• Nuevo comandante de la Región Aérea del Noreste

    Nuevo comandante de la Región Aérea del Noreste0

    El pasado 16 de febrero se llevo a cabo la  Toma de posesión al Cargo y protesta de Bandera del Comandante de la Región Aérea del Noreste. (R.A.NE.) Chihuahua, Chihuahua el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Marco Antonio Zaragoza Vázquez. La gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, acudió a la ceremonia en la Base Aérea Militar Número 13, de la Fuerza Aérea Mexicana, en la ciudad de Chihuahua, junto con general de división piloto aviador diplomado de Estado Mayor Aéreo, José Gerardo Vega Rivera, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, donde estuvieron también presentes autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes junto a la gobernadora Campos Galván, fueron testigos de honor del pase de revista y del despliegue de los elementos castrenses por la pista de la Base Aérea. La Fuerza Aérea Mexicana organiza y divide sus actividades en cuatro grandes regiones dentro del territorio mexicano. La Región Aérea del Noreste (RANO) con sede en la ciudad de Hermosillo, Sonora, que comprende los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora y Sinaloa con cinco Bases Aéreas Militares (BAM). La Región Aérea del Noreste (RANE), con sede en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Chihuahua con tres BAM. La Región Aérea del Sureste (RASE), con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que cubre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y la Región Aérea del Centro (RAC) en Santa Lucía, Edo de México que abarca toda la zona central de México. El comandante recién nombrado tendrá a su cargo una región territorial de 727 mil 914 kilómetros cuadrados que comprenden a la zona noreste, que abarca aproximadamente el 37 por ciento del total del territorio nacional. Imágenes Gobierno de Chihuahua

    READ MORE
  • Nuevo Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana

    Nuevo Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana0

    El General Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, presidió la toma de posesión al cargo como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana al C. General José Gerardo Vega Rivera, quien es originario de Mazatlán Sin., causando alta en el Ejército y Fuerza Aérea el 4 de Septiembre de 1972 y egreso del Colegio del Aire como subteniente Piloto Aviador; su formación profesional incluye el Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y diversos discursos de su especialidad nacionales y en el extranjero. Ha ocupado los siguientes cargos: Comandante de la Base Aérea Militar No. 3. (Ciprés, B. C.), Director del Colegio del Aire. (Zapopan, Jal.), Comandante de la Base Aérea No. 6. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), Comandante del Agrupamiento Aéreo, para el desfile militar del 16 de septiembre de 2019, Comandante de la Región Aérea del Centro. (Santa Lucía, Edo. Méx.) y Comandante de la Región Aérea del Sureste. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.); fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los E.U.A., con sede en la ciudad de Washington, D.C. Esta designación forma parte de la política de rotación de personal, llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de aprovechar la experiencia en diferentes cargos dentro del Instituto Armado y como parte de la ruta profesional que todo integrante de las Fuerzas Armadas debe seguir.

