explosión del volcán en Guatemala. A su llegada a México de dos de los pacientes,  se solicitó apoyo del Agrupamiento Cóndores para realizar el traslado. De inmediato, dos aeronaves se dirigieron al helipuerto de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), en el Aeropuerto Internacional de la CDMX, donde fueron entregados los dos pacientes para su traslado al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en la Delegación Tlalpan.   En pocos minutos, el helicóptero de la SSP-CDMX aterrizó en dicho instituto, donde ambos pacientes fueron entregados al personal del hospital para su atención médica definitiva.  Este sábado alrededor de las 17:00 horas ingresaron al Centro de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud, dos pacientes más provenientes de Guatemala, víctimas de la erupción del volcán de Fuego. Estos dos pacientes se suman a los dos que el viernes pasado fueron trasladados desde Guatemala a este centro hospitalario, ubicado en esta capital. El traslado se realizó en coordinación con la Secretaría de Marina, Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno de Guatemala y Ministerio de Salud de Guatemala. Se trata de un hombre de 28 años y una mujer de 40 años. El estado de salud de ambos es grave. Se prevé que este domingo lleguen dos pacientes más provenientes de Guatemala, en situación similar. Desde 2011 el Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado (CENIAQ) atiende a pacientes de dentro y fuera del país, sin importar edad, género o condición social. El CENIAQ cuenta con cubículos aislados que tienen barrera y el acceso es estrictamente para el personal directamente involucrado con la atención de los pacientes. El sistema de aire de cada uno de estos cubículos es aislado, lo que permite separarlo del aire exterior y sobre todo de otras zonas del mismo edificio. Con estas acciones, la SSP-CDMX y la Armada de México refrendan la prioridad de apoyar, en situaciones de emergencia, a la población, tanto de la ciudad capital, como de las comunidades circunvecinas. Con información del Gobierno de Guatemala, Semar y SSP-CDMX

    READ MORE