Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
En 2017, Airbus Helicopters entregó 409 helicópteros y se anotó una cifra bruta de pedidos de 350 helicópteros (neta: 335), con unos sólidos resultados comerciales en los segmentos pesado y súper-medio. La empresa registró 54 pedidos de helicópteros de la familia Super Puma y 19 pedidos para el helicóptero “súper-medium” H175, confirmando la posición de best-sellers que ocupan ambos modelos en sus segmentos de mercado respectivos. Se contabilizaron asimismo 168 pedidos de helicópteros monomotores ligeros y 105 de bimotores ligeros H135/H145. A finales de 2017 la cifra total de helicópteros pendientes de entrega ascendía a 692 aparatos. «En 2017 hemos completado el primer capítulo de la transformación que se inició en 2014, y que nos ha permitido ganar fuerza y agilidad en un contexto de mercado difícil. Los resultados del año pasado dan fe de la gran labor de nuestros equipos en la transformación de nuestra actividad industrial y en la mejora de nuestros productos y servicios, al tiempo que se desarrollaba una ambiciosa hoja de ruta de innovación para preparar el futuro del vuelo vertical«, declaró Guillaume Faury, presidente de Airbus Helicopters. «Este año comienza la segunda ronda de transformación empresarial, en la que principalmente nos centraremos en acelerar tales iniciativas mediante una mayor digitalización de productos, servicios y operaciones en beneficio de los clientes y de la seguridad de nuestra flota». El año pasado hubo importantes avances en los nuevos productos, particularmente el H160 –el primero de la «Generación H» – con tres prototipos realizando ensayos de vuelo previos a su certificación en 2019. Por otra parte, se ha realizado con éxito una campaña de pruebas de vuelo del sistema de armas HForce con un helicóptero H145M, que en 2018 contará con nuevas capacidades militares modulares. Durante este año también llevó a cabo el lanzamiento de la marca Airbus Corporate Helicopters (ACH) que permite ofrecer los mejores productos de la gama con unos acabados y especificaciones de gran calidad adaptados al mercado de la aviación privada y de negocios. En 2017 Airbus Helicopters concluyó la transformación de su modelo industrial con la inauguración de planta de producción de palas en París-Le Bourget, que formará parte íntegra de la nueva estrategia de especialización por centros que abarca las plantas de Marignane, Donauwörth y Albacete. En el ámbito internacional, la empresa entregó el ejemplar número 400 del helicóptero el UH-72 Lakota ejército Americano y puso la primera piedra de su primera línea de montaje final de helicópteros en China; las primeras entregas se prevén en 2019.
READ MORERedacción. – El presidente de la Republica Dominicana Luis Abinader realizó una visita de supervisión a la Base Aérea de San Isidro, donde constató el progreso en el ensamblaje de los aviones TP-75 Dulus, una moderna aeronave de fabricación nacional que fortalece la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Dominicana. Durante el recorrido, el mandatario también evaluó los trabajos de ampliación e iluminación de la pista principal, que permitirán optimizar las operaciones aéreas tanto en misiones rutinarias como en situaciones de emergencia. El jefe de Estado, al referirse al ensamblaje de los Dulus, los calificó como un avance tecnológico del país y los técnicos de la Fuerza Aérea Dominicana. El proyecto contempla la entrega de 10 aeronaves TP-75 ensambladas íntegramente en el país, lo que representa un hito en la industria aeronáutica nacional y un impulso a la capacidad técnica y estratégica de las Fuerzas Armadas. Este recorrido del presidente Abinader reafirma la visión del Gobierno dominicano de fortalecer la defensa y seguridad nacional mediante la modernización de las capacidades logísticas y tecnológicas de las Fuerzas Armadas, promoviendo además el desarrollo de una industria aeronáutica nacional con proyección estratégica. De su lado, el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, mayor general Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, realizó una exposición con los detalles de ensamblaje del TP-75 Dulus y agregó que, hasta la fecha hay cinco disponibles y dos patrullan en la frontera sur y norte para la vigilancia de la soberanía nacional. Febrillet explicó, además, que esta aeronave cuenta con 5,000 piezas y que para diciembre se espera que el país cuente con un total de diez y dijo que, cuando se supla la demanda nacional se comenzará con el ensamblaje para la demanda de otros países que se han contactado. Apuntó que, esto no es solo un proyecto aeronáutico, sino que es una estrategia de Estado que fortalece la soberanía tecnológica, genera capital humano especializado y transforma las Fuerzas Armadas en un actor clave del desarrollo nacional. El TP-75 Dulus es una aeronave de entrenamiento y patrullaje ensamblada por la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD). Este modelo está basado en el Tucano Réplica 915iS, desarrollado por la empresa italiana Flying Legend, y constituye una réplica al 70 % del Embraer EMB-312 Tucano. El nombre “Dulus” rinde homenaje a la cigua palmera, ave nacional de la República Dominicana y símbolo de identidad y resistencia. Diseñado para el entrenamiento primario y misiones de patrullaje ligero, el TP-75 Dulus cuenta con moderno sistema de aviónica, piloto automático y paracaídas integrado, como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de las capacidades operativas de la institución. Este proyecto forma parte de la estrategia de la FARD para consolidar la proyección internacional de la aviación dominicana y fomentar el intercambio técnico en el sector aeroespacial.
