Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
En homenaje a una vida de principios y lealtad, y dado que en 2019 se cumplen 100 años de su fallecimiento, el nuevo aeropuerto civil que se ubicará en la base aérea militar de Santa Lucía llevará el nombre del general Felipe Ángeles. Su ejemplo deja una gran lección a la sociedad mexicana. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al presidir la ceremonia conmemorativa del 104 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, donde recordó su nacimiento bajo el mando del presidente Francisco I. Madero. Destacó el desempeño fundamental de la Fuerza Aérea Mexicana en momentos históricos para el país, de los que sobreviven protagonistas: “La labor destacadísima, el hecho histórico más importante de la Fuerza Aérea Mexicana fue su participación en la Segunda Guerra Mundial con el Escuadrón 201. Me complace poder informarles que hay todavía cinco militares de ese escuadrón que sobreviven y están presentes tres de ellos: El teniente de Fuerza Aérea, Heriberto Cañete López, el sargento Fernando Nava Musa y el sargento Ernesto Martínez Trujillo.” Nuevo aeropuerto será administrado por Sedena; los beneficios fortalecerán a la institución El jefe del Ejecutivo federal y comandante supremo de las Fuerzas Armadas señaló que la construcción del nuevo aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía resolverá el problema de saturación de la actual terminal aérea de la Ciudad de México en un plazo máximo de tres años, y confirmó la adscripción de las nuevas instalaciones: “Este nuevo aeropuerto va a estar administrado por la Secretaría de la Defensa, desde luego, con la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Pero la renta, los beneficios del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía van a ser transferidos a la Secretaría de la Defensa para fortalecer las finanzas de esta institución tan importante para el desarrollo de nuestro país.” Quedará completamente terminada la zona habitacional de Santa Lucía Agregó que la federación realiza gestiones con el gobierno de Hidalgo en torno a un predio que podría incorporarse al nuevo plan de manejo integral de aeropuertos en el Valle de México: “Con el ciudadano gobernador de Hidalgo, que también nos acompaña, Omar Fayad, estamos también viendo la posibilidad de disponer en el mediano o largo plazo de un terreno en Tizayuca de alrededor de 900 hectáreas; de modo que ahora ya hasta nos van a sobrar terrenos para resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto.” El nuevo aeropuerto en Santa Lucía, indicó el mandatario, respetará las acciones de planeación urbana que se encuentran en curso: “Desde luego, se van a respetar tanto instalaciones militares -la pista de este aeropuerto militar de Santa Lucía- como las unidades habitacionales. No vamos a hacer nada sin dejar completamente establecida la zona habitacional de Santa Lucía.” General Felipe Ángeles será recordado por su ejemplo Por último, anunció que la nueva terminal aérea en Santa Lucía llevará el nombre de Felipe Ángeles, uno de los generales más destacados de la historia, cuya participación en los acontecimientos de la etapa revolucionaria fue distinguida por su lealtad, honor y humanismo: “Es el ejemplo más importante, más claro de que se puede ser al mismo tiempo humanista y militar; él nos dejó esa lección. Cuando lo mandaron a combatir a los zapatistas no hizo lo que otros comandantes militares, no arrasó a los pueblos, no quemó pueblo. Buscó siempre el diálogo y la conciliación, una actitud distinta. Pasó el tiempo, y cuando la Convención de Aguascalientes que le tocó a él representar al villismo y lo mandaron a ver a los zapatistas para que participaran en la Convención, a pesar de que había ido a combatirlos lo recibieron, lo respetaron, recordando su gesto de humanismo. “Este año, el 26 de noviembre, se cumplen 100 años de su fusilamiento. Lo fusilan el 26 de noviembre de 1919, injustamente. En este año de su asesinato vamos a recordarlo poniéndole el nombre del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía, el nombre del general Felipe Ángeles.”
