• Viva Aerobus  sustituye 16 A320neo por el A321neo

    Viva Aerobus sustituye 16 A320neo por el A321neo0

    La aerolínea  mexicana Viva Aerobus, ha añadido 25 A321neo a su último pedido y ha sustituido 16 A320neo por el modelo A321neo. El pedido de este operador exclusivo de aviones Airbus se compone ahora de 15 A320ceo, 24 A320neo y 41 A321neo, 80 unidades en total. Los aviones pendientes de entrega pasan de 36 aeronaves a 61. Viva Aerobus aun no ha elegido su modelo de motor y lo confirmará más adelante. Gian Carlo Nucci, CEO del Grupo Viva Aerobus, comentó: “Incorporar el A321neo a nuestra flota es una muestra de nuestro compromiso a largo plazo con la reducción de costos, la innovación, la eficiencia operacional y medioambiental, y nuestro deseo de mejorar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros. El aumento de nuestra flota nos permitirá aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mexicano y el A321neo con 240 plazas es sin duda la mejor elección para alcanzar nuestros objetivos de expansión. Los nuevos aviones nos ayudarán a ofrecer las tarifas aun más económicas, abrir nuevos destinos y continuar mejorando nuestro servicio de atención al cliente”. Eric Schulz, Director Comercial de Airbus, expresó: “El nuevo pedido de Viva Aerobus confirma una vez más que el A321neo es el favorito en el segmento de medio recorrido. Viva Aerobus se beneficiará de la capacidad adicional del A321neo, su rendimiento superior y sus costos operativos más bajos para satisfacer la creciente demanda de viajes aéreos económicos en México”. Viva Aerobus basa su estrategia de renovación de flota en la Familia A320neo. En 2013, Viva Aerobus realizó un pedido de 52 aviones de la Familia A320, el mayor pedido de Airbus realizado por una sola aerolínea en México hasta entonces. Posteriormente, Viva Aerobus encargó tres A320ceo, que se unieron a la flota de la aerolínea entre 2017 y 2018. Hasta la fecha, Viva Aerobus opera 26 aviones de la Familia A320, incluidos cuatro A320neo. El A321 es el miembro más grande de la Familia A320. Según la configuración de cabina, puede transportar hasta 240 pasajeros. Sus motores de última generación, los avances aerodinámicos y las innovaciones de cabina consiguen un ahorro inicial del 15 por ciento por asiento desde el primer día, que alcanzará el 20 por ciento en 2020.  El precio del A321neo es de : 129,5 millones de USD (lista de precios de 2018)

    READ MORE
  • Visitan México dos aviones cazahuracanes para promover la cultura de prevención ante ciclones tropicales

    Visitan México dos aviones cazahuracanes para promover la cultura de prevención ante ciclones tropicales0

