• Proyectos militares para la industria aeroespacial mexicana

    Proyectos militares para la industria aeroespacial mexicana0

    Por José Antonio Quevedo México es un país con una pujante industria aeroespacial ubicada en 5 clústeres aeronáuticos ubicados en los Estados de Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Querétaro, esta industria genera más de 50,000 empleos directos y muchos más indirectos, se espera que la industria tenga exportaciones de 14 mil 267 millones de dólares para 2025, con un crecimiento medio anual de 14%. Es así como es tiempo de pasar de los procesos de manufactura a los de diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, una de las maneras más rápidas de lograr esto es a través de la participación en programas internacionales como lo es el del 787, el A400M y el programa Artemis de la NASA. Dados los recursos tanto económicos, como humanos como tecnológicos, los programas a los que México puede aspirar actualmente son pocos, pero pueden ser de gran importancia estratégica a mediano y largo plazo. En ese sentido la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) ha recomendado desde hace años tres programas de interés para la industria aeroespacial mexicana y en los cuales el Gobierno de México, la secretaria de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Armada de México podrían ser los protagonistas. Avión de Entrenamiento Básico En la actualidad existen dos proyectos separados que bien podrían articularse y catapultar la construcción de aviones en México, el primero es un avión multipropósito que está siendo desarrollado por la industria militar junto con desarrollo de un sistema radar de vigilancia aérea, además de la manufactura y desarrollo de diferentes tipos de municiones para la FAM. Por su parte la compañía Horizontec ha desarrollado un avión para adiestramiento llamado Halcón 2 fabricado en Guanajuato, el cual ya realizó sus vuelos de prueba y está en proceso de certificación para su construcción con materiales compuestos por parte de la autoridad aeronáutica mexicana. La aeronave fue escogida por una escuela de vuelo para ayudar a los estudiantes a volar, por lo que se está en espera de su fabricación en serie, siendo evaluado también por los mandos de la armada de México. Por lo que podría integrarse un gran proyecto para ambas aeronaves que integre una sola línea de producción. Avión de Transporte Medio En este rubro México tiene muchas posibilidades de obtener un gran proyecto, ponemos dos ejemplos a consideración, el primero es el KC-390 un avión de transporte militar brasileño y en donde la empresa que lo fabrica Embraer ha identificado un mercado potencial de 695 aviones en 77 países, en los próximos 10 años. Este avión puede realizar misiones como transporte militar, cargo, búsqueda y rescate y evacuación médica. Una orden de estos aviones por parte de México, que integren componentes hechos en México, facilitaría sustancialmente la entrada de Brasil a la proveeduría de aviones militares, mientras que México podría atraer un productor más de primera línea a México y un aumento en demanda para su industria y quizás algunos módulos de diseño y manufacturas hechas en el país y claro un centro de mantenimiento (MRO) en México. Por su parte Airbus que cuenta con inversiones significativas en el país, podría considerar el integrar manufacturas mexicanas en nuevos desarrollos del Airbus C-295 o A400M que permitan incrementar la flota de este avión en México.  México siempre ha contado con una poderosa flota de transporte que permite, llevar ayuda a todos los rincones del país, ya que frecuentemente el país es azotado por fenómenos naturales Interceptores de combate México opera un escuadrón de aviones interceptores F-5E/F que deben ser sustituidos para que México cuente con una capacidad real de defensa y poder aéreo. Las opciones concretas se reducen al Gripen, al FA-50 coreano y al F-16 Block 70/72, aunque el Rafale y el Eurofighter podrían dar una sorpresa.  Las grandes empresas como Lockheed Martin y Boeing poseen una cadena de suministro ya bien establecida en México compuesta por varias empresas, que también son proveedores de la industria automotriz. Con la finalidad de conseguir el contrato por 24 aviones, varias de estas empresas podrían estar interesadas en manufactura en México a través de subcontratar paquetes, IED o joint-ventures. También se podría considerar una alternativa más económica que involucraría la compra de aviones de segunda mano como el F/A-18E, modernizando su célula completa, incluyendo motores y aviónica de última generación, esta sería una opción económica para el país, donde se podría atraer trabajo de modernización y mantenimiento a la industria nacional.   Estos tres proyectos de interés, representan un campo de oportunidad para el desarrollo de la industria aeroespacial en México, pasando de procesos de manufactura al diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, así como una derrama económica para la industria nacional; para lo cual es necesario realizar tareas exploratorias iniciales con instituciones tales como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, para definir su viabilidad y en su caso el proceso a seguir para la negociación e implementación de los mismos.