READ MOREEl Reino Unido presentó en el Salón Aeronáutico de Farnborough, una propuesta de caza de sexta generación. El secretario de Defensa, Gavin Williamson, mostró los planes del gobierno británico para desarrollar un nuevo modelo de avión de combate. Williamson dijo que la aeronave será clave para el nuevo plan de defensa aérea del país, con el que espera mantener su poder militar «de primer nivel» después del Brexit (la salida de Reino Unido de la Unión Europea, prevista para el 29 de marzo de 2019). «Fuimos líderes mundiales en combate aéreo durante un siglo, con una envidiable variedad de capacidades y tecnología. Esta (nueva) estrategia deja claro que estamos decididos a asegurarnos de que siga siendo así«, dijo Williamson. Williamson expresó que Reino Unido, actualmente excluido del último programa de combate entre Francia y Alemania, no está en contra de formar una asociación con otras naciones: «Muestra a nuestros aliados que estamos abiertos a trabajar juntos para proteger los cielos en un futuro cada vez más amenazante«. «Este modelo de avión deja entrever cómo será el futuro. Estamos adentrándonos en una peligrosa nueva era de combate«, señaló. En el transcurso del salón aeronáutico se mostró una maqueta a escala real y se bautizó la aeronave con el nombre de un caza británico de la Segunda Guerra Mundial: Tempest. La presentación tuvo lugar poco después de que se anunciara el desarrollo de un proyecto similar por Francia junto con Alemania, por lo cual ya son dos los proyectos ambiciosos que nacieron en Europa. El gigante aeroespacial Airbus dio la bienvenida al nuevo programa: «Airbus celebra el compromiso de Reino Unido de financiar el proyecto de cazas. Estamos ansiosos por continuar las conversaciones de colaboración con todos los actores europeos relevantes». Reino Unido comenzó a trabajar de manera independiente en su propio caza luego de que el brazo alemán de Airbus, que había desarrollado el Eurofighter con BAE, respondiera al Brexit estableciendo una nueva alianza con la francesa Dassault Aviation. El Tempest será el primer avión en décadas construido en su totalidad en Reino Unido, y está previsto que conviva con los cazabombarderos Typhoon, que sirvieron para realizar numerosos ataques en Irak en años recientes. Más adelante, los reemplazará por completo. Hasta ahora no ha habido una definición concreta de lo que es un caza de sexta generación, pero sí hay algunos rasgos comúnmente aceptados para esta clase de aviones militares, la principal característica de la nueva generación es que tener un piloto sea opcional. O sea, los nuevos cazas deben ser naves no tripuladas, donde el piloto no es más que una opción. Ello daría la oportunidad de crear una ‘camada’ de aviones que comparten una red de información. Por ejemplo, en Rusia se consideró la opción de crear un avión de comando que controlara una manada de drones. Otra característica a destacar es la capacidad de volar en dos medios: en la atmósfera y la órbita terrestre. Con ello, se integrarían novedosos materiales que reducirán la visibilidad radiológica e infrarroja de las naves, además los cazas de sexta generación tendrán que usar armamentos que se rijan por «nuevos principios físicos», tales como armas electromagnéticas y de láser. Actualmente, los aviones más modernos que se producen en Europa, Eurofighter Typhoon y Dassault Rafale, pertenecen a la cuarta generación. Entonces la pregunta lógica es: ¿por qué tanto los británicos como los franco-alemanes desarrollan un caza de sexta generación en lugar de la quinta? Existen dos razones principales para ello. Ante todo, los países europeos ya optaron por la compra de cazas de quinta generación estadounidenses F-35, de manera que carece de sentido «repetir» aviones. En segundo lugar, la experiencia que se obtuvo con el desarrollo de los Eurofighters ha mostrado que los programas defensivos europeos no solo son caros, sino que también tardan mucho en realizarse. Se prevé que el nuevo caza reemplace al Eurofighter Typhoon después del 2035. Ya se destinaron 2.600 millones de dólares para su investigación y desarrollo. Sin embargo, el avión no se diseñará desde cero, las raíces de Tempest llegan hasta el proyecto Replica que BAE Systems desarrollaba entre 1994 y 1997. No obstante, en aquel entonces se optó por aplazar el proyecto y adquirir los F-35 estadounidenses. Su construcción estará a cargo de la británica BAE Systems, el fabricante de motores Rolls-Royce, la firma de defensa aeroespacial italiana Leonardo y MBDA, especialista en misiles. El nuevo avión contará con un motor multimodal, una aviónica que usa la inteligencia artificial para aprender, la función de una cabina virtual proyectada en el casco del piloto y será capaz de controlar otros drones.