    READ MORE
  • Nuevo Centro de Aeronáutica Avanzada en Ecatepec

    Nuevo Centro de Aeronáutica Avanzada en Ecatepec0

    La semana pasada para impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos y consolidar la formación profesional de los estudiantes, se inauguró el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica, en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, que consta de un par de edificios con equipo especializado, que fortalecerá a esta carrera en el Estado de México. La finalidad de este espacio es que los universitarios pongan en práctica sus conocimientos, desarrollen tecnología en este campo de la ciencia, a efecto de fortalecer el capital humano en la entidad y contar con más profesionales en áreas de innovación y vanguardia.  El nuevo centro cuenta con laboratorios equipados con aparatos de realidad virtual, ingeniería aeroespacial y aerodinámica; una zona de ingeniería en manufactura; un taller de pintura de aeronaves; un área para el desarrollo de prototipos; un hangar con espacio para maniobras de aeronaves; y un túnel de viento certificado. En el mensaje que dirigió, junto con Ángel Hernández Estrada, jefe de la División Académica de la Carrera de Ingeniería en Aeronáutica, el gobernador señaló que esta infraestructura beneficiará a más de mil 400 alumnos, que podrán realizar prácticas y brindar como parte de su aprendizaje, servicios al sector. «Queremos crecer este tipo de especializaciones, aquí tenemos la capacidad de recibir a más de mil 400 alumnos para esta especialización, y los invitamos a acercarse al Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec», finalizó. El proyecto surgió de una demanda específica del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Conacyt-Comecyt) con respecto a la formación en el sector dentro del Estado de México. “Para no tener un déficit en la demanda laboral del sector aeronáutico, son necesarios profesionales en la parte operativa, en la parte de ingeniería y mantenimiento de las aeronaves, entre otras. Es decir, todas las fases que intervienen en la operación de un aeropuerto tipo hub”, agregó Ángel Hernández Otra de las necesidades que presenta el sector está relacionada con la aviación privada ya que en el Estado de México existe una gran cantidad de aeronaves privadas o taxis aéreos y se concentran en el Aeródromo de Atizapán y en el Aeropuerto Internacional de Toluca. El CFIAA, a través de su plan de vinculación, tiene contemplado ofertar formación y actualización también a personal técnico, brindar al sector productivo servicios tecnológicos y desarrollo de proyectos conjuntos y transferencia tecnológica. Con una inversión superior a los 52 millones de pesos, fue construido el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica (CFIAA), en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), que busca consolidar la formación profesional de los estudiantes en esa área. La Secretaría de Educación estatal informó que en estas instalaciones casi 700 alumnos de todos los semestres de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, así como sus profesores, podrán realizar investigación y brindar servicios al sector aeronáutico. El centro, que es el primero en su tipo en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, tiene la finalidad de que los universitarios desarrollen tecnología en este campo.  Además, busca impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos.. Te invitamos a ver este tema en el siguiente video:

    READ MORE
  • Nuevo caza de sexta generación de China ¿le está ganando a Estados Unidos?

    Nuevo caza de sexta generación de China ¿le está ganando a Estados Unidos?0

    China parece tener muy avanzado el desarrollo de su nuevo caza invisible de sexta generación. Las primeras imágenes, que han aparecido recientemente en redes sociales, muestran un nuevo modelo de aeronave que es similar al avión de combate avanzado que supuestamente está desarrollando China desde hace años. Muchos usuarios de twiter compartieron una serie de vídeos y fotos que muestran a la misteriosa nave acompañada de un caza biplaza Chengdu J-20S que actuaba como avión de seguimiento para darle seguridad al vuelo. Pero, según apuntan diversos analistas la presencia del J-20 sugiere que ambas aeronaves podrían haber despegado del aeródromo de la fábrica de Chengdu Aircraft Corporation (CAC), donde se producen cazas como el J-10 y el J-20 para la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación Popular. Las imágenes, junto con tomas ampliadas, ya han revelado algunos detalles intrigantes. En primer lugar, el avión tiene una configuración de ala en doble delta, un diseño que inmediatamente plantea interrogantes sobre su función y sus capacidades. La nueva configuración de ala en doble delta de China es una seria candidata para cambiar las reglas de la guerra aérea. Lo primero que ha llamado la atención de las imágenes es que se trata de una aeronave más grande que los actuales cazas chinos, los J-20. Además, y este es el detalle más importante, el nuevo avión no tiene cola y presenta una forma de ala delta modificada con líneas que se extienden hasta el morro y un fuselaje central que recuerda al J-20. Las imágenes también muestran dos tomas de aire cuadradas debajo del ala y otra situada encima del fuselaje y detrás de la cabina. La presencia de tres motores, dicen los analistas, puede ser indicativo del enorme peso de esta nueva nave. Esta innovadora configuración sin cola supone un cambio clave con respecto a diseños de aviones de combate anteriores. El cambio hacia este tipo de diseño sigue las tendencias actuales de la aviación militar, ya que el diseño sin cola es clave para darle sus características furtivas que lo hacen indetectable a los radares. Este enfoque también mejora la eficiencia aerodinámica, especialmente para misiones de largo alcance que requieren vuelos de alta velocidad y crucero eficientes. Al parecer el nuevo avión sería capaz de atacar objetivos en el aire, en tierra y en el mar, ampliando enormemente el alcance de los cazas actuales. Esto pondría en peligro a los aviones cisterna, de transporte aéreo, de alerta temprana y control y de reconocimiento de sus enemigos. Los analistas aseguran que también podría realizar misiones junto con aviones no tripulados, lo que amplía su capacidad de ofensiva y su resistencia a los ataques. Características Aunque los detalles técnicos completos del avión de sexta generación de China aún no se han revelado, varios aspectos clave destacan en los informes preliminares: Tecnología Stealth Avanzada: El nuevo avión está diseñado con capacidades de sigilo mejoradas que superan a las de los aviones de quinta generación. Esto incluye el uso de materiales y formas que minimizan la firma de radar. Propulsión de Alta Eficiencia: Se espera que el nuevo avión utilice sistemas de propulsión avanzados que ofrezcan mayor eficiencia de combustible y capacidad de supercrucero (volar a velocidad supersónica sin usar postquemadores). Fusión de Sensores y Redes de Datos: Una característica distintiva de los aviones de sexta generación es la capacidad de integrar y compartir información en tiempo real con otras plataformas y sistemas de armas. Esto proporciona una conciencia situacional superior y permite operaciones coordinadas más eficaces. Autonomía y IA: La incorporación de inteligencia artificial y capacidades autónomas es un componente crucial, permitiendo al avión realizar misiones con mínima intervención humana y mejorar la toma de decisiones en combate.

