• Operaciones aéreas de la Armada de México en RIMPAC 2018

    Operaciones aéreas de la Armada de México en RIMPAC 20180

    Personal de la Armada de México, del Cuerpo de Infantería de Marina los Estados Unidos de América (US Marine Corps) y del Ejército de las Fuerzas Armadas Canadienses (Canadian Forces), realizan operaciones de combate durante el Ejercicio Multinacional “RIMPAC (Rim of the Pacific) Cuenca del Pacífico 2018”, que se lleva a cabo en la Base de Camp Pendleton en el Sur de California, EE.UU. Dentro de los ejercicios que se realizan destacan las operaciones de combate que incluyen maniobras a nivel pelotón y sección incluyendo tiro con fuego real, operaciones aéreas de apoyo médico, familiarización con vehículos de desembarco anfibio, prácticas de combate urbano y un simulador de escenarios para Infantería de Marina, dentro del entrenamiento general que se realiza en citado ejercicio. El componente de Infantería de Marina de la Fuerza de Tarea de la Secretaría de Marina-Armada de México que se encuentra desplegado en “RIMPAC 2018”, está integrado por 132 elementos, entre los que se encuentran especialistas en comunicaciones táctico militares, así como de enfermería táctica de combate. El componente aéreo se encuentra integrado por pilotos y tripulaciones de vuelo teniendo como plataforma de vuelo a un Helicóptero MI-17, y personal de apoyo en tierra especializado. La Fuerza de Tarea se complementa con un grupo de control del ejercicio y grupo de apoyo logístico y de sanidad naval. En esta fuerza se destaca la participación de 10 mujeres quienes participan integradas en todas las actividades de entrenamiento, tanto de combate como de apoyo de manera conjunta con el personal masculino y a su vez integrados ambos en parte de los ejercicios con personal extranjero; lo anterior como parte de las acciones en cuanto a equidad de género en las diferentes ramas en que se desempeñan las mujeres dentro de la Institución. Estos adiestramientos combinados tienen como objetivo compartir conocimientos específicos sobre tácticas, técnicas y procedimientos, tanto para ayuda humanitaria y en seguridad regional, en donde tanto el personal de la Armada de México como de los EE.UU. y Canadá, incrementan su nivel de interoperabilidad en preparación para futuras operaciones navales que tengan como misión la seguridad y preservación de la paz, el apoyo mutuo en operaciones de mantenimiento de paz, así como de ayuda humanitaria en atención a crisis. Es de destacar que RIMPAC es el ejercicio naval más grande del mundo, se realiza cada dos años y su objetivo principal es fortalecer la interoperabilidad entre las Armadas participantes mediante la aplicación de procedimientos operativos estandarizados, así como la planeación y conducción de operaciones navales con fuerzas de tareas multinacionales. Además de desarrollar capacidades de ayuda humanitaria y respuesta a crisis que proyecta a México como un país con responsabilidad global.

    READ MORE
  • Operaciones aéreas con fuego real, fuerzas armadas mexicanas 2022

    Operaciones aéreas con fuego real, fuerzas armadas mexicanas 20220

    El adiestramiento realizado en el año 2022, se organizó con una fuerza de tarea conjunta integrada con un Cuartel General y los componentes: terrestre, aéreo, logístico y de operaciones especiales y de manera inedita por primera vez, con uno de la Guardia Nacional. Participaron 3,208 elementos del Ejército, 2,950 de la Gdia. Nal., y 169 de la F.A.M., totalizando 6,327 elementos, 40 aeronaves y 782 vehículos, tomando como base las lecciones aprendidas en operaciones reales de seguridad interior y seguridad pública, así como, una situación hipotética de defensa nacional ante una invasión extranjera.

    READ MORE
  • Operación Ópera, la destrucción de Osirak.

