Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por: José Antonio Quevedo El accidente que sufrió el vuelo de Aeroméxico este martes en Durango, ha hecho que muchos ya empiecen a citarlo como “Milagro en Durango” y es que no se reportó ninguna víctima mortal entre los 99 pasajeros y cuatro tripulantes del vuelo AM2431 que acababa de despegar desde la ciudad de Durango rumbo a Ciudad de México. Las primeras imágenes del Embraer E190 que se fueron liberando primero a través de redes sociales y después por los medios masivos dejaban ver un avión severamente dañado y humeante que hacía temer lo peor; pero el balance inicial fue de cero fallecidos. La información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes señalaba: “En alcance a la información referente al percance ocurrido el día de hoy 31 de julio, de la aeronave Embraer 190, matrícula XA-GAL, de la empresa Aeromexico Connect en el vuelo AM2431, con 97 pasajeros, 2 infantes y 4 tripulantes a bordo; Se ha localizado a todos los pasajeros y tripulantes, que fueron o están siendo atendidos en diversos hospitales de la zona. No se reportan pérdidas de vidas humanas. El Capitán Carlos Galván Meyran, comandante del vuelo, se encuentra hospitalizado recibiendo atención médica a las lesiones sufridas. El Aeropuerto Internacional de Durango ya reanudó sus operaciones de manera normal. Continúa operando el COE (Centro de Operaciones de la Emergencia), conformado por la Comandancia del Aeropuerto, el administrador aeroportuario y las autoridades correspondientes, para coordinar las labores. Se ordenó la integración de la Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes de Aviación, en la que participarán representantes de la DGAC, los colegios profesionales de la industria, así como representantes del fabricante Embraer. Se contará con la asistencia técnica de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de los Estados Unidos de América (NTSB por sus siglas en inglés).” Lo sucedido ayer recuerda al accidente ocurrido en Nueva York el 15 de enero de 2009, cuando en plena temporada invernal, un Airbus A320 de la aerolínea US Airways despegó del aeropuerto La Guardia con 155 pasajeros a bordo y cinco tripulantes. En su maniobra del despegue, un bandada de gansos canadienses golpearon el avión, averiaron las turbinas y la aeronave se quedó sin potencia para continuar con el vuelo, de inmediato, el capitán de la aeronave, el ahora famoso Chesley Sullenberger, tomó la decisión de acuatizar sobre el río Hudson, que rodea a la ciudad de Nueva York, una decisión que fue fundamental para evitar que las 200 personas que iban en el avión -incluido él- perdieran la vida. Varios medios calificaron la hazaña de Sullenberg como el “acuatizaje más exitoso en la historia de la aviación”, tanto que la historia fue llevada al cine por el director Clint Eastwood. Un factor fundamental para salvar la vida de los pasajeros y tripulación fue que el fuselaje de la aeronave se mantuvo en condiciones suficientemente buenas para que se pudiera evacuar y el fuego se contuvo por un par de minutos vitales. Luego del accidente, se volvió viral la foto donde la sobrecargo de Aeromexico, después de haber puesto a salvo a todos los pasajeros y llevados a un hospital, ella aguarda con la Cruz Roja para dar toda la información de los pasajeros y tripulación. Aunque hay que esperar el peritaje correspondiente es probable que el accidente que sufrió el vuelo 2431 de Aeroméxico este martes en Durango se debió a una ráfaga de viento que afectó a la aeronave cuando apenas había despegado, eso la hizo descender bruscamente y tocar tierra con el ala izquierda desprendiéndose los dos motores del avión. De acuerdo con las autoridades estatales, el avión se proyectó casi 300 metros fuera de la pista y quedó en posición horizontal, lo que permitió la rápida evacuación de la nave mediante toboganes, antes de que se incendiara. El avión quedó en un descampado en el kilómetro 17 de la autopista Durango-Torreón. Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, indicó en conferencia de prensa que la aeronave accidentada tiene 10 años de antigüedad, cuatro operando con su empresa. De acuerdo con Conesa, el avión cumplía al 100 % con estándares nacionales e internacionales, y en febrero pasado se le había realizado un servicio mayor, para que tuviera un funcionamiento adecuado. Además destacó la oportuna actuación de tripulación y pasajeros del vuelo 2431, tras darse el accidente, que no causó fallecimientos. La aerolínea regional Aeroméxico Connect no había sufrido de un accidente desde el 21 de enero de 2010, cuando un Embraer E145 reportó un incidente durante el aterrizaje.