READ MORERedaccion.- La Comandancia del CENAVI, en el 2024 logró aumentar la cobertura temporal y permanente del espacio aéreo nacional en un 30%, lo que sumado al 32% con el que inició la administración anterior coloca la vigilancia aérea en un 62% equivalente a 1’223,260 kilómetros cuadrados de superficie del territorio mexicano. Como parte de las actividades que se materializaron para contribuir a incrementar la cobertura de vigilancia, intercepción aérea, control y protección del espacio aéreo nacional, se continuó con el proyecto de actualización de tres plataformas de vigilancia aérea, mediante las actividades siguientes: Trabajos de calibración y mantenimiento mayor a la antena dorsal (radar ERIEYE) con que se encuentra equipada la plataforma de alerta aérea temprana (AEW&C, por sus siglas en inglés) EMB-145, Mat. 4101, incluyendo la reparación de los módulos de transmisión y recepción del radar (TRM’s). Se recibió por parte de la Compañía “SAAB” un simulador de “Sistema Misión” de similares capacidades al sistema que se instalará en la plataforma de alerta aérea temprana EMB-145 Mat. 4101, con el propósito de desarrollar habilidades en el personal técnico y operativo, al poder reproducir en un ambiente controlado todas las funciones del sistema real. Personal de Ingenieros Militares del CENAVI, así como personal técnico y operativo de la Fuerza Aérea Mexicana, participaron en la transferencia de tecnología impartida por la empresa “SAAB”. Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos de América (E.U.A.), fue aceptado el ofrecimiento de donación de un radar TPS-78, que será emplazado en Baja California Sur, con el objetivo de incrementar la cobertura de vigilancia aérea sobre el Golfo de California para fortalecer la protección de la soberanía del espacio aéreo mexicano y evitar que la delincuencia organizada lo utilice para el trasiego de droga. En el mes de diciembre de 2023, citado radar fue transportado en aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, desde San Antonio Texas, E.U.A., a la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Méx.). Dos jefes y dos Oficiales pertenecientes al CENAVI, a partir del 3 de junio de 2024, recibieron asesoría para la integración de sistemas y sensores del Sistema de Centro de Mando y Control Aerotransportado (CMCA), en las instalaciones de la empresa Aviatek, en Medellín, Colombia.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo En días pasados la empresa Lockheed-Martin, constructora del avión de combate F-16, firmó con la empresa Hindu Tata Advanced Systems Limited (TASL) un acuerdo histórico que tiene la intención de producir el F-16 Block 70 en la India. De acuerdo con Lockheed Martin, el F-16 Block 70 es ideal para satisfacer las necesidades de los aviones monomotores de la Fuerza Aérea de la India y esta asociación entre los Estados Unidos y la India respalda directamente la iniciativa de la India de desarrollar la capacidad de producción privada de aviación y defensa en la India. Esta asociación de producción para esta nueva versión del F-16, entre la empresa norteamericana y la principal casa industrial de la India, proporciona a la India la oportunidad de producir, operar y exportar los aviones F-16 Block 70, la versión más reciente y avanzada del exitoso avión, y al F-16 un escaparate nuevo que le permitirá continuar con su línea logística, ya que la producción del F-16 en India apoyaría a miles de empleos de Lockheed Martin y crearía nuevos trabajos de manufactura en la India, posicionando a esa industria en el centro del ecosistema de suministro de aviones de combate F-16. «Este acuerdo se basa en la empresa conjunta ya establecida entre Lockheed Martin y Tata y subraya la relación y el compromiso entre las dos compañías«, dijo el Sr. N. Chandrasekaran, presidente de Tata Sons. «Lockheed Martin tiene el honor de asociarse con el proveedor de la defensa india y líder aeroespacial Tata Advanced Systems Limited en el programa F-16«, dijo Orlando Carvalho, vicepresidente ejecutivo de Lockheed Martin Aeronáutica. «Nuestra asociación fortalece significativamente la oferta del F-16 ‘Make in India’, crea y mantiene numerosas nuevas oportunidades de trabajo en la India y los Estados Unidos, y trae el avión de combate multi-rol más probado en combate del mundo a la India«. El acuerdo de asociación Lockheed Martin-TASL F-16, se basa en los componentes probados de fabricación TASL para el avión C-130J y el helicóptero S-92. Tata Advanced Systems Limited es una subsidiaria de propiedad total de Tata Sons, enfocada en proveer soluciones integrales para las necesidades Aeroespacial, Defensa y Seguridad Nacional. En un corto período de cinco años, Tata Advanced Systems Limited se ha convertido en un actor importante en el mercado aeroespacial global, convirtiéndose en el principal socio de fabricación para OEMs