• México, en la defensa aérea de Norteamérica

    México, en la defensa aérea de Norteamérica0

    Es conocido por muchos que en el Comando de Defensa Estratégica Aeroespacial de Norteamérica participan sólo los Estados Unidos y Canadá, México se han mantenido al margen de este modelo de defensa continental ya que después de haber participado con los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo alejado de los diseños estratégicos de Washington. Con el fin de la Guerra Fría y la conformación del Tratado de libre comercio, el contexto geopolítico cambió. Desde 1994 México forma parte de una integración económico– comercial con Estados Unidos y Canadá. Después de los ataques del 11 de septiembre y la creación del Comando Norte y el Departamento de Seguridad Interior, se considera a México dentro del perímetro de seguridad de Estados Unidos, pero México se ha mantenido al margen aun en el 2004, el ex secretario de la Defensa Nacional, en el sexenio de Fox el General Ricardo Clemente Vega García, reiteró en comparecencia en la Cámara de Diputados, “Quiero referir que en alguna ocasión se desató una polémica en relación con el Comando Norte, de por qué no estábamos allá; porque no, definitivamente ni soñarlo; nosotros no vamos a poner de ninguna manera a las tropas mexicanas bajo el mando de un general americano. Y esto lo pueden grabar”, sentenció el General a los presentes. Tras los desastres naturales del huracán Katrina en 2005 donde tropas mexicanas ingresaron a los Estados Unidos se replanteó esa relación, aunque en materia de defensa y seguridad no se avanzó, México es parte de la distribución geográfica del Comando Norte y por lo tanto se ubica en ese sistema de prioridades de defensa aérea y espacial, siendo parte de la red de defensa aérea de Norteamérica. Como una respuesta a eso México implementó el sistema integral de vigilancia aérea pero a la fecha no se ha terminado de consolidar el sistema por muchos motivos principalmente el económico aunque está avanzado en el tema con algunos ejercicios internacionales como Amalgam Eagle donde la Fuerza Aérea Mexicana participa junto con el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica el NORAD y el comando Norte de los Estados Unidos en un ejercicio táctico en el que México y los Estados Unidos responden a un vuelo ilícito en tránsito por el espacio de los de ambos países, donde se mejoran los procedimientos de alerta mutua y de intercambio de información en apoyo de una respuesta cooperativa de un vuelo ilícito que cruza la frontera. A pesar de lo anterior México no tiene la capacidad necesaria adecuada ni requerida para la vigilancia y la defensa eficiente de su espacio aéreo y los atrasos esenciales que se han mantenido en este tema por demasiadas administraciones federales no ayudan mucho, por lo que es importante desarrollar tecnología propia e incorporar nuevas para dejar el rezago que ya estamos incurriendo, lo anterior requiere de una gran inversión sin duda pero el costo de no tener un sistema de vigilancia y de reacción en nuestro espacio aéreo puede ser peligrosamente alto cada día que pasa se incrementan las posibilidades de una vulneración grave a nuestros intereses aéreos. Pero ¿cuál es el nivel de defensa de Norteamérica? por ejemplo cuando las fuerzas canadienses y norteamericanas operan juntas emplean sensores de red basados en el espacio además de los aéreos y terrestres, usan aviones de reabastecimiento de combustible, además de aviones de combate controlados por una sofisticada red de comando y control para disuadir detectar y defender de las amenazas aéreas que se originan dentro o fuera del espacio aéreo de américa del norte. México debe abrirse participar con otros actores y no se avanza pretextando los paradigmas nacionales que son por definición limitados atrasados e incompatibles en el mundo.  