READ MOREUno de los más nuevos aviones en el inventario de la industria aeroespacial rusa es el MiG-35, denominado Fulcrum-F por la OTAN. La producción en serie de cazas rusos MiG-35 ya ha comenzado a finales de 2019 y las entregas ya empezaron. Aunque a primera vista parece ser igual a un Mig -29 existen diferencias importantes ya que un MiG-29 es básicamente un avión caza para conquistar superioridad aérea, el MiG-35 puede llevar más armas para atacar objetivos en tierra, mar y otros. El piloto tendrá que estudiar la variedad de armas disponibles y no tanto el propio avión. El MiG-35 es un caza de la generación 4.5 diseñado para ataques con misiles de alta precisión contra todo tipo de objetivos sin entrar en la zona de defensa antiaérea. El radar de barrido electrónico activo que permite integrar la aeronave en un moderno sistema de control de combate. Además, el fuselaje del MiG-35 tiene un revestimiento especial para eludir los radares enemigos, algo que lo aproxima a los aviones furtivos de quinta generación, puede alcanzar una velocidad máxima de 2.560 kilómetros por hora a una altitud de hasta 17.500 metros y es capaz de enfrentarse a cazas de cuarta y quinta generación, destruir objetivos terrestres y navales y realizar reconocimiento aéreo, entre otras tareas. El MiG-35 es el desarrollo de las versiones modernizadas del MiG-29 —M y M2— que incorporan nuevos equipos de a bordo y sistemas de puntería y radares más sofisticados, entre otras novedades. Aunque la forma de su célula se haya mantenido en la nueva aeronave, es un avión nuevo. Está equipado con los modernizados motores RD-33MK con empuje vectorial, un radar AESA Zhuk-AE y un tren de aterrizaje reforzado. Los sistemas electrónicos que lo equiparan serán capaces de seguir 10 blancos simultáneamente y lanzar misiles contra cuatro de ellos. Entre sus características más destacadas figuran la alta capacidad de maniobra, el potente radar de barrido electrónico activo y un sistema digital para el seguimiento simultáneo de 30 objetivos a una distancia de al menos 130 kilómetros. El MiG-35 puede alcanzar una velocidad máxima de 2.560 kilómetros por hora a una altitud de hasta 17, 500 metros y es podrá ser capaz de combatir a cazas de cuarta y quinta generación, destruir blancos terrestres y navales y realizar reconocimiento aéreo, entre otras tareas. La aeronave empezó las pruebas de vuelo a finales de 2016. Realizó su primer vuelo ‘oficial’ el 26 de enero de 2017 en presencia del presidente ruso Vladímir Putin. Finalmente, tuvo su presentación ante el mundo en julio de 2017, durante la feria aeroespacial MAKS-2107 en Moscú. Rusia planea utilizar la aeronave como caballo de batalla para aumentar sus ventas militares al extranjero usando la formula de un buen producto y un buen precio ya que las capacidades de la aeronave lo hacen atractivo para emplearse por muchas fuerzas aéreas alrededor del mundo. Es así que en los siguientes años veremos en Latinoamérica una dura batalla entre la Corporación Rusa Mig y su Mig 35, Lockheed Martin con su F-16 y Saab con el Gripen para conquistar los cielos de Colombia, Perú y México
READ MOREDurante la emergencia por el COVID 19, la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación de la Armada de México han apoyado la lucha contra el virus transportando toneladas de material hospitalario a diversos lugares de México. El 29 de abril del presente año, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México con motivo de la contingencia generada por la emergencia de salud ocasionada por el COVID-19, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el Plan DN-III-E, trasladando vía aérea insumos médicos de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada, Baja California. Para llevar a cabo dicha actividad, fueron empleados tres aviones de la Fuerza Aérea Mexicana: un C-130 Mk-3 Hércules y dos C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302; mismos que, trasladaron 19.28 toneladas de medicamentos, insumos médicos y camas hospitalarias. De igual modo tres aviones de carga Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301, salieron de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, B.C., y Chetumal, Q. Roo., con el fin de trasladar otras 11.5 toneladas de diverso material médico. Para el 30 de abril de 2020, se destinó un avión C-130 Mk-3 Hércules para llevar a Mérida, en la península de Yucatán, cinco toneladas de equipamiento hospitalario y una tonelada de insumos médicos. El 1 de mayo de 2020, fueron empleados dos aviones de carga de la Fuerza Aérea Mexicana, con destino a Chetumal, Q. Roo.: un C-130 que transportó 7.6 toneladas de materiales de hospitalización y un C-27J Spartan que trasladó 5 toneladas de insumos y equipo médico, además un C-130 trasladó a Chihuahua y Ciudad Juárez, diez toneladas de camas hospitalarias y un C-27J transportó a Chetumal, Q. Roo., 4.9 toneladas de equipo de protección y suministros médicos. El 3 de mayo de 2020, con el apoyo de una aeronave C-27J fueron trasladadas cuatro toneladas de insumos médicos al