    READ MORE
  • Nuevo Armamento pesado para el helicóptero H225M

    Nuevo Armamento pesado para el helicóptero H225M0

    “La guerra del mañana será una guerra híbrida”, afirma Philippe Kohn, Especialista en misiones militares para Airbus Helicopters, al explicar que las amenazas multifacéticas requerirán una variedad de respuestas. “No será el caso de dos ejércitos luchando entre sí, son dos sociedades que intentan desestabilizarse mutuamente. Ataques cibernéticos, ataques al suministro de energía, desplazamientos de población… incendios por todas partes. Eso es lo que es la guerra ahora. Los militares necesitarán un helicóptero que pueda realizar una variedad de funciones: rescatar civiles, evacuar personas, transportar generadores para reparar sistemas de energía que puedan haber sido atacados”. Por supuesto, las fuerzas militares también necesitan regularmente un helicóptero que sea una plataforma de tiro efectiva. Históricamente, las misiones de apoyo aéreo probablemente hayan sido más probables para los helicópteros más pequeños con su discreción y agilidad superiores. A menudo, los helicópteros pesados ​​ni siquiera estaban equipados con armas, relegadas al transporte de tropas y misiones de servicios públicos. Sin embargo, al añadir armamento al helicóptero pesado H225M, el alcance de su misión se puede ampliar significativamente, lo que teóricamente hace posible cualquier misión armada, y al mismo tiempo mantiene el alcance y la carga útil superiores de un helicóptero pesado. En resumen, ahora puede hacer de todo. Con la integración de HForce, el H225M ha evolucionado hasta convertirse en un helicóptero completamente versátil, capaz de cumplir cualquier misión militar. Como explica Kohn, «HForce transforma un helicóptero no especializado en un helicóptero de ataque no especializado. ¿Por qué? Porque para disparar, hay que apuntar, y para disparar con precisión, un helicóptero de ataque especializado como el Tigre apunta a través del sistema electroóptico (EOS), y eso no existía [en un helicóptero no especializado] hasta el desarrollo de HForce». Kohn también señala que la incorporación de esta versatilidad mejorada es, a su manera, un avance innovador. “Si un helicóptero es potente y reduce la carga de trabajo, como es sin duda el caso del H225, que fue el primer helicóptero moderno construido para los tiempos modernos, con piloto automático y sistema digital de cuatro ejes, si ponemos un buen equipamiento y/o buenas armas en este helicóptero, tendrá aún más versatilidad. Si disparo con un cohete guiado por láser desde el H225M o desde un Tigre, el resultado final será el mismo. Si comparas el cañón de un Tigre con el cañón del H225M, hay una diferencia en términos de resultado final y masa, pero somos la única empresa que ha sido capaz de integrar un arma tan potente en un helicóptero no especializado”. La calidad que el sistema HForce agregó al H225M se hizo evidente inmediatamente durante las pruebas, ya que el tamaño del helicóptero y los controles de vuelo le otorgan enormes ventajas como plataforma de tiro, según Kohn. “Es excelente, es muy estable, nuestro tiro fue extremadamente exitoso. Es realmente muy, muy preciso. Con el cohete no guiado a 1.200 metros, logramos una precisión de menos de 30 metros. Es un helicóptero capaz de disparar armas balísticas de 20 milímetros, lo más grande que se puede encontrar en helicópteros no especializados; al igual que con el cohete, los niveles de precisión balística son incomparables”. A la mayor versatilidad del helicóptero se suma el hecho de que se puede modificar para cambiar de roles con extrema rapidez. “En menos de media hora”, menciona Kohn, “con menos de tres técnicos y sin herramientas especiales, se puede transformar un helicóptero de ataque en un helicóptero de extinción de incendios, un helicóptero de búsqueda y rescate, y creo que la nuestra es prácticamente la única gama que puede ofrecer esto”. Imagenes Airbus