globales, incluyendo Boeing, Airbus Group, Sikorsky Aircraft Corporation, Aeronáutica Lockheed Martin, Pilatus Aircraft Ltd, Cobham Mission Equipment, RUAG Aviation, así como la Organización de Investigación y Desarrollo de la Defensa del Gobierno de la India. La empresa Hindú tiene capacidades a lo largo de toda la cadena de valor aeroespacial desde el diseño hasta el montaje completo de aviones, y está bien posicionado en otras áreas que incluyen misiles, radares, sistemas aéreos no tripulados, sistemas de mando y control, optrónica y seguridad nacional. El F-16 Block 70 es el F-16 más nuevo y tecnológicamente más avanzado jamás ofrecido, combina actualizaciones de capacidad, especialmente el avanzado radar de barrido electrónico activo con una nueva arquitectura de aviónica y mejoras estructurales para extender la vida de la aeronave en más del 50 por ciento, en comparación con la producciones anteriores del F-16. El software del F-16 Block 70 aprovecha las tecnologías no disponibles cuando se desarrollaron y produjeron los bloques anteriores del F-16. Las capacidades operacionales se mejoran a través de un datalink avanzado, la orientación de pod y armas; la navegación GPS de precisión y el sistema automático, además cuanta con el avanzado radar APG-83 AESA de Northrop Grumman que ofrece una mayor conciencia de la situación, flexibilidad y una orientación más rápida para todo tipo de clima. El radar APG-83 ofrece a los pilotos un detalle de área objetivo sin precedentes y visualizaciones de mapas digitales que pueden personalizarse con funciones de desplazamiento y zoom. El APG-83 provee al F-16 con capacidades de un radar de combate de 5ª Generación, aprovechando la compatibilidad de hardware y software con los radares AESA montados en el F-22 y F-35 para evitar colisiones en tierra (Auto GCAS). Otra característica clave del F-16 Block 70 es la nueva configuración de las pantallas de datos Central Pedestal Display (CPD), que proporciona imágenes tácticas críticas a los pilotos en una pantalla de alta resolución de 6 «x 8». La pantalla de alta resolución permite a los pilotos sacar el máximo provecho del radar AESA y dirigir los datos a los pods de armamento. El nuevo CPD permite mapas de color en movimiento, mayores y más fáciles de manejar, visualizaciones de situación aire-aire, funcionalidad de zoom con la posibilidad de cambiar información entre pantallas y una pantalla digital de datos de instrumentos de vuelo. El CPD también es compatible con el Sistema de Imágenes de Visión Nocturna. Es así que si esta versión llega a prosperar, se unira a la larga lista de desarrollos del F-16, teniéndolo activo por otros 30 años más.
READ MOREA partir del 20 de noviembre de este año 2024, la ciudad de La Paz en Baja California Sur estará conectado con Los Ángeles, California, Estados Unidos de América, con un vuelo operado por Alaska Airlines con dos frecuencias, anunció el gobernador al encabezar un encuentro con medios de comunicación. En un encuentro en el cual también estuvo presente la alcaldesa Milena Quiroga Romero, el mandatario sudcaliforniano destacó la importancia de que Baja California Sur sea incluida en los destinos de la aerolínea, ya que esto fortalecerá el arribo de turistas del vecino país del norte y del mundo a esta capital. Posterior de hacer el anuncio oficial de la ruta que operará inicialmente los miércoles y sábados, el Gobernador expresó que esta noticia es importante no solo para el sector turismo; sino también para la actividad económica y social de la entidad. Asimismo, consideró que fortalecer el turismo en Baja California Sur y de manera particular en La Paz es una tarea que se debe asumir con mayor intensidad, ya que este sector en La Paz debe mejorar, añadió. En lo que respecta a la ruta se cubrirá en una aeronave Embraer 175, con capacidad para 76 pasajeros, tendrá dos frecuencias semanales durante este año, despegará los miércoles y sábados a las 10:45 horas de Los Ángeles, aterrizando a las 14:12 en La Paz, y saldrá de La Paz a las 15:02, con hora de llegada a las 16:41 horas a Los Ángeles. A partir del 2025, operarán tres frecuencias semanales: lunes, viernes y sábado. Por su parte, la titular de Turismo en la entidad, Maribel Collins, dio a conocer que, durante los primeros cinco meses del 2024, registró 233 mil 500 pasajeros, 9.6% más que la cifra recibida en el mismo periodo de 2023. Luego de la apertura de la nueva ruta, el Aeropuerto contará con conexión a 10 destinos: 9 nacionales y 1 internacional, mismos que son operados por 6 aerolíneas. Al evento acudieron Krystal Crespo, directora de aeropuertos Latinoamérica de Alaska Airlines, Luz María Zepeda Esquerra, directora del Fideicomiso de Turismo de La Paz, Guillermo Pérez Nájera, presidente de Emprotur La Paz y Blanca Sarahí Castro Araiza, directora del Aeropuerto Internacional de La Paz.