    READ MORE
  • Proyectos de Mejoramiento del Cuerpo de Fuerzas Especiales

    Proyectos de Mejoramiento del Cuerpo de Fuerzas Especiales0

    La creación de las Unidades de Fuerzas Especiales en México, surgió ante la necesidad de contar con unidades de amplia movilidad, equipamiento y alto grado de adiestramiento, capaces de realizar operaciones especiales en cualquier tipo de ambiente geográfico, lo cual demanda contar con personal altamente capacitado, instalaciones adecuadas para la impartición del adiestramiento; así como, vehículos, equipamiento y material especializado para el cumplimiento de las diversas misiones que son asignadas a este tipo de unidades. Las unidades de Fuerzas Especiales constituyen la Reserva Estratégica del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y a instrucciones proporcionan apoyo a los Mandos Territoriales, participando en operaciones para reducir la violencia en el país dentro del Plan Nacional de Seguridad 2019-2024; igualmente se les asignan misiones orientadas a la explotación de información que requieren de Unidades que cuenten con un alto grado de movilidad, rapidez y potencia. En este sentido, se reestructuró el Cuerpo de Fuerzas Especiales, quedando constituido por un Cuartel General, seis Batallones de Fuerzas Especiales, un Grupo de Respuesta a Emergencias y por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, del cual dependen cinco Subcentros de Adiestramiento, mismos que requerían de infraestructura y equipamiento moderno para desempeñar con eficiencia las múltiples tareas que son asignadas, mediante la renovación de las capacidades de respuesta operativa. Para llevar a cabo el adiestramiento del personal perteneciente al Cuerpo de Fuerzas Especiales, se implementó el curso de Buceo de Combate impartido por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, dicho curso era materializado en los puertos de Mazatlán, Sin., Acapulco, Gro., y posteriormente en Cozumel, Q. Roo; lo anterior, originó la necesidad de crear el Subcentro de Adiestramiento de Buceo en ese lugar para la capacitación del personal en diversas habilidades acuáticas en aguas abiertas. La renovación del armamento orgánico (Primario) del personal que integra los Organismos del Cuerpo de Fuerzas Especiales, coadyuvó a eficientizar el desempeño de este, tanto en las actividades de adiestramiento, como en las operativas. Se sustituyó el armamento primario de cargo en las Unidades de Fuerzas Especiales por fusiles M4A2, Cal. 5.56 x 45 mm OTAN, toda vez que, el armamento orgánico con que se contaba cumplió su tiempo de vida útil y constantemente presentaba diversas fallas en su funcionamiento. La proyección del Cuerpo de Fuerzas Especiales en materia de comunicaciones consistió en la adquisición de equipos capaces de trabajar con tecnologías analógica troncalizada (Fase I) y digital troncalizada (Fase II), con el objeto de contar con equipos modernos que, a corto y largo plazo, no demanden un gasto adicional para la adquisición de licencias, actualizaciones y/o dispositivos para su inclusión a la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación. La adquisición de equipos con la tecnología P25, representa un notorio salto cualitativo, respecto a los equipos de radio en uso. La adquisición de nuevos  Botes Zodiac permitió coadyuvar de manera eficiente en las múltiples actividades operativas y de adiestramiento que realiza el Cuerpo de Fuerzas Especiales, orientando su empleo en el cumplimiento de las misiones que se encomiendan a dicho organismo, donde se prevé además su utilización en las actividades de apoyo a la población civil en casos de desastres naturales, principalmente inundaciones, búsqueda y localización de personas que han resultado afectadas por dichos fenómenos,  dentro del marco de la aplicación del Plan DN-III-E.

    READ MORE
  • Proyecto TX, un camino para México?