estado de Tabasco, el 4 de mayo otro C-27J traslado a las ciudades de Culiacán, Sin. y Tijuana B.C., cuatro toneladas de suministros clínicos y un Airbus Military C-295 transportó a Cancún, Q. Roo 3 toneladas de material hospitalario. El 5 de mayo de 2020, fueron destinados un avión “HÉRCULES” C-130 MK-3 con 10 toneladas de material hospitalario y un Spartan con cuatro toneladas de suministros clínicos, ambos al estado de Tamaulipas; mismos que serán distribuidos a diversas instalaciones hospitalarias COVID-19 que opera esta Secretaría en citadas entidades federativas. El 6 de mayo se empleó un C-27J, para transportar a Villahermosa, Tab., cuatro toneladas de suministros médicos, para satisfacer las necesidades de las unidades hospitalarias. Por su parte la Armada de México, está usando su flota de aviones C-295M/W y su avión Dash 8 para entregar ventiladores para los enfermos de Covid 19, a la fecha se han entregado 50 ventiladores que se complementaron con 50 monitores en Baja California, en Tabasco 30 ventiladores y 60 monitores y en Quintana Roo 30 ventiladores y 30 monitores Anteriormente aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, repatriaron a 2 mil 249 mexicanos de distintos países de Sudamérica y el Caribe. De septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron los tres aviones Boeing 737-800, que recibieron las matriculas FAM 3526, 3527 y 3528, cuentan con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad. Con la incorporación de los aviones Boeing 737-800, se reforzaron las operaciones que realiza el escuadrón Aéreo 502, con lo que se redujeron los costos de mantenimiento y operación cubriéndose el déficit en número de horas de vuelo, volumen y personal a transportar. En el 2020, la flota mexicana de C-130 se compone de dos aviones tipo Mk-3 y un L-100-30, actualizados operan en el Escuadrón Aéreo 302, del Ala de Transporte y Reconocimiento, junto a cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 El C-27, recibido en el 2011, optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el Escuadrón Aéreo 301 operan ocho aviones de transporte medio Airbus Military C-295M y W con matrículas 3201 a 3208, los C-295M/W son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Los primeros C-295 llegaron en el 2010. Este es un ejemplo de cómo las fuerzas armadas están apoyando la lucha contra el Covid -19 en todo México y es un muestra de como la inversión en defensa es redituable siempre, si recordamos en el pasado inmediato veremos que estos mismos transportes y la flota de helicópteros apoyo a muchas comunidades del sureste mexicano afectadas por los sismos del 2017. Se podrían imaginar si en años anteriores no se hubiera invertido en medios de transporte de última generación y que contaran con una alta tasa de disponibilidad, como podría hacerse la entrega de todos los insumos médicos y hospitalarios en medio de la emergencia. Las políticas de equipamiento militar no se deben detener porque ahora tenemos los medios, porque los gobiernos pasados le apostaron a la renovación de equipos aéreos y se pueden usar ahora y tienen por ser nuevos una amplia disponibilidad, ademas si como vimos anteriormente se invierte en capacitación y tecnología como el Centro de Mantenimiento de aviones C-295 ubicado en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía. La operación de los equipos de transporte medio ha superado con creces las expectativas en México apoyando en todo tipo de operaciones militares y de apoyo a la población civil, se imaginan como se multiplicaría las capacidades tácticas mexicanas con un equipo como el A-400M? Es así que México
READ MORELa defensa de una nación evoluciona con los avances tecnológicos y los recursos disponibles de cada país. Los planificadores militares diseñan escenarios operativos que aprovechan la tecnología disponible para aplicarla de la forma más eficaz posible en los distintos dominios donde actúan. En este tiempo el acelerado cambio tecnológico revoluciona la defensa de cada país lo que obliga a revisar o habilitar nuevas formas de operar y coordinar las diferentes fuerzas disponibles. En México hasta el 2018, La Fuerza Aérea mexicana tenía un plan que abarcaba hasta el año 2030 y en el que se incluía la incorporación de nuevos helicópteros, helicópteros pesados, transportes pesados y por supuesto interceptores. Sin embargo, a partir del 2019 el tema de renovación y compra de nuevas aeronaves se dejó de lado enfocándose principalmente en el mantenimiento casi exclusivamente. Para la defensa de México sus fuerzas armadas deben contar con equipamiento capaz, moderno y tecnológicamente avanzado que le permitan estar al nivel de países con su mismo nivel económico Es así como a partir del 2025 el Gobierno de México tendrá que enfrentar la realidad de sustituir e incorporar nuevos cazas con avances tecnológicos que permitan que su aviación militar pueda estar al nivel de sus socios comerciales Canadá y los Estados Unidos. México no debe de comprar aviones nada más por comprarlos, debe de ubicar su incorporación en el contexto de contar con una adecuada defensa aérea que permita estar acorde con las nuevas tecnologías que se están aplicando en el mundo, dando el mensaje de que una defensa fuerte está respaldando un proyecto de país fuerte y competitivo. La incorporación de nuevos interceptores a nuestro parecer debe darse en el contexto de la nueva realidad de la industria aeroespacial mexicana e incluir a los actores que trabajan en ella en específico las empresas que se ubican en los clusters aeroespaciales.