    Operación Ópera, la destrucción de Osirak.0

    Por Mariano García Rodríguez. La  vida pasa en el Irak de los ochenta, son tiempos de guerra, es un domingo por la tarde pero no uno cualquiera, en el centro del país hay eco de cañones sordos y cortos de la antiaérea; los artilleros babilonios se han repuesto a la sorpresa, corren asustados y apenas preparados hacia sus baterías   y ahora  tiran con ferocidad en torno de un lugar llamado Al Tawaitha, localizado al sur de Bagdad. Sin embargo sus esfuerzos no sirven de mucho, los operadores de radar estaban comiendo y no tienen el tiempo para encender la estación que gobierna una batería de misiles SA-6 y la instalación que debían proteger está siendo golpeada una y otra vez; en este punto del combate ya no puede verse mucho a causa del humo y explosiones que abrazan la instalación y dentro de un muro escalonado  hecho de  tierra con la forma de herradura, todo es confusión. No hubo sirena ni alarma previa, sólo explosiones y luego el ruido de los aviones pasando. Arriba en el cielo, un par de ojos miran pasar las verdes curvas del Éufrates, algunos botes, un grupo de islotes y en ese momento una serie de datos en su HUD le indican que es momento de hacerse presente, jala su joystick, acelera y la punta del F-16 toma una elevación sostenida de 55°, 330 nudos a 4000 pies. Piloto y avión son uno, él sólo reporta sus movimientos mecánicamente y respira muy rápido, gime ocasionalmente. “suficiente elevación”, ahora se invierte para que las gravedades le sean favorables, vuela de cabeza se cruza con el sol, siente su calor, cierra los ojos un segundo y ahora lidia con 3G positivas y comienza a  bajar su nariz. Después de un momento vuelve a invertir y se encuentra justo donde quería; el objetivo está ahí metiéndose en su parabrisas. La antiaérea empieza a hacerle incomoda al situación, “puede ser peor”. Ahora va en una picada de  30°, 470 nudos y esta a 7,800 pies, el objetivo esta a segundos de cruzar su retícula, la artillería no cesa. ¡Por fin!  5,500 pies suelta las bombas a 550 nudos, su computadora le marca el lugar  dónde deberían caer con un círculo, otro avión más abajo se le cruza en dirección al este. Llega la explosión que solo es un destello rápido,  rompe su descenso y gira  muy fuerte a la izquierda, grita, se duele de la 8.3 gravedades que acaba de recibir, la alarma de pérdida suena, ahora está a nivel 3.0 y dirección noreste.  Abajo la gente  solo levanta sus cabezas confundida por el ruido de aviones, “Es  Irán” dicen y un grupo señala un avión más que gira bruscamente al oeste, pero Irán no queda en esa dirección, los aviones ya no están y se pierden de vista sin que nadie tenga tiempo de creerlo o asimilarlo, la idea de momento es ridícula, pero Israel por fin ha destruido el programa nuclear de Saddam Hussein. Israel, neutralizado. Veinte kilómetros al sur de la capital Iraquí  se encuentran los restos de lo que en un tiempo, fue el centro  de investigación nuclear de Irak, se llamaba Al Tawaitha,  sus antecedentes pueden rastrearse  hasta 1956 cuando fue fundado sobre las bases técnicas que los Estados Unidos dieron a los científicos iraquíes a través del programa “átomos para la paz”, que consistía  en desclasificar documentos del proyecto Manhattan y hacerlos públicos para que las naciones en desarrollo pudiesen iniciar programas nucleares y así fue como en 1962, comenzó la construcción del primer reactor iraquí de investigación mediante la ayuda proporcionada por la entonces Unión Soviética quien le vendió  a Iraq un pequeño reactor de 2 MW IRT-5000, el cual alcanzó estado crítico en 1967 y que fue mejorado a  5 MW en 1978. En 1968 Iraq firmó el tratado de no proliferación nuclear, y continuó con sus investigaciones en la materia con muy poco financiamiento y casi dependiente de donaciones del exterior, sin embargo posterior a la toma del poder del partido Baath, en 1971 se iniciaron acercamientos secretos con catedráticos y físicos locales relacionados al proyecto y la comisión de Energía Atómica Iraquí, para que empezaran en secreto, lo quisiera o no, por órdenes del líder del partido y Vicepresidente Saddam Hussein a planear métodos que de manera clandestina y cobijados por el programa nuclear  civil dieran paso a  desarrollar capacidad táctica nuclear al país. Fue en el periodo entre 1972 y 1976 que el programa paso de ser un ambiguo y pobre plan de investigación a un proyecto grande en metas y financiamiento; los científicos habían trazado un plan en el que se debía adquirir uno o dos reactores para producir plutonio que aun bajo las normativas de la Agencia Atómica Internacional, que visitaría cada dos años las instalaciones, pudiese aparecer como meramente civil; el programa arrancó curiosamente con la firma de Hussein y no del presidente, a partir de ese momento el programa pertenecía a Saddam e incluso logró posicionar a uno de sus científicos dentro de la Agencia de Energía Atómica para que espiara y les mantuviese informados. En 1974, oficiales Iraquíes se dirigieron a Francia para negociar por segunda vez, (la primera fue infructuosa)  un contrato por la compra, construcción y desarrollo de dos reactores, el primero  de 40 MW nominales y posibles 70 MW que fue nombrado Tammuz-1 u Osiraq, al segundo reactor, de menor potencia: 800 KW se le bautizó “Tammuz-2”; obviamente este tipo de reactores por su potencia y  nivel tecnológico, no eran propios para naciones con programas pacíficos o en  un estado básico de investigación nuclear, algo que aparentemente paso inadvertido para todos los involucrados, sin embargo en septiembre de 1975 Saddam vuela a París y cierra el trato, que se finiquitaría hasta 1976 momento en el que Francia ya empezaba a tener serias dudas sobre lo que había hecho, tratando sin éxito, de mitigar el contrato. Italia se incorporaría al proyecto en 1979 a través de la compañía SNIA que

    READ MORE
  • One of america's oldest malls is closing

    One of america's oldest malls is closing0

    Maecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.