    READ MORE
  • México ya opera tres Hércules modernizados

    México ya opera tres Hércules modernizados0

    Por José Antonio Quevedo Recientemente la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) ha publicado en sus redes sociales, imágenes de su avión L-100-30 Hércules llevando ayuda humanitaria a Haití, país que fue azotado por un terremoto en días pasados y al cual México esta enviando ayuda humanitaria. Con esto se confirma que la Fuerza Aérea mexicana está operando una de las flotas de Hércules más modernas de Latinoamérica ya que sus tres aeronaves se encuentran modernizadas con cabinas digitales y nuevos sistemas. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302) parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar operaciones simultaneas, mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. En enero del 2018, la FAM asignó a la empresa canadiense Cascade Aerospace un contrato para darle mantenimiento mayor y modernizar este avión que es la versión civil del famoso Hércules identificado por su designación L-100-30. Con los trabajos de mantenimiento y modernización del Hércules, la FAM está homologando los sistemas de navegación, de radar y comunicaciones de los tres aparatos, con el paquete de aviónica digital Rockwell Collins Flight2 TM, la empresa proporcionará también capacitación operativa y técnica para el personal de la FAM. Es así como la flota mexicana de C-130 se compone de tres aviones, un L-100-30 matricula 3611 y dos C-130 Mk-3 matriculados 3616 y 3617. Estos dos últimos C-130 se modernizaron con instrumentación digital aunado a un mantenimiento mayor que les prolongará su vida útil por al menos década y media más, en la actualidad presentan un esquema en color gris.

    READ MORE
  • México y Rusia firman acuerdo para convalidar certificados de helicópteros rusos

    México y Rusia firman acuerdo para convalidar certificados de helicópteros rusos0

    El pasado 11 de noviembre, una delegación mexicana, encabezada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), firmó, en Moscú Rusia, un acuerdo de trabajo con su similar de la Federación Rusa, la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsia) para revisar los procesos de certificaciones y producción de helicópteros de fabricación de aquel país, entre ellos el Ansat y los Mil-Mi, en vías de firmar un memorándum de entendimiento (MOU), entre ambas agencias para reconocer, validar y vigilar la aeronavegabilidad, intercambiar procesos de certificación de aeronaves y la distribución de suministros de partes y servicios de mantenimiento en México que atiendan la demanda de las mismas. El acuerdo incluyo una visita a la Planta de Helicópteros de Kazán PJSC, en la ciudad de Kazan Rusia. A la delegación de AFAC se le mostró la historia, actividad y sistemas de calidad de, así como las instalaciones de producción y las líneas de montaje de los helicópteros ANSAT y Mi-38, las etapas de la creación del helicóptero Ansat y sus capacidades. La delegación mexicana se familiarizó con la descripción detallada y las características funcionales de los sistemas de helicópteros. Ambas Agencias acordaron los siguientes pasos y reiteraron su interés en continuar validando un certificado tipo del ANSAT en México.

