Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por José A. Quevedo Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), llamado “Evolución de la accesibilidad del AIFA con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” señala que los tiempos de traslado hacia el AIFA desde distintos puntos de la CDMX no se han reducido considerablemente ni siquiera con la construcción de obras carreteras que pretendían resolver el reclamo de los pasajeros. El estudio tiene como objetivo analizar la conectividad de ese Aeropuerto con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de tiempos de recorrido con puntos de importancia, para los años 2021 y 2023, para tres horarios. De acuerdo con el estudio, cuando se analizan los tiempos para cada ruta, se observó que los tiempos de 2023 son muy semejantes a 2021. Los tiempos, muestran reducciones de segundos comparadas a 2021; casi se mantienen iguales a 2021. Esto significa una reducción real de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Es importante comprender lo que significa que los datos de 2023 sean muy semejantes a 2021, implica una reducción de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Se debe tomar en cuenta que, para los análisis de los tiempos de recorrido, se consideró las vialidades en las cuales hubo modernización y construcción de infraestructuras que se realizaron para mejorar la conexión del AIFA, como lo es el Camino Libre a Tonanitla y el Distribuidor AIFA en el acceso actual de dicho Aeropuerto; por lo que en 2023 mantener tiempos de 2021 significó que esas mejoras impactan positivamente en las rutas que conectan al AIFA. Por ejemplo, en el par origen-destino: Indios Verdes-AIFA que es una de las rutas más cortas, ya que existe una distancia entre estos puntos de tan sólo 32 km y más aún por la ventaja de tomar el nuevo Camino Libre a Tonanitla, la diferencia de los tiempos promedio de recorrido no son mayores a los 4 minutos, en todos los horarios observados. Los tiempos de recorrido en las rutas de 2023 son muy semejantes a 2021, y en algunos casos se reducen significativamente, se esperaría una reducción en todos los tiempos poque en la mayoría de los pares origen destino circulan en rutas similares donde existen mejoras. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los índices de tráfico en la Ciudad de México se incrementaron a casi el doble en 2023 con relación a 2021, a pesar de ello, los tiempos de recorrido se mantuvieron, lo que significa que el impacto de las mejoras en infraestructura tuvo un impacto positivo. Al final de no haberse construido esas obras los tiempos de traslado no se hubieran mantenido casi similares entre 2021 y 2023, por lo que se podría esperar que el AIFA continue subutilizado al preferir los pasajeros evitar los tiempos de traslado, utilizando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace: https://imt.mx/publicacion.html
READ MOREEn las ciudades latinoamericanas se observan cada vez más helicópteros volando. Debido a sus múltiples funciones, como en la fuerza pública, transporte ejecutivo, el turismo y mucho más, ver u oír a uno pasar por encima es pan de cada día. Aunque la vida en una ciudad es ruidosa independiente de la presencia de estas aeronaves, esto no ha detenido los avances en un campo clave de investigación para asegurar la convivencia entre los ciudadanos y las máquinas – la reducción del sonido. Al igual que sus contrapartes comerciales propulsados por jet, esta área de investigación ha progresado significativamente desde hace décadas, como con el rotor de cola cubierto, el Fenestron, que realizó su primer vuelo en un helicóptero de Airbus en 1968, o las palas Blue Edge más contemporáneas que aparecieron por primera vez en el recién lanzado H160. ¿De dónde viene el sonido? La principal fuente del sonido de un helicóptero son sus palas que, a su vez, producen diferentes tipos de sonoridades. Algunas se deben al desplazamiento del aire, otras a las fuerzas que actúan sobre el aire que fluye alrededor de la pala, mientras que otras provienen de choques aerodinámicos que se dan en sus superficies. El motor, el rotor principal y el rotor de cola también pueden generarlas, pero esto se nota principalmente en las cercanías del helipuerto, y en menor medida a distancia. La intensidad de sonido de cada una de las fuentes depende considerablemente tanto de las condiciones de vuelo como del lugar en que se encuentre el observador en relación con el helicóptero. Cuando la aeronave está volando a velocidad de crucero, es probable que una persona escuche el rotor principal cuando esta se aproxima. Cuando pasa por encima, el rotor de