READ MOREPor: José A. Quevedo Diversos medios periodísticos han destacado información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) respecto a una carrera armamentista en México, y que esta continúa en ascenso. La organización especializada en transferencias armamentistas reporta un incremento de las adquisiciones de 17% durante el periodo 2015-2019, en comparación con 2010-2014. La cifra representó 70% de las importaciones totales registradas en América Central y el Caribe durante 2015 y 2019. De acuerdo con la información, México fue el segundo cliente en el mercado de armas convencionales en toda Latinoamérica, después de Brasil. A nivel global ocupó el escalafón 36, por delante de Bielorrusia y Kuwait. El gasto militar de México entre 2015 y 2018, acumuló un total de 25 mil 475 millones de dólares, señalando que el incremento va de la mano del uso de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia siendo que los carteles de la droga son percibidos como la mayor amenaza a la seguridad en México y el equipo que está adquiriendo tiene que ver de alguna manera con esta amenaza. La publicación señala que Estados Unidos concentró el 64% de los envíos bélicos a México, seguido por España con un 9.5% y Francia con un 8.5%. Las ventas estadounidenses se caracterizan sobre todo por material de vuelo. Independientemente que el informe contiene imprecisiones respecto al tipo y nombre de los equipos, este no toma en cuenta las características de las Fuerzas Armadas Mexicanas ni su desarrollo institucional ya que no se había efectuado ningún reequipamiento de alto perfil desde 1982 y a pesar de eso la Fuerza Aérea no ha renovado aun su aviación de combate, por ejemplo el arma blindada usa el mismo material desde 1982, aunque en 1994 se reforzó con blindados a oruga AMX-13 de segunda mano comprados apresuradamente por el levantamiento zapatista. Lo que ellos ven como una carrera armamentista, es solo el reequipamiento de los equipos aéreos de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval que por su desarrollo tecnológico es una adquisición costosa, es por eso el incremento en el gasto militar. Ahora esta renovación de material que inicio en el sexenio de Felipe Calderón, quedo plasmada en los programas sectoriales de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. A contra sentido de lo que señala el informe, el gasto de defensa de México es uno de los más bajos a nivel mundial, fluctuando en 0.5% del PIB, muy por debajo de la mayoría de países de América Latina, que oscila alrededor del 1.31%. El presupuesto asignado a la Defensa en los últimos años, ha sido destinado principalmente a gasto corriente y en un porcentaje menor a gasto de inversión, destacándose que su cuantía ha sido la mínima indispensable para mantener la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea. Las Fuerzas Armadas requieren infraestructura y pertrechos adecuados y modernos para desempeñar con eficacia las múltiples tareas que realizan. Es inaplazable considerar las necesidades más apremiantes, como son: renovar los automotores, aeronaves, equipo de comunicaciones y de inteligencia, sistemas tecnológicos, entre otros pertrechos castrenses. El informe destaca las compras de equipo de rastreo, monitoreo y operativo para la Armada de México; como el radar de baja frecuencia para la detección de submarinos, el cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, los torpedos híbridos ligeros Mk-54 y los sistemas de misil antibuque Harpoon 2. El material está dirigido a equipar a la POLA un nuevo buque fabricado en México bajo un programa de cooperación con la firma holandesa Damen, y cuenta con la tecnología más avanzada disponible en América Latina. La renovación y modernización de los recursos materiales tiene una justificación fundada y coherente, con el desgaste de los medios, y con las amenazas y riesgos que enfrenta el Estado. Finalmente sería deseable que el presupuesto de las Fuerzas Armadas Mexicanas sea congruente a las necesidades de modernización y se requiere tener un crecimiento sostenido y gradual, para que se logre alcanzar una relación del 1% con respecto al PIB; calendarizando los recursos conforme a las necesidades institucionales para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios. Al contrario de lo anterior y que sería lo deseable en los primeros dos años de este sexenio no se ha cuenta con ningún nuevo programa presupuestario para adquisiciones de equipo militar, es así que ustedes creen que México está en una carrera armamentista?