    READ MORE
  • México utilizó el helicóptero más grande del mundo el MI-26T

    México utilizó el helicóptero más grande del mundo el MI-26T0

    El Mi-26 es un helicóptero de la era soviética, con capacidad de elevar hasta veinticuatro toneladas y transportarlas más de 800 kilómetros. Las dimensiones de este helicóptero son colosales, tiene una longitud de 40 metros, el diámetro de su rotor principal es de 32 metros y tiene una altura de 8.14 metros. El Mi-26 voló por primera vez en 1977 y su producción comenzó en 1981, en la fábrica de helicópteros Mil en Moscú. Es el más grande y potente producido en serie del mundo, y se trata de la aeronave mono-rotor más grande que alguna vez se haya fabricado. Hasta el año 2015 se han construido un total de 316 helicópteros. ​ Es el primer helicóptero que contó con un rotor principal de ocho palas dispuestas y en ángulo de 45 grados. Cuenta con un total de 17 variantes, el V-29 que es el prototipo original; el Mi-26 que es la versión original, utilizada para el transporte de carga militar; el MI-26A es una versión actualizada y mejorada; el MI-26M es otra versión modificada y optimizada, que mejora el rendimiento; la Mi-26MS es la versión de evacuación médica. En México, la Secretaría de Marina adquirió los primeros ocho MI-17 en 1994, para 1996, tanto la Armada como la Fuerza Aérea incorporaron más aparatos rusos, la Armada con ocho y la Fuerza Aérea con 12 Mi-8T de la versión civil de carga, que posteriormente triplicó su inventario con 24 MI-17 nuevos entre 1997 y 1999. La Policía Federal también se sumó a la lista de operadores.  Entonces no fue raro que los mandos militares se fijaran en el helicóptero por su gran capacidad de carga. Siendo así que la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) incorporó dos gigantescos Mi-26T capaces de transportar hasta 130 personas, pero sólo operaron un par de años debido a un accidente y el costo extraordinario de operar un solo modelo de este tipo. Destinado originalmente para combatir incendios forestales y transportar carga y víveres en casos de desastre, el MI-26 era apenas el segundo de su tipo en América Latina. El propio presidente Ernesto Zedillo comentó en aquella ocasión que con ese helicóptero se podría transportar maquinaria a puntos intermedios de carreteras o caminos bloqueados o rotos por fenómenos meteorológicos. Por su parte el secretario de la Defensa nacional el General Cervantes Aguirre explicó que la nave costó cuatro y medio millones de dólares, cantidad inferior al de un helicóptero Bell 212 con capacidad para 12 pasajeros. De acuerdo con pilotos de la Fuerza Aérea, la aeronave enfrentaba el problema de que, por su volumen y tamaño de sus hélices, la maniobra de aterrizaje y despegue era sumamente complicada, además de que durante el año 2000 el aparato fue utilizado básicamente en simulacros de incendio o de apoyo a la población civil. La Fuerza Aérea Mexicana perdió el 4 de diciembre de 2001, el helicóptero más grande y de mayor capacidad de carga de su flota, cuando éste intentó trasladar una nave averiada de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la Base Aérea Militar número 13 con sede en Chihuahua. La dependencia reportó que un helicóptero MI-8, también de fabricación rusa, sufrió un desperfecto el pasado 29 de noviembre, durante un operativo en contra del narcotráfico en un vuelo de reconocimiento al sureste de Ciudad Juárez. El aparato aterrizó de emergencia cerca del poblado de Esperanza. Debido a los problemas que presentaba la revisión y reparación de la aeronave, el alto mando ordenó que el helicóptero MI-26 transportara ayer la aeronave hasta la Base Aérea 13, pero al filo de las 11:50, cuando la mole de 40 metros de largo y capacidad para transportar 82 pasajeros realizaba las labores de rescate, la nave se desplomó y se incendió, resultando lesionados un sargento y tres oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana. Los invitamos a ver el siguiente video sobre el Mi-26T

    READ MORE
  • México tiene su  primer contingente militar para misiones de paz de la ONU

    México tiene su primer contingente militar para misiones de paz de la ONU0

    El primer contingente mexicano de 240 elementos del Ejército, Marina y Guardia Nacional, que participará en misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), inició adiestramiento especializado previo a su despliegue a un país en conflicto

    READ MORE
  • México tenía una de las flotas más grandes de C-130 en Latinoamérica