cola y los motores son predominantes. En el despegue y en la aproximación, estas fuentes individuales de sonido pueden cambiar, debido a los diferentes requisitos de potencia y empuje de la máquina. Durante una aproximación o a velocidades moderadas en vuelo nivelado, la estela del vórtice puede intersectar las trayectorias de las palas subsiguientes, generando un ruido impulsivo que a veces se denomina «golpe de pala». Dicho esto, la percepción del sonido de una persona es un factor igual de importante para juzgar cuán silencioso, o no, es un helicóptero. Las personas suelen molestarse más por ruidos impulsivos, tonales y de alta frecuencia, pero también importa la duración de la exposición al sonido, diferentes irritantes que Airbus está abordando con ajustes en los procedimientos de aterrizaje, por ejemplo. ¿Qué soluciones existen para disminuir el nivel de ruido de un helicóptero? “Existen muchas herramientas a nuestra disposición que podrían cumplir un papel en reducir aún más los sonidos emitidos por un helicóptero,” cuenta Julien Caillet, experto en sonido de Airbus Helicopters. “Entre ellas se incluyen mejorar el Fenestron, trabajar en los perfiles de las palas, reducir la velocidad del rotor, integrar a la hibridación, explorar procedimientos de vuelos de bajo sonido e inventar soluciones muy específicas para disminuir la huella sonora percibida de un helicóptero en zonas urbanas”. Los H135, H145, H175 y H160 cuentan con un sistema de control automático de velocidad variable del rotor que cambia la velocidad de rotación dependiendo de la cercanía de la aeronave al suelo. Los departamentos de pruebas de vuelos de Airbus también están trabajando en procedimientos para modificar las trayectorias de vuelo con la meta de aminorar el ruido para las poblaciones circundantes. La hibridación, o la propulsión híbrido-eléctrica, que combina un motor térmico convencional con un sistema de baterías eléctricas también puede contribuir en la reducción de la huella sonora, al usar el motor eléctrico en ciertas fases del vuelo. Midiendo los niveles de sonido percibidos en zonas urbanas Recientemente, en junio de 2020, los equipos de innovación y acústica de Airbus Helicopters, con el apoyo de la Dirección General de Aviación Civil de Francia, realizaron un estudio para medir los niveles de sonido de los helicópteros desde la perspectiva de los residentes en cascos urbanos, con el fin de influir en el diseño de los futuros vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical. El objetivo del proyecto era medir cómo los edificios afectan a esta percepción. El estudio se llevó a cabo en la planta de fabricación de Airbus Helicopters en el sur de Francia. El equipo de investigación instaló ocho micrófonos en edificios situados estratégicamente en los alrededores del emplazamiento, que luego recolectaron mediciones de sonido de dos vuelos realizados a 150 y 300 metros respectivamente. “Este proyecto es otro paso para predecir y cartografiar con mayor precisión, el impacto ambiental de nuestros productos que, a largo plazo, podrá influir en la tecnología que se está desarrollando para futuras misiones urbanas, como la movilidad aérea urbana”. Actualmente se están llevando a cabo estudios iniciales en asociación con ONERA y Safran Helicopter Engines para medir cómo los edificios pueden filtrar o amplificar el sonido.
READ MOREEl Escuadrón Blekinge flygflottilj, también conocido como F 17, que se estableció en 1944, recientemente cumplió 75 años. No fue sino hasta el año 2002 que los Gripen vinieron a reemplazar a los antiguos cazas Viggen. Hoy, el F 17 es el hogar de alrededor de 40 interceptores Gripen. Con motivo del día de vuelo de SwAF 2019 y el 75 aniversario de F 17, se hizo una librea especial para uno de los Gripen C (39210), que es el cuarto Gripen C que se fabrica. Este es también el Gripen con más horas de vuelo en el mundo, con un poco menos de 2,900 horas. El nuevo esquema de pintura tenía marcas especiales en oro que significaban la historia y los orígenes de la flota del escuadrón F 17. Por ejemplo, la letra «Q» en la parte superior de la aleta representa el número de la flota (17) en el alfabeto sueco, ya que Q es la letra 17 del alfabeto. También representa el nombre en clave anterior de los aviones de la flota que comenzó con la palabra «Qvintus», ya que es la palabra en clave para el símbolo «Q» en el alfabeto fonético radiofónico de aviación de Suecia. Los cinco aviones pintados en el costado del cuerpo del avión son los aviones principales que se han utilizado en F 17 desde su creación. El número 17 en la nariz del Gripen representa el número de la flota (F 17).