READ MOREPor José A. Quevedo La Armada de México, realizará la planeación del Ejercicio Multinacional NAMSI 2022, en coordinación con los Estados Unidos y Canadá, mismo que se llevará a cabo en el estado de Quintana Roo, al ser México el país anfitrión. Este ejercicio se realiza de forma anual con el propósito de proporcionar una guía de aplicación de la iniciativa para la Protección Marítima de América del Norte (NAMSI), para llevar a cabo los procedimientos normalizados con un tiempo de reacción mínimo con los cuales responder a las amenazas marítimas comunes y aumentar el éxito de las operaciones marítimas por parte de los países participantes: El ejercicio se realiza en dos fases: planeación y ejecución. La primera fase, se llevará a cabo en Cozumel, Quintana Roo, del 7 al 11 del presente, a través de reuniones que contarán con la participación de 30 invitados de las Fuerzas Armadas de EE. UU. y Canadá, para la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la etapa de ejecución, misma que se tiene programada del 7 al 21 de mayo de 2022, en diferentes escenarios de dicha entidad. Tambien se conoció que México será coanfitrión por vez primera del Ejercicio militar internacional Tradewinds 2022, junto con su vecino Belice, del 7 al 21 de mayo, realizándose la fase naval en México y la fase terrestre en el país centroamericano, siendo la primera vez que México es coanfitrión de Tradewinds desde que el ejercicio se realizó por primera vez en 1984. El Comando Sur de los Estados Unidos patrocina Tradewinds, un ejercicio regional centrado en el Caribe en el que las fuerzas participantes perfeccionan sus habilidades en escenarios terrestres, aéreos, marítimos y de seguridad cibernética que requieran una respuesta unida. En el 2020, el ejercicio se canceló debido a la pandemia de COVID-19. Veinte naciones se unirán a los Estados Unidos, Belice y México en el Tradewinds de este año, y aproximadamente 1,500 personas tanto de fuerzas armadas como civiles participarán en el ejercicio. Las naciones invitadas a participar son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Brasil, Canadá, Colombia, Dominica, República Dominicana, Francia, Granada, Guyana, Jamaica, Países Bajos, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Reino Unido. Los objetivos del ejercicio incluyen expandir la capacidad de la región para mitigar, planificar y responder a las crisis, fortalecer alianzas, aumentar la disposición y la promoción de los derechos humanos y la adhesión a leyes y acuerdos reconocidos internacionalmente. Las actividades del ejercicio se centrarán en la interoperabilidad, las operaciones fluviales, la seguridad marítima, las operaciones aéreas, las operaciones terrestres, la defensa cibernética, operaciones de buceo, operaciones médicas y la integración de las mujeres en las misiones de paz y seguridad. Los participantes estadounidenses incluirán al Ejército, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Marines, la Armada, la Guardia Costera y personal de operaciones especiales. Además, también participarán las fuerzas de la Guardia Nacional de Alabama, Florida, Kentucky, Louisiana, Missouri, Rhode Island, Carolina del Sur y el Distrito de Columbia. La Armada de México ha participado en este ejercicio desde el año 2014, utilizando unidades de superficie, aéreas, terrestres y observadores para capacitarse e incrementar las capacidades de interoperatividad, doctrina naval, logística y comunicaciones Información Semar y US Southern Command (SOUTHCOM)
READ MORE