    Proyecto TX, un camino para México?0

    Por: Mariano García Gracias al nuevo proyecto TX de la USAF para reemplazar sus entrenadores T-38 Talon, el futuro de la aeronáutica militar mexicana podría cambiar al contar con una aeronave que se adapte mucho mejor a las necesidades mexicanas. Como ya lo hemos señalado en otras notas, el panorama que se vislumbraba a nivel industria era hasta hace unos meses, muy complicado, no solo para los presupuestos mexicanos, sino para las necesarias justificaciones políticas que permitirán en la siguiente década que México reemplace sus F-5E/F con una aeronave cuyas características se inclinen más hacia algo barato de operar, con un nivel tecnológico que no dispare costos y que aparte, no levante molestias en las oposiciones políticas. La realidad de lo que México parece buscar es la oportunidad de obtener una aeronave lo más inocua posible, simple en extremo, sin tecnologías “innecesariamente caras” que terminen inflando sus costos de compra, mantenimiento y operación. Hasta el 2015 eran muy pocas las aeronaves que cubrían que este perfil. Los mexicanos estábamos cazados con el Grippen y el F-16. Las aeronaves que aparentaban ser una opción de reemplazo durante la década pasada, parecen convertirse ahora en espejismos. El F-16, que por mucho tiempo se mencionó como  el reemplazo natural del F-5E es una aeronave que por sus costos de operación difícilmente podría volar en México,  mientras que la aviación de caza no enfrente una verdadera amenaza que  justifique su acción, por incómodo que sea, esta es una realidad, guste o no. De acuerdo con información pública de la SEDENA de 2015, la FAM gasta cerca de $2,500 dólares en una hora de vuelo de F-5E, mientras que un F-16 y un F-18 cuestan arriba de los $ 22,000 dólares en el mismo rubro. Con un simple reality check como este, ahora sabemos que lo del  reemplazo natural nunca tuvo ningún sentido. Las recientes versiones que, siguen sin tener ningún sustento oficial o lógico, y que hablan sobre la compra de 24 aviones F-16 son terriblemente preocupantes por su falta de documentación y seriedad, preocupante también es el enorme número de personas que creen la nota sin siquiera reflexionar en ella. Pero pensando que esta obscura información termine por alguna razón materializándose, sería un trágico retroceso para la aviación militar mexicana. El F-16 es una aeronave que está por cerrar su línea de producción y que aunque ha sido una de las mejores aeronaves de combate jamás construidas, con un record de combate envidiable, ha llegado al final de su vida como plataforma tecnológica. Es importante hacer notar que si México estuviese cerrando un trato de compra por 24 de estas aeronaves, Lockheed Martin (LM), la USAF, el Departamento de Estado, el Congreso Norteamericano y la industria en general, ya lo habrían anunciado  estruendosamente, porque un contrato BILLONARIO de compra por 24 aviones no es poca cosa; esta sería la nota del año para la industria aérea en Latinoamérica porque reviviría la línea de producción para LM.  De modo que  si esto resulta cierto, pese a que el presupuesto mexicano de defensa será recortado en 2017, esas 24 aeronaves, no pueden ser más que aviones usados, cartuchos quemados. Esto es una regresión a la ya probada y fallida fórmula de los años noventa de comprar equipo acabado. Hace ya casi 10 años que estas prácticas de compra se han erradicado en la FAM ¿por qué volver a ellas?  De seguirse este curso el futuro inmediato y medio para la aviación de caza en México es fácil de adivinar: La FAM se convertirá en un cementerio de aviones F-16 en menos de 6 años y esperamos que sólo sea de aviones. ¿Si enfrentamos dificultades para mantener volando  diez aviones con costos realmente bajos, cómo pensamos que podremos mantener operando el doble de aeronaves, ocho veces más caras de operar? ¿No es acaso esto un pensamiento mágico? Opciones Este es el punto a dónde muchos dirán “deberíamos comprar aviones a Rusia” el lector tiene que enfrentar la realidad de que este es otro de los pensamientos mágicos que nublan el tema. Uno no simplemente va y compra aviones a Rusia, existe el tema del mantenimiento que especialmente en las aeronaves de origen ruso debe tenerse muy claro y cubierto porque ese nunca ha sido el fuerte de ellos. La realidad es que México no forma parte del mercado de influencia de Rusia. Aceptemos el hecho de que los rusos simplemente no son competitivos en nuestro mercado, el cual está dominado y casi disputado entre Francia y Estados Unidos. Aparte, te pregunto lector ¿por qué habríamos de darle un contrato multimillonario a un país que no va a generar trabajo, inversión y conocimiento en nuestro país? Beechcraft sí lo hace, Boeing también al igual que Airbus. Para aquellos que no lo sepan, tanto la FAM como la Armada han tenido malas experiencias con  los acuerdos de mantenimientos de aeronaves rusa, desde el punto de vista de negocio, una razón más para entender que no estamos hablando de un proveedor que esté listo (y sea confiable)  para competir, en México, contra LM, Boeing, Airbus Military, Northrop, etc. Por lo que la incorporación de aviones rusos en México sólo va a pasar cuando su industria ofrezca medios competitivos. Las opciones resurgieron recientemente no porque a las firmas aeronáuticas les interesara llenar ese barato vació de mercado de aviones como el F-5, sino gracias al proyecto USAF TX que pese a venir con casi una década de retraso, ha puesto en la cartelera dos aviones nuevos de Boeing y Northrop,  que competirán contra dos aviones ya existentes de LM/KAI y  Raytheon/Leonardo/Yak. Digno de mención, aunque está fuera de ésta competencia, el Cessna Scorpion es otro elemento que se perfila como un avión al que México debería comenzar a analizar. Es triste pero, tenemos que considerar que la aparición de estas aeronaves, desactiva la “necesidad” y la presión de la FAM y SEDENA de considerar una plataforma de mayores prestaciones como el Grippen, que sin duda es la aeronave que