    Con la finalidad de promover y fortalecer la cultura de prevención ante los efectos de los ciclones tropicales, dos aviones cazahuracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América visitaron las ciudades de La Paz, Baja California Sur, y Manzanillo, Colima, en el marco de la cooperación que existe entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y las autoridades estadounidenses del ramo. El poderoso Hércules WC-130J, de la Reserva de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de América, y el veloz jet Gulfstream-IV, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), realizan misiones de reconocimiento. Estas son las naves que se presentan en el Tour de Prevención de Huracanes 2018, con la finalidad de promover la cultura de protección y prevención ante estos fenómenos hidrometeorológicos. El Director General de la Conagua,  señaló que esta es la primera vez que vienen dos aviones cazahuracanes a México y dijo que los Estados Unidos colaboran con México con estas aeronaves para que podamos ayudar a la población y reducir los efectos de los ciclones tropicales a través de pronósticos más precisos. Kenneth Graham, Director del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, Florida, expresó que “se tiene una colaboración muy estrecha con la Conagua y el SMN porque, junto a las instituciones de Estados Unidos de América, trabajamos unidos para hacer un frente común ante los posibles huracanes”. Niñas, niños, jóvenes y padres de familia tuvieron la oportunidad de conocer los aviones y su funcionamiento mediante la información que les brindó durante los recorridos la tripulación de estas aeronaves especializadas que forman parte del Tour de Prevención de Huracanes en el Caribe 2018. Durante el vuelo, los aviones lanzan sondas con sensores integrados para que penetren el centro del sistema tropical y midan la presión atmosférica, temperatura, humedad relativa, la velocidad y dirección del viento. Los datos recabados son empleados para elaborar pronósticos de intensidad y trayectoria de ciclones, y determinar diversos parámetros atmosféricos y meteorológicos. El Hércules WC-130J Su longitud (29.8 metros) es similar a la de una cancha de basquetbol, mientras que su envergadura, de una ala a otra (40.4 metros), es mayor a la columna del Ángel de la Independencia (36 m) en la Ciudad de México. Cuatro turbohélices, de 4 mil 437 caballos de fuerza cada una, se encargan de desplazar por el aire a esta nave a velocidades superiores a los 600 kilómetros por hora. Este avión vuela hasta el interior del ojo del huracán y recolecta la información necesaria para medir su intensidad. Los datos se envían en tiempo real, vía satélite, desde la nave al Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, para que sean analizados por los meteorólogos y especialistas. El Gulfstream-IV El apodado “Gonzo”, tiene una longitud de 20.69 metros y envergadura de 23.7 metros, posee dos motores de turbohélice gemelos Rolls Royce Tay 611-8 y está equipado con un radar Doppler Tail (TDR). Esta nave, con una tripulación de hasta ocho especialistas, sobrevuela los ciclones tropicales para obtener imágenes detalladas de la parte superior de la atmósfera, lo que permite a los meteorólogos hacer mapas de corrientes de dirección que influyen en el movimiento de los ciclones. Después de estar en tierras mexicanas, los aviones cazahuracanes visitarán Panamá el 26 de abril, el 27 arribarán a Montego Bay, Jamaica y la gira concluirá el 28 en la ciudad de Ceiba, Puerto Rico. Con información  y fotos de CONAGUA

    READ MORE
  • Viene o no viene Emirates a México?

    Viene o no viene Emirates a México?0

    Por: José Antonio Quevedo El día de ayer, la Jueza del Tercer Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, especializada en Materia de Extinción de Dominio, admitió el amparo solicitado por Aeroméxico con lo cual se ordena detener el convenio aéreo firmado entre México y Emiratos Unidos Árabes. A través de ese amparo se ordenó abstenerse de realizar cualquier acto en relación a dicho convenio firmado sobre servicios aéreos entre el Gobierno de México y el de los Emiratos Árabes Unidos, para la ejecución de quintas libertades en sus aerolíneas. El acuerdo fue firmado en Abu Dhabi en octubre del 2012, pero hasta hace un año se conoció del inicio de operaciones, en diciembre de 2019, de la ruta Dubai-Ciudad de México vía Barcelona, España, por parte de Emirates. Integrantes de ASPA de México, el sindicato que agremia a los pilotos de Aeromexico, acudieron al Senado para ejercer presión para que se aprobara el citado amparo a favor de la aerolínea. En diferentes ocasiones, Aeroméxico, así como diferentes organismos, como la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), han argumentado que Emirates goza de subsidios y facilidades por parte de su gobierno, lo que constituye una competencia no equitativa para el resto de las aerolíneas y se han anunciado que se comenzaran acciones legales para evitar la llegada de la aerolínea a México.  En ese tenor el Senado de la República solicitará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a que inicie un proceso de revisión a los convenios bilaterales en materia aeronáutica. A su vez el Secretario de Comunicaciones y Transportes, declaró el día de hoy que Emirates Airlines no tiene ningún impedimento legal para operar un vuelo entre Dubai y la Ciudad de México, con una escala en Barcelona. «Emirates no tiene ningún impedimento legal para operar su vuelo», señaló este miércoles el titular de la SCT en el marco del Día Mundial del Correo. «El memorándum fue firmado por las autoridades facultadas para ello y ratificado por el propio Senado», detalló el secretario de Comunicaciones y Transportes de manera enfática. La afirmación de Jiménez Espriú ocurre después de que una jueza federal concediera un amparo a Aeroméxico en contra de la llegada de Emirates en México. En esa misma línea se pronunció también Scott Lance, director para la región LATAM de Emirates, que en una conferencia de prensa, compartió información sobre la inversión y servicios que la compañía brindará a sus usuarios, tanto en tierra como aire, en la ruta Dubái – México afirmando que el inicio de operaciones el próximo 9 de diciembre sigue en pie.