    México tenía una de las flotas más grandes de C-130 en Latinoamérica0

    Por José A. Quevedo Los primeros C-130 mexicanos se adquirieron en 1986 a los Estados Unidos dentro del programa de ventas militares al extranjero (FMS por sus siglas en ingles) en el contrato se incluyó el entrenamiento del personal de mantenimiento y pilotos, la planeación incluía que tres de esas aeronaves se usarían como lotes de refacciones para repuestos de las otras aeronaves. Se iniciaron las entregas y para el 18 de diciembre de 1987 el primer C-130 Hércules con bandera mexicana aterrizó en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con la matricula 10608 el C-130 iniciaba su historia en México, así la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aumentaba su capacidad de carga y respuesta a las diversas misiones que le serian asignadas tanto en México como en el extranjero lo que significó un gran avance para la aviación de transporte militar. Las entregas de las aeronaves se prolongaron hasta enero de 1988. Con este primer lote de nueve aeronaves se integró el entonces Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 (EATP-310) del 6° Grupo Aéreo, las aeronaves tenían con un camuflaje tipo Europa I en un tono gris y dos verdes llevando en el timón la franja tricolor, y estaban matriculados como 10601 a 10610, una excepción fue  la aeronave, matricula 10609, que llevaba un esquema en color blanco con una línea azul y dorado a lo largo del fuselaje, con matrícula militar TP-300 y civil XC-UTP y asignada para servir dentro del Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales (GATP) después de un extenso mantenimiento. Hacia 1992 las aeronaves iniciaron su proceso para mantenimiento mayor que incluyo también nueva pintura, presentando un nuevo esquema que removió el timón tricolor e incluyo la leyenda en el fuselaje “FUERZA AEREA MEXICANA”. En 1994 se desintegraron los servicios aéreos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la aeronave Hércules L-100-30 que operaba en arrendamiento se envió a la FAM para ser utilizado por el tiempo que restaba del contrato con la matricula 10611, aunque al termino de este se realizó la gestión financiera para adquirirlo permanentemente. Este es probablemente sea el único avión que opero la FAM rentado a una firma comercial. También en este año el Hércules asignado a presidencia se reintegra a la FAM con la misma matricula, cambiando su esquema por uno parecido al que portan los 727-100 con una única banda azul en forma de un rayo. La incorporación de esta aeronave a la flota dio nueva vitalidad a la flota y se evitó desactivar otra máquina para usar sus piezas como refacciones. Hacia 1998 solamente quedaban operativas alrededor de cinco aeronaves y ya se habían desactivado completamente la 10607 y 10608 para que sus piezas sirvieran de trasplantes a las células de los restantes aviones, del mismo modo se inicia la revisión, adaptación y reactivación de la flota de C-130 mexicanos y son enviados para su acondicionamiento y modernización a Canadá. Cambiando su aspecto de camuflaje por uno en un solo tono en color verde obscuro. De este primer lote se perdieron dos aeronaves en accidentes; la 3603 en septiembre de 1999, en las inmediaciones del estado de Hidalgo y la 3610 el 20 de septiembre de 2003 en el estado de Zacatecas. Con la adecuación de las funciones de la FAM en 1998 el Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 es dado de baja siendo agrupadas la aeronaves y personal de vuelo y técnicos en el Escuadrón Aéreo 302 (E.A. 302) de reciente creación. Además, fueron cambiadas las matrículas del numeral 10 por el 3 quedando las matrículas de las aeronaves operativas a esa fecha como 3601, 3602, 3604, 3605, 3606 3609 y 3611. Este escuadrón junto con el Escuadrón Aéreo 301 integra el 3/er. Grupo Aéreo del Ala de Reconocimiento y Transporte que es básicamente el grupo que engloba las misiones de transporte medio y pesado, operando aeronaves como los IAI Arava y Antonov AN-32B “Chimeco” como transportes medios y los Boeing 727-100/200 y C-130A/H/K  como transportes pesados. En el año 2001 se conoció de la intención de acrecentar la flota de transporte pesado de la FAM, dado el intenso uso de la flota, adquiriéndose seis aviones Hércules C-130, dos de ellos C-130E modernizados al estándar H (C-130E/H) provenientes de Israel que se matricularon 612 y 613. Las otras cuatro aeronaves son del tipo C-130K ex Real Fuerza Aérea con las matrículas FAM; 614, 615, 616 y 617. De estas aeronaves C-130K (Mk 1 y 3) los dos primeros son del tipo C1 y los últimos dos matriculas 616 y 617 son C3, fácilmente reconocibles por ser más largos en su fuselaje, de este lote la maquina 617 se encontraba  en un color gris al estilo actual de los aviones de la RAF y los demás estaban en tres tonos de camuflaje, no se conocen los detalles de la operación pero al parecer fue una compra realizada directamente a Lockheed Martin que los recuperó como parte del pago de la transferencia de los nuevos C-130J a la Real Fuerza Aérea. Estas máquinas antes de su llegada a México estuvieron en Canadá para su acondicionamiento ya que en este país se llevó a cabo la modernización de sus demás hermanos como la 602. Estas cuatro aeronaves cuentan con una sonda de abastecimiento en vuelo y llevaron un esquema en color verde obscuro. Estas aeronaves, no sufrieron modificación alguna, siendo pintadas en las instalaciones de la FAM conservando su diseño original. El costo de las aeronaves fue de quince millones de dólares por las aeronaves C-130 E/H en 2001 y seis millones por los dos aviones Mk 3 en 2002, los dos aviones Mk 1, fueron donados a nuestro país como parte de las compensaciones en el contrato de compra. De estas aeronaves las MK-3 con las matrículas 616 y 617 continúan operando en el 2025 en el Escuadrón Aéreo 302, después de recibir una modernización y un nuevo esquema de pintura en color gris.

    READ MORE