    READ MORE
  • Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024; 10 años de atraso en la modernización militar

    Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024; 10 años de atraso en la modernización militar0

    Por: José Antonio Quevedo A un poco menos de cumplirse dos años de la llegada de este gobierno, el pasado 25 de junio se  publicó el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024. En este se plasman 6 objetivos prioritarios. Estos objetivos alejan a la fuerza armada de lo que es su esencia, la defensa del país y tampoco pone énfasis en  continuar con la construcción de una fuerza armada moderna dotada de capacidades militares acordes al tamaño del país y su economía y la desvía en actividades como combatir la corrupción, cosa que ya se hacía, apoyar la Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico, además de fortalecer las relaciones civiles-militares, dejando tres objetivos dentro de la esfera militar, pero son tan poco ambiciosos como cumplir de forma anual con el programa de producción y mantenimiento de la industria militar. En el rubro de apoyo a Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico se consideran principalmente actividades en la construcción del aeropuerto y en la construcción de obras de infraestructura de la Guardia Nacional. Respecto a hacer más eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire se consideran actividades para la modernización de la infraestructura de la industria militar, del programa de producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos, y equipos militares y sus accesorios de la industria militar, así como proyectos de investigación. No es que los miembros del ejército no puedan con las funciones que se le ha encomendado, creo más bien que es al contrario, simplemente como sociedad hemos perdido el enfoque de lo que deben hacer las fuerzas armadas y cuál es su esencia, tanto que muchos usuarios de redes sociales al ver una imagen de un blindado preguntan y por qué no hacen nada con ese equipo, porque no atacan a los malos? Como su el ejército fuera la policía, a ese nivel hemos perdido la brújula. Si bien con sus actividades las fuerzas armadas pueden coadyuvar con sus actividades al mejoramiento de la Seguridad Publica y en algunos casos en el desarrollo económico como es el caso de la industria aeroespacial, estas siempre deberían desarrollarse dentro de las actividades de defensa tal y como lo señala la regulación constitucional de las fuerzas armadas donde el artículo 89, faculta al Presidente de la República para «Disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación». Es así que con este plan sectorial la Sedena se separa de su  visión 2030 y la mueve al 2040, reconociendo un desfase de 10 años para obtener unas fuerzas armadas dotadas de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país. 9.- Epílogo: Visión hacia el futuro La SEDENA se continuará consolidando como un actor estratégico en el 2024 para la paz y la seguridad, contribuyendo al desarrollo nacional y siendo un factor de cohesión que integra y fusiona a la sociedad mexicana; con una sólida formación axiológica, física y operativa de sus integrantes basada en la moral, disciplina, liderazgo e igualdad de género; actuando con apego al Estado de Derecho, respeto irrestricto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; optimizando la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire para afrontar con éxito las amenazas, riesgos y desafíos multidimensionales que constituyen un obstáculo al logro de los objetivos nacionales, de modo que, para el 2040, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentren dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país.