    READ MORE
  • Vehículos tácticos  Yagu hechos en México, llegan al Salvador

    Vehículos tácticos  Yagu hechos en México, llegan al Salvador0

    El presidente del Salvador Nayib Bukele, anunció en su cuenta de Twitter la llegada de los primeros vehículos de patrullaje todoterreno, cuya adquisición se enmarca en la fase 3 del Plan Control Territorial, estos ayudaran a reforzar los operativos de seguridad sobre todo en la zona rural. Un plan ejecutado por el Gobierno de El Salvador. Bukele explicó que los vehículos son blindados y todoterreno, y entraron en funcionamiento de inmediato La Fase 3 tiene el componente de “Modernización”, que permitirá crear las condiciones tecnológicas y tácticas para las instituciones de seguridad en la lucha contra la criminalidad. Los YAGU son resistentes a explosivos, ofrecen un nivel de blindaje es B+6 es decir que resisten a rifles de asalto de alta potencia, su innovadora tecnología en interior es asombroso cuenta con pantalla que proporciona 360 grados con cuatro cámaras en el exterior. El sistema de última generación da la posibilidad de dar seguimiento automático de objetivos gracias a sus sensores térmicos de infrarrojos están capacitados para subir cualquier terreno sin ninguna dificultad. El Yagu es fabricado en Aguascalientes México, fue presentado en la exhibición de defensa Eurosatory 2018, siendo reconocido por su adaptabilidad a múltiples misiones, como operaciones especiales, patrulla fronteriza, guerra urbana, vigilancia y de reconocimiento”, En su versión 2018, tiene un peso de 1,48 toneladas y puede acomodar hasta tres personas. Además, es capaz de atravesar terrenos rocosos y fangosos, dunas de arena, superficies irregulares y pendientes extremas en entornos forestales. Su tamaño compacto permite el paso a través de caminos estrechos, carreteras atascadas o bloqueadas en aceras y escaleras en entornos urbanos. La cabina delantera de la tripulación está protegida por un solo parabrisas, mientras que a ambos lados del casco se proporciona una sola puerta para que la tripulación entre / salga del vehículo. Las cámaras instaladas alrededor de la cápsula protegida y las ventanas en las puertas garantizan una excelente conciencia situacional y una respuesta rápida contra las amenazas. Está equipado con una estación de armas de control remoto ultraligero (RWS) de General Robotics Pitbull, que se puede montar con una ametralladora de 5,56 mm o 7,62 mm y sensores electroópticos

    READ MORE
  • Vehículos Blindados Mexicanos, Ocelotl, participan en ejercicios militares fuera de México

    Vehículos Blindados Mexicanos, Ocelotl, participan en ejercicios militares fuera de México0