READ MOREAirbus inaugura en Hamburgo una línea de montaje de estructuras del fuselaje altamente automatizada para los aviones de la familia A320 que representa una evolución en el sistema industrial de producción de Airbus. La nueva planta se dedica especialmente a la fabricación de las secciones más largas del A321LR y cuenta con 20 robots, un nuevo concepto de logística, un posicionamiento automatizado por medición láser, así como un sistema de adquisición de datos digitales. Todo ello contribuirá a seguir impulsando la mejora de la calidad y la eficiencia, e incorporará un nivel de digitalización más avanzado al sistema industrial de producción de Airbus. “Al adoptar algunas de las últimas tecnologías y procesos, Airbus ha comenzado a establecer nuevos estándares en la fabricación de la familia A320. Esta nueva línea de montaje de estructuras del fuselaje es un elemento esencial para el incremento de la producción de familia A320. El aumento del nivel de automatización y de la robótica en el lugar preciso permite una fabricación más rápida, manteniendo al mismo tiempo la calidad como nuestra máxima prioridad”, afirmó Michael Schoellhorn, Chief Operating Officer de Airbus. “Dado el enorme éxito de la familia A320 y debido a nuestra cartera de pedidos, vamos a dar los pasos necesarios para que nuestro sistema de producción pueda estar a la altura de la excelencia de nuestros productos y podamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes respecto del avión de pasillo único. Se ha realizado una gran inversión y se ha depositado una enorme confianza en nuestro personal y en nuestras fábricas de Hamburgo. Ahora tenemos que cumplir los compromisos que hemos adquirido con nuestros clientes y asegurar nuestra competitividad global”, añadió. Para el montaje de la sección delantera, Airbus utiliza un sistema automatizado modular y ligero denominado Flextrack, con ocho robots que taladran y avellanan de 1.100 a 2.400 perforaciones por junta longitudinal. En el siguiente paso de la fabricación, doce robots que operan en siete ejes cada uno, unen las secciones central y trasera del fuselaje con la cola para formar un componente principal. En este proceso se taladran, avellanan, sellan e insertan 3.000 remaches por cada junta orbital. Aparte del uso de robots, Airbus también está implementando nuevos métodos y tecnologías relacionadas con la logística de piezas y materiales a fin de optimizar la producción, mejorar la ergonomía y reducir los plazos de entrega. En este sentido, se contempla la separación de los niveles de logística y producción, la reposición de materiales orientada a la demanda, así como el uso de vehículos autónomos guiados. La planta de montaje de estructuras de Hamburgo se encarga de unir los revestimientos del fuselaje a las secciones y del montaje final de cada sección para construir el fuselaje del avión. Las piezas de los aviones se equipan con sistemas eléctricos y mecánicos antes deentregarlas, en su momento, a las líneas de montaje final en Francia, Alemania, China y EE. UU.