    READ MORE
  • Nuevo Armamento para el Ejercito Mexicano

    Nuevo Armamento para el Ejercito Mexicano0

    Desde la Base Aérea Militar número 1, en Santa Lucía, Estado de México, fueron enviados decenas de arma de alto calibre para reforzar las regiones militares ubicadas en el Occidente y Bajío mexicanos donde se encuentran estados en permanente asedio de grupos criminales como Jalisco, Guanajuato, Zacatecas y Michoacán. La Secretaría de Defensa Nacional (Defensa) presentó el nuevo armamento que formará parte de los batallones de la 21ª Zona Militar, cuyo fin es el reabastecimiento de las unidades y las bases de operaciones ubicadas en Morelia, Zamora y Tacámbaro. El mayor de Materiales de Guerra, Oscar Diaz Santiago responsable del control y del mantenimiento óptimo del equipo en esa zona, detalló que este equipamiento llegado por los canales oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional consta de 26 fusiles Barrett, calibre 50 y cuatro ametralladoras MAG, así como una variedad de lanzacohetes. “En esta fecha recibimos a través de los canales oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional un total de 26 fusiles Barret, calibre .50 pulgadas; así como 4 ametralladoras MAG, calibre 7.62. Este armamento es para completar el armamento que utilizamos en estas unidades de la 21 Zona Militar” señalo el Mayor. El Barrett calibre .50, con un alcance efectivo de mil 500 metros y capacidad para perforar blindajes, representa una ventaja estratégica en el combate a grupos fuertemente armados. Por su parte, las ametralladoras MAG, con una cadencia de fuego de hasta mil disparos por minuto, permitirán responder de manera contundente a escenarios de enfrentamiento, donde la rapidez y precisión son clave para neutralizar amenazas, detallaron los mandos castrenses. La base del Ejército Mexicano en la región militar 5 con sede en Zapopan recibió también fusiles Barrett M82 calibre 50 y ametralladoras FN MAG. Lo mismo ocurrió en la región militar 12, en Irapuato. El envío para las regiones militares 5 y 12 incluye 96 fusiles Barrett M82. Se evitó precisar la cantidad enviada de ametralladoras FN MAG calibre 7.62 mm, una de las más populares en ejércitos de decenas de países, la cual es refrigerada por aire, accionada por los gases del disparo y que se acciona a cerrojo abierto con cartuchos alimentados mediante cinta. Además de las armas se entregaron los cartuchos y pertrechos necesarios para ser usados en caso de ser necesario, aunque también no se dijo en qué cantidad. Imágenes vía FB

    READ MORE