    Por José A. Quevedo Durante la conmemoración del cuarto aniversario de la Comandancia del Ejercito Mexicano se anunció la participación mexicana en el “Ejercicio Rotacional 2025”, enfatizando el compromiso de México con la cooperación internacional. Siendo así que 500 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano, participaron en este ejercicio en el “Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta”, ubicado en el Fuerte Johnson ubicado en el estado de Luisiana, Estados Unidos, del 4 de septiembre al 3 de octubre del presente año La participación en estos ejercicios se realiza anualmente desde el año 2022, aumentando cada vez el número de elementos de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, lo que ha permitido fortalecer la coordinación operativa entre los Ejércitos de México y los Estados Unidos a través de adiestramiento en comunicaciones y soporte logístico, para consolidar la cooperación y la preparación conjunta, bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos. El Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunto, cuenta con una infraestructura logística y tecnológica que permite realizar ejercicios de doble acción, con el empleo del Sistema de Sensores Laser (MILES) que son instalados en los cascos, chalecos balísticos, armamento, vehículos y aeronaves de las unidades participantes; haciendo un ambiente totalmente realista en las maniobras militares, lo cual puede ser adaptado al adiestramiento que se imparte en los Centros de Adiestramiento Regionales y Centro Nacional de Adiestramiento a las Unidades de este Instituto Armado mediante el impulso al proyecto de modernización del Sistema de Adiestramiento Virtual Laser Electromecánico. Por su parte el Ejercicio Rotacional, es un adiestramiento planeado y organizado para desarrollar capacidades en operaciones militares en un ambiente urbano y rural, que tiene como objetivo, alcanzar la compatibilidad operativa entre las unidades de los ejércitos de México y los Estados Unidos, permitiendo adquirir experiencia técnica y táctica para el desarrollo del adiestramiento del Ejército Mexicano. En ese entorno los elementos mexicanos cumplieron misiones ofensivas, defensivas y de guerra irregular, contra el personal del 509/o. Regimiento de Infantería Aerotransportado perteneciente al Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunto, quienes realizaron funciones de enemigo, empleando tácticas de guerra regular e irregular con el apoyo de vehículos blindados, aeronaves no tripuladas, artillería y diverso armamento colectivo. El JRTC es uno de los principales centros de entrenamiento del Ejército Norteamericano especializado en simulaciones realistas de combate que abarcan desde operaciones convencionales hasta conflictos asimétricos y ofrece entrenamiento en armas combinadas, integrando infantería, vehículos blindados, artillería, aviación y otras capacidades. El entorno de entrenamiento es diseñado para ser estresante y desafiante, preparando a las unidades para operar en condiciones de combate reales. La operación de vehículos blindados Ocelotl por parte de las tropas mexicanas en un entorno de entrenamiento conjunto permite estandarizar procedimientos y mejorar la capacidad de ambos ejércitos para operar juntos en posibles escenarios futuros. Esta es la primera vez que vehículos blindados mexicanos, como el Ocelotl, participan en ejercicios militares fuera de México, marcando un hito en la cooperación militar bilateral. El Ocelotl es un vehículo táctico blindado desarrollado por México, diseñado para operaciones en diversos entornos, con capacidades de movilidad, protección y potencia de fuego. Su participación en este ejercicio resalta los avances de México en el desarrollo de equipo militar moderno y su integración en operaciones conjuntas con aliados estratégicos. Los Ocelotl fueron observados, cuando eran escoltados por el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, lo que indica una operación coordinada entre ambos países para garantizar la seguridad durante el traslado. La presencia del Ocelotl en un ejercicio internacional resalta el desarrollo tecnológico y militar de México, consolidando su papel como un actor relevante en la región. Como parte de la doctrina del Ejército norteamericano, se privilegian las operaciones nocturnas, por lo que el empleo de aparatos de visión nocturna juega un papel importante en el cumplimento de las misiones que realizan. Con base en la experiencia de los conflictos en regiones de Rusia, Ucrania e Israel, está estrictamente prohibido el empleo de teléfonos celulares, destacando las comunicaciones militares como uno de los principales retos para el enlace entre las unidades. Con estos ejercicios militares conjuntos se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de ambos países; desarrollar y perfeccionar tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) conjuntos; fortalecer las relaciones bilaterales y la confianza mutua; demostrar el compromiso compartido con la defensa de Norteamérica.  