    READ MORE
  • Oficial del Ejército Mexicano primera en graduarse de la Escuela Superior de Comando Estado Mayor de la USAF

    Oficial del Ejército Mexicano primera en graduarse de la Escuela Superior de Comando Estado Mayor de la USAF0

    Un oficial del Ejército Mexicano se convirtió en la primer oficial mexicano en asistir a la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (ACSC por sus siglas en inglés) se graduó con la generación 21 el pasado 27 de mayo de 2021. La Mayor del Ejército Mexicano María Eugenia Salinas Nieves, una doctora OB-GYN en el cuerpo médico de SEDENA, fue seleccionada por su liderazgo para asistir a ACSC debido a su sobresaliente historial militar y su fuerte dominio del idioma inglés. Nacida en la Ciudad de México, la Mayor Salinas Nieves espera continuar su crecimiento profesional y ser mentora de otras mujeres en el ejército mexicano que quieran buscar oportunidades educativas en los Estados Unidos y perfeccionar sus habilidades de liderazgo. “ACSC ha sido una experiencia enriquecedora. Es una herramienta increíble para desarrollar sus propias habilidades, a veces ocultas, además de ayudarlo a obtener una mayor comprensión del mundo”, dijo Salinas Nieves. Los intercambios militares profesionales coordinados entre el Comando Norte (USNORTHCOM) y SEDENA hacen que las fuerzas estadounidenses y mexicanas sean cada vez más compatibles, lo que permite que los dos países brinden respuestas combinadas a las amenazas a América del Norte. “Nuestros respectivos ejércitos se benefician enormemente de las experiencias educativas y transculturales compartidas de nuestros oficiales. La mayor Salinas Nieves personifica el tipo de líder diverso que nuestros ejércitos necesitan ahora y en el futuro”, dijo el general de la USAF. Glen D. VanHerck, comandante del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte y del Comando Norte de Estados Unidos. “Nuestras relaciones con nuestros socios se fortalecen cada vez más a través de oportunidades para aprender unos de otros“. El logro de Salinas Nieves también es un testimonio de cómo la Oficina de Coordinación de Defensa de USNORTHCOM en México está apoyando directamente las iniciativas de inclusión de género de la SEDENA. A través de su programa Mujeres, Paz y Seguridad, la oficina se asocia con México para brindar igualdad de acceso a oportunidades militares profesionales independientemente del género. ACSC es un riguroso programa a nivel de posgrado de 10 meses que se enfoca en expandir la comprensión del poder aéreo y espacial, y el crecimiento profesional de los oficiales a mitad de carrera.

    READ MORE
  • Obras de conexión al AIFA no reducen el tiempo de traslado; IMT

    Obras de conexión al AIFA no reducen el tiempo de traslado; IMT0

    Por José A. Quevedo Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), llamado “Evolución de la accesibilidad del AIFA con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” señala que los tiempos de traslado hacia el AIFA desde distintos puntos de la CDMX no se han reducido considerablemente ni siquiera con la construcción de obras carreteras que pretendían resolver el reclamo de los pasajeros. El estudio tiene como objetivo analizar la conectividad de ese Aeropuerto con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de tiempos de recorrido con puntos de importancia, para los años 2021 y 2023, para tres horarios. De acuerdo con el estudio, cuando se analizan los tiempos para cada ruta, se observó que los tiempos de 2023 son muy semejantes a 2021. Los tiempos, muestran reducciones de segundos comparadas a 2021; casi se mantienen iguales a 2021. Esto significa una reducción real de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Es importante comprender lo que significa que los datos de 2023 sean muy semejantes a 2021, implica una reducción de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Se debe tomar en cuenta que, para los análisis de los tiempos de recorrido, se consideró las vialidades en las cuales hubo modernización y construcción de infraestructuras que se realizaron para mejorar la conexión del AIFA, como lo es el Camino Libre a Tonanitla y el Distribuidor AIFA en el acceso actual de dicho Aeropuerto; por lo que en 2023 mantener tiempos de 2021 significó que esas mejoras impactan positivamente en las rutas que conectan al AIFA. Por ejemplo, en el par origen-destino: Indios Verdes-AIFA que es una de las rutas más cortas, ya que existe una distancia entre estos puntos de tan sólo 32 km y más aún por la ventaja de tomar el nuevo Camino Libre a Tonanitla, la diferencia de los tiempos promedio de recorrido no son mayores a los 4 minutos, en todos los horarios observados. Los tiempos de recorrido en las rutas de 2023 son muy semejantes a 2021, y en algunos casos se reducen significativamente, se esperaría una reducción en todos los tiempos poque en la mayoría de los pares origen destino circulan en rutas similares donde existen mejoras. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los índices de tráfico en la Ciudad de México se incrementaron a casi el doble en 2023 con relación a 2021, a pesar de ello, los tiempos de recorrido se mantuvieron, lo que significa que el impacto de las mejoras en infraestructura tuvo un impacto positivo. Al final de no haberse construido esas obras los tiempos de traslado no se hubieran mantenido casi similares entre 2021 y 2023, por lo que se podría esperar que el AIFA continue subutilizado al preferir los pasajeros evitar los tiempos de traslado, utilizando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace: https://imt.mx/publicacion.html

    READ MORE