    READ MORE
  • Programa “Light Attack Experiment”  de la USAF; A-T6B vs A-29

    Programa “Light Attack Experiment” de la USAF; A-T6B vs A-290

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos está llevando a cabo la fase dos de su programa Light Attack Experiment en la base de  Holloman AFB, en Nuevo México. Los pilotos de prueba vuelan dos tipos de aviones el Sierra Nevada/Embraer A-29 Super Tucano y el AT-6B Wolverine de Textron Aviation, en vuelos de prueba durante de tres meses para reunir información adicional sobre las capacidades de la aeronave, así como la interoperabilidad, antes de la  potencial compra de un avión de ataque ligero. «Esta segunda fase de experimentación consiste en informar el rápido proceso de adquisición a medida que nos acercamos a la inversión en ataques leves«, dijo el teniente general Arnie Bunch, jefe adjunto de Adquisición militar de la Oficina del Subsecretario de la Fuerza Aérea. «Si podemos hacer que los aviones de ataque ligero funcionen en entornos de combate permisivos, podemos aliviar la demanda de nuestros aviones de 4ta y 5ta generación, por lo que pueden estar entrenando para la pelea de alto nivel para la que fueron hechos«. El Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general David Goldfein, dijo a los miembros del Comité de Servicios Armados del Senado: «Estamos viendo a los aviones para  ataque ligero a través de la lente de los aliados y socios. Una gran parte del programa es una arquitectura común y una red de intercambio de inteligencia, para que aquellos que se unan a nosotros formen parte de la campaña contra el extremismo violento”. Los escenarios de vuelo consistirán en misiones diurnas y nocturnas en interdicción aérea, apoyo aéreo cercano, vigilancia armada y búsqueda y rescate de combate. Los observadores de mantenimiento se centrarán en el mantenimiento de la línea de vuelo y en la tienda, para informar los requisitos de sostenimiento y soporte del producto.  

    READ MORE
  • Primeros cazas no tripulados de la USAF: YFQ-42A y YFQ-44

    Primeros cazas no tripulados de la USAF: YFQ-42A y YFQ-440

    La Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció hoy la designación de dos Series de Diseño de Misión dentro de su programa de Aviones de Combate Colaborativo: el YFQ-42A (General Atomics) y el YFQ-44A (Anduril). Ambos aviones, que representan los primeros de una nueva generación de aviones de combate no tripulados, serán cruciales para garantizar la superioridad aérea de la Fuerza Conjunta en conflictos futuros. Estos aviones están diseñados para aprovechar las capacidades autónomas y el trabajo en equipo entre aviones tripulados y no tripulados para derrotar a las amenazas enemigas en entornos disputados. “Ahora tenemos dos prototipos de aviones de combate colaborativos”, dijo el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David W. Allvin . “Solo estaban en el papel hace menos de un par de años y estarán listos para volar este verano”. La designación MDS proporciona un marco estandarizado para identificar y clasificar estas aeronaves: Prefijo de estado: Y: Prototipo (la “Y” se eliminará al entrar en producción) Misión básica: F – Luchador Tipo de vehículo: Q – Aeronave no tripulada Número de diseño: 42 / 44 Serie: A – 1ª Versión “Por primera vez en nuestra historia, tenemos una designación de caza en el YFQ-42A y el YFQ-44A”, agregó Allvin. “Puede que sea solo simbólico, pero le estamos diciendo al mundo que nos estamos adentrando en un nuevo capítulo de la guerra aérea. Significa aviones de combate colaborativos, significa trabajo en equipo entre humanos y máquinas. Estamos desarrollando esas capacidades pensando en la misión primero”. La Fuerza Aérea seguirá trabajando en estrecha colaboración con sus socios de la industria para perfeccionar los prototipos YFQ-42A y YFQ-44A mediante pruebas y evaluaciones rigurosas. Los conocimientos adquiridos a partir de estos esfuerzos serán cruciales para dar forma al futuro del programa CCA y consolidar la posición de la Fuerza Aérea a la vanguardia de la innovación en el poder aéreo. En la ilustración se muestran los conceptos de los aviones de combate no tripulados YFQ-42A (abajo) y YFQ-44A. Los aviones están diseñados para aprovechar las capacidades autónomas y el trabajo en equipo entre aviones tripulados y no tripulados para derrotar a las amenazas enemigas en entornos disputados. (Ilustración de la Fuerza Aérea de los EE. UU. cortesía de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. y Anduril Industries) Según General Atomics, el YFQ-42A, basado en el XQ-67A, está diseñado para mantener la superioridad aérea con capacidades autónomas y de trabajo en equipo con aeronaves tripuladas. “Aporta fuerza de combate a un costo menor y en un tiempo acorde a las amenazas actuales”, indicó la empresa. Por su parte, Anduril Industries destacó que el YFQ-44A, derivado de su plataforma “Fury”, es un “multiplicador de fuerza” para la USAF. Jason Levin, vicepresidente senior de ingeniería, afirmó: “Estamos revolucionando el dominio aéreo con cazas semiautónomos, producidos en masa y más asequibles”.

    READ MORE