READ MOREEs un hecho la construcción de una base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en la parte sur del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), donde comenzaría a operar en los siguientes años. Por otra parte la Base Aérea de Santa Lucía es una instalación estratégica que debe conservar su uso militar, consideró la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), sin embargo, la institución está abierta a realizar cambios en beneficio del país en caso de que se determine modificar la construcción del nuevo aeropuerto. La Base Aérea militar de Santa Lucía se estableció en 1952 en el lugar que actualmente ocupa, siendo presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. En esa ocasión estuvo acompañado por el Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez, que es un pionero de la Fuerza Aérea Mexicana. La base cuenta con diversas instalaciones que albergan unidades militares, tanto de la Fuerza Aérea como del Ejército. Las unidades propias de la Fuerza Aérea son la comandancia y la Región Aérea del Centro. Ahí operan dos alas, una de reconocimiento y transporte y otra de combate. También cuenta con dos grupos aéreos y diversos escuadrones de vuelo. Entre las instalaciones de unidades del Ejército, se encuentran un batallón de materiales de guerra, planteles militares y una brigada de Policía Militar. Cuenta con mil 55 habitaciones o casas habitación, departamentos, donde habita personal militar y derechohabientes. También existe el Museo Militar de Aviación y diariamente asiste un gran número de personas que tiene interés en conocer el museo que presenta como evolucionado la Fuerza Aérea Mexicana. La base, es importante porque está en el corazón estratégico del país, y ahí se llevan a cabo el grueso de las operaciones cuando se aplica el Plan DN-III. De ahí es donde sale y donde se controla el grueso de las operaciones que tenemos que hacer en apoyo de toda la población civil. Asimismo, cuando México envía ayuda humanitaria a otros países, en la Base Aérea número 1 se concentra y de ahí sale la ayuda. Actualmente hay estudios, que señalan que la base debe continuar abierta, porque está considerado que ahí estaría operando el material de vuelo, de ala rotativa ya que la FAM concentra una importante número helicópteros para las más diversas tareas. La base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro comenzaría a operar en los siguientes años. Con una extensión de 66 hectáreas, las instalaciones, proyectadas, contarán con una pista de aterrizaje ajena a la zona comercial, además de contar con áreas de adiestramiento y mantenimiento. El proyecto corre a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional y los gobiernos locales solo proporcionarán los terrenos, donde la base comenzaría a operar conforme se construya el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El monto inicial de inversión es de 85 millones de pesos (4,7 millones de dólares) que se destinará a la ampliación de la terminal aérea, la compra de reserva territorial y la construcción de una nueva vialidad que permita el acceso a la base militar. Además, se reservarán diez hectáreas adicionales para la construcción de viviendas donde se podrían albergar hasta 10.000 militares. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se convirtió en un punto estratégico para la Fuerza Aérea debió a su cercanía con la Ciudad de México (a 217 kilómetros aproximadamente). Asimismo, su ubicación en la parte central del país, facilita el traslado hacia cualquier punto de la geografía mexicana. Es importante mencionar que para el levantamiento de las nuevas instalaciones se trabaja en colaboración con la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) que, a través del Parque Aeroespacial, el primer cluster de este sector en México, ofrecen infraestructura, mano de obra y capacitación profesional. El Parque Aeroespacial, que agrupa a las empresas del sector, es la matriz de operaciones de la corporación canadiense Bombardier Aerospace, de la multinacional francesa Grupo Safran o ITP. Querétaro cuenta con alrededor de 50 empresas del sector aeronáutico. La variable principal para la construcción de esta nueva base aérea es la apertura del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, (NAICM) debido a que la base aérea de Santa Lucía interfiere con los radios de aproximación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. La pista de Santa Lucía no podrá operar al 100 % debido a la nueva orientación de las pistas N-S en el proyecto del nuevo aeropuerto, lo que da como resultado un reducido cono de aproximación al nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con excepción de los helicópteros, casi la totalidad de las operaciones se estarían mudando al AIQ en un lapso de algunos años, sin embargo, el avance será conforme comiencen a operar en Querétaro, las áreas que actualmente están en la base de Santa Lucía. Por lo tanto en unos años mas las operaciones de aviones de ala Fija en su mayor parte del Ala de Transporte y Reconocimiento, esto es los transportes como los C-130, los Boeing 737-800, los C-27J y los C-295M y W, los Embraer ERJ-145 y los sucesores de los F-5E/F en el Escuadrón 401, volaran y realizaran sus operaciones desde Querétaro. Es así, que es probable que la BAM N° 1, una vez que comience a operar la nueva base, se convierta en un lugar para operar casi exclusivamente helicópteros lo cual también es conveniente ya que de acuerdo a los planes y programas se planea incorporar un número importante de helicópteros en los siguientes años, convirtiendo a esa base en hogar de varios escuadrones de ala rotativa. La base Militar de Santa Lucía deberá de ser trasladada antes de la apertura del nuevo aeropuerto, señala el Análisis Costo-Beneficio del proyecto, entregado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la SHCP para solicitar recursos presupuestarios para 2015. El documento señala que, para la elaboración de los estudios de aeronavegabilidad del NAICM, se tomó en cuenta la existencia de otros aeródromos en la región, como esta base aérea y el propio Aeropuerto Internacional de Toluca, con el objetivo de evitar conflictos. Y es que, de acuerdo con el propio
READ MORE