READ MOREComo parte de las novedades en el Desfile Militar 2024, el ejército mexicano presento un nuevo vehículo táctico para sustituir a sus humvees más antiguos que tienen 15 años de servicio o más. Cuenta con un motor Turbo Diesel de bajo consumo de combustible que permite recorrer más de 400 kilómetros sin necesidad de cargar combustible, desarrollando velocidades de hasta 140 km por hora cuando es necesario. Cuenta con troneras en los costados del vehículo para poder repeler confrontaciones sin exponer la integridad física de sus tripulantes. Su blindaje es capaz de resistir impactos de altos calibres y capacidad de resistencia de explosivos salvaguardando la integración física de sus tripulantes Los Vehículos Tácticos Cobra 4, en los que está basado el Ocelot mexicano son la propuesta de STREIT Group para sustituir al Humvee El diseño de plataforma única se puede adaptar a diferentes configuraciones, si es necesario, el Cobra 4 se puede equipar con una torreta que gira 360° y es adecuado para la instalación del sistema de asalto a bordo del vehículo. Con capacidad para 4 tripulantes en la versión SUT y 8 en la versión APC, se adapta perfectamente a formaciones militares modernas y tareas de orden público
READ MOREPor Jose A. Quevedo Durante su participación en la Feria Aeroespacial México la FAMEX 2021, la empresa mexicana Hydra presento la aeronave S55 ARES, un bimotor de alto desempeño con capacidad de control satelital y hasta 22 horas de autonomía, diseñado juntamente con la empresa estadounidense Trident Aerospace. Cuenta con la designación M.A.L.E. o Medium Altitude Long Endurance que se traduce como vehículo de Altitud media y larga resistencia. Lo más destacado de la aeronave es que cuenta con cuatro puntos duros para llevar distinto armamento ya que es compatible con múltiples sistemas de armas como diversas municiones guiadas o también puede llevar sistemas de armas de alta precisión con relevo de control como el HUUL-1, qué es un dron para adquisición y validación de objetivos en tiempo real este vehículo alcanza una precisión de hasta 3 m y tiene capacidad para llevar una carga interna de hasta 600 kg y es compatible con la mayoría de los vehículos aéreos no tripulados con capacidad ISR de más de 20 kg de capacidad de carga útil incluidos el Hydra S50 o S55 El S55 es propulsado por dos motores de cuatro tiempos con inyección electrónica, su techo operacional es de 18,500 pies, cuenta con vídeo HD y control digital L.O.S. 160 km, además de vídeo y control digital satelital, sus misiones pueden ser de vigilancia electrónica, ataque a tierra, patrulla marítima y rescate entre otras. Hydra Technologies, es una empresa mexicana dedicada al diseño, desarrollo, manufactura y operación de sistemas aéreos no tripulados, se prevé que invertirá este año 90 millones de pesos en nuevas tecnologías para la manufactura de estas aeronaves. La compañía con sede en Zapopan Jalisco prevé registrar un crecimiento del 20% al término de 2021 debido a la alta demanda de vehículos operados remotamente en México, que son utilizados principalmente para llevar a cabo misiones de seguridad pública y protección civil. Anualmente, Hydra Technologies fabrica 30 aeronaves de diferentes modelos que pueden estar equipadas con cámaras de video de alta definición, de fotografía fija, cámaras hiperespectrales, sensores térmicos, sistemas fotogramétricos o de detección de gases de efecto invernadero, dependiendo de la misión para la cual sean requeridas. Entre sus clientes se encuentra el gobierno mexicano y algunos gobiernos extranjeros y estatales, además de corporaciones de seguridad pública, seguridad interior e instancias de protección civil, cuenta con un equipo de 180 empleados especializado en ingeniería, inteligencia artificial, aeronáutica, electrónica, física, óptica y diseño mecánico Los nuevos modelos que la compañía ha creado son el S50, una aeronave de alta eficiencia con hasta 16 horas de autonomía, y el S55, un bimotor de alto desempeño con capacidad de control satelital y hasta 22 horas de autonomía.
READ MOREEl Escuadrón de Pruebas de Vuelo 416 (416th FLTS ) realiza continuamente pruebas de desarrollo para mejorar las capacidades de combate del F-16 Fighting Falcon. Uno de los enfoques para las pruebas y mejoras del F-16 es la integración y prueba de un nuevo radar como parte del Programa de Modernización del Radar, instalando un radar APG-83. De acuerdo con su fabricante, Northrop Grumman, el radar APG-83 es un radar de quinta generación de control de incendio de matriz analizado electrónicamente de haz ágil escalable. Está destinado a reemplazar los radares APG-66 y APG-68 actualmente utilizados y proporcionar a los F-16 capacidades avanzadas similares a las de un caza de quinta generación, como el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II. Tiene también la capacidad de operar en entornos electrónicos suturados, operaciones multi-modo simultáneas y mayor disponibilidad del sistema a través de mayor confiabilidad, mantenimiento y capacidad de soporte. El APG-83 está diseñado para ser instalado sin hacer ninguna modificación importante a la estructura de la aeronave. «El APG-83 será una modificación de forma y ajuste que funcionará dentro de las capacidades existentes de espacio, potencia y refrigeración de la plataforma«, dijo el teniente coronel Chris Keithley, Comandante del 416th FLTS. «Con la modernización viene una mayor capacidad«, dijo Michael Powell, líder del proyecto FLTS 416. «Es un radar más moderno y estable«. Powell agregó que el F-16 RMP en el 416th FLTS está en curso con varias pruebas en tierra y en vuelo realizadas con el APG-83 en los últimos dos años. Los datos recolectados serán utilizados por la Fuerza Aérea para determinar si el radar puede ser implementado operacionalmente en el futuro. El APG-83 podría satisfacer la necesidad de los usuarios del F-16 para contrarrestar las amenazas cada vez más sofisticadas y tecnológicas con un mayor ancho de banda que permitiría al F-16 detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos más rápido ya distancias mayores. El F-16A voló por primera vez en diciembre de 1976, el primer F-16A operacional fue entregado a la fuerza aérea en enero de 1979. Desde entonces, las mejoras han llevado al F-16C y al F-16D, que son los únicos actuales. Todas las unidades de la Fuerza Aérea, de la Guardia Aérea Nacional se han convertido al F-16C / D, según la USAF.
READ MORE