    READ MORE
  • Vehículos Aéreos No Tripulados Militares construidos en México

    Vehículos Aéreos No Tripulados Militares construidos en México0

    En el 2017, la Fuerza Aérea Mexicana incorporó en el Escuadrón Aéreo 601 sistemas de aeronaves pilotadas a distancia S-45 Baalam los cuales fueron adquiridos para realizar operaciones aéreas de nivel táctico, Este escuadrón está adscrito a la Estación Aérea Militar No. 9 ubicada en Atlangatepec, Tlaxcala en el centro de México y tiene la misión de realizar operaciones de inteligencia vigilancia y reconocimiento además de apoyar las operaciones de búsqueda y rescate. Este vehículo aéreo no tripulado (UAV) de última generación cuenta con motores y sistemas de control redundantes, lo que lo hace extraordinariamente robusto y fiable en las condiciones más duras. El S-45 Baalam puede equiparse con diversos sensores de última generación, como cámaras de alta potencia, lo que lo convierte en la opción idónea para una amplia gama de aplicaciones. Los sistemas de aeronaves S-45 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se utilizan para realizar operaciones aéreas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en apoyo a las operaciones de los mandos territoriales y posee las siguientes características, es de construcción mexicana, alcanza una velocidad de crucero de 55 kts (nudos) con una autonomía de 12 horas y un radio de acción de 64 millas náuticas, para su operación utiliza gasolina regular la cual disminuye el costo de vuelo, siendo construidos y diseños por la empresa Hydra Technologies con base en el estado de Jalisco. Con el objeto de generar una base de conocimiento que permita contar de manera inicial con un sistema para adiestramiento y, a mediano plazo, con la implementación de una línea-base tecnológica en materia de aeronaves no tripuladas, que impulse desarrollos futuros en materia aeronáutica y fomente la formación de recursos humanos altamente calificados, reduciendo la dependencia tecnológica con el extranjero, así como los costos de operación y mantenimiento, el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana desarrolló y construyó un Sistema Aéreo No Tripulado (SANT) para adiestramiento en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Centro de Investigaciones en Óptica, así como con el apoyo de instituciones educativas de nivel superior públicas aledañas a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en el Estado de México. El diseño y la fabricación se realizó por un equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos pertenecientes a la FAM, así como personal de investigadores y estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El diseño de la aeronave, desde el punto de vista aerodinámico, está ajustado a las necesidades orográficas de México, su fabricación, que fue realizada con materiales compuestos, ofrece algunas ventajas, como un menor peso, mayor resistencia y un fácil reemplazo de los componentes estructurales. VANT desarrollados por la Semar Desde el 2011, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) inició el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, los cuales son considerados fundamentales en el desarrollo de operaciones navales en los tres niveles operacionales (táctico, operacional y estratégico). La primera línea de investigación fue el desarrollo del Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México (SPARTAAM) con el propósito de contar con un sistema de recolección de información de inteligencia que fortalezca las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (por sus siglas en ingles ISR) y apoye las operaciones de la Armada de México. Actualmente se tienen en funcionamiento nueve Spartaam, de los cuales seis están apoyando a la vigilancia del Alto Golfo de California que son operados de desde un centro de control. A partir de este modelo, desde el 04 de octubre de 2022, se presentó la evolución del SPARTAAM con el Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical (SPARTAAM 200), con la ventaja de no requerir de una pista para su operación lo que proporciona una ventaja táctica al despegar de cualquier terreno. El SPARTAAM 200 está construido con materiales compuestos, como fibra de vidrio, fibra de carbón y kevlar. Permite enviar video y datos en tiempo real mediante una cámara óptica con capacidad de trabajar de día y noche.  Este modelo es controlado totalmente de forma autónoma sin la necesidad de que una persona controle directamente su vuelo. Tiene una capacidad de vuelo de 10 horas, puede volar hasta una altura máxima de 12,000 pies, es decir más de tres kilómetros sobre el nivel del suelo donde no lo podemos ver ni oír. Además, puede alejarse de su estación de control hasta por 92 kilómetros, y tiene una velocidad de vuelo de 50 nudos. En los próximos dos años, los especialistas en aeronáutica del INIDETAM trabajaran para llevar este modelo de SPARTAAM 200 a bordo de los buques de guerra de la Armada de México, teniendo como principal reto, lograr que este tipo de aeronaves aterrice de forma segura en la plataforma de vuelo de estos buques, logrando una mayor cobertura de vigilancia para el mantenimiento del estado de derecho en la mar.

    READ MORE