READ MOREComo Mexicoaeroespacial y Defensa anteriormente habíamos señalado que el caza ligero de construcción coreana el FA-50, se perfila como el primer candidato para sustituir a los F-5E mexicanos, pero ahora este se ha topado con pared en la Argentina por causa del embargo impuesto por Reino Unido a la Argentina. La versión multirol FA-50, nace como encargo de la Fuerza Aérea de Corea del Sur (RoKAF por sus siglas en ingles) para el reemplazo progresivo de los Northop F-5E/F y Cessna A-37A Drangonfly, convirtiéndose en una excelente alternativa para países que buscan una flota de aviones de combate ligeros, de bajos costos operativos. El FA-50 Fighting Eagle tiene la capacidad de llevar a cabo tareas de combate básicas por la mitad o incluso un tercio de lo que cuesta un caza de combate convencional, entre sus características se señala principalmente que es supersónico, monomotor con sistema de cabina en tándem para piloto e instructor u operador de armamento, equipado con un par de pantallas multifunción, un head up display (HUD) idéntico al del F-16C/D Block 40, además de un sistema de control de potencia HOTAS. Al igual que la mayor parte de aviones de entrenamiento avanzado desarrollados a partir de la década del 2000, está equipado con un software capaz de simular el comportamiento de cazas de cuarta generación. La intención Argentina de adquirir los aviones surcoreanos viene al menos desde 2019, cuando el propio Gobierno del Presidente Macri inició gestiones para la compra, aunque dejo la firma del contrato para el siguiente gobierno. Ahora el gobierno argentino denunció que el Reino Unido bloqueó la venta de del FA-50, fabricado por Corea del Sur, por tener 5 componentes hechos en Gran Bretaña. Los embargos armamentísticos británicos sobre Argentina provienen de 1982 y se reiteran cada vez que el país sudamericano refuerza su reclamo sobre las Islas Malvinas. Un embargo militar impuesto por el Reino Unido impide ahora a la Argentina concretar la compra de un avión fabricado en Corea del Sur y que sería utilizado por la Fuerza Aérea Argentina (FAA), señalo el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi. «Veníamos dialogando con la empresa coreana KAI (Korean Aerospace Industries) para la compra del avión caza FA 50 para la FAA. Hoy nos comunican que Gran Bretaña, quien produce cinco componentes del FA 50, prohíbe la venta a nuestro país. Nueva muestra de soberbia imperial«, escribió en Twitter el ministro. El ministro adjuntó la carta que la empresa envió al embajador argentino en Corea del Sur explicando que la exportación de los cinco componentes británicos del avión FA-50 deben ser aprobados por el gobierno británico, en función del embargo de armas que mantiene sobre Argentina. «Es nuestro deber informarle que la licencia de exportación del Reino Unido no está resuelta a la fecha«, se disculpa la empresa, que promete hacer sus mayores esfuerzos para resolver el tema. El Reino Unido mantiene restricciones para la venta de armas a Argentina desde 1982, cuando ambos países se enfrentaron en la Guerra de las Malvinas, las islas reivindicadas por la nación sudamericana que se mantienen ocupadas por británicos. Sin embargo, en las décadas siguientes el embargo tuvo idas y vueltas que coincidieron con las posturas de los diferentes gobiernos argentinos con respecto al Reino Unido. Así, el embargo fue levantado en 1998 en el marco de las buenas relaciones entre el entonces primer ministro británico Tony Blair y el presidente argentino Carlos Menem que había renunciado a utilizar la fuerza en el Atlántico Sur. De todas formas, el levantamiento del embargo de armas mantenía algunas restricciones, ya que el Gobierno británico aún se reservaba el derecho de bloquear una operación si tenía sospechas de que ese armamento podía ser utilizado contra los habitantes británicos de las Islas Malvinas. Un nuevo bloqueo se inició en el 2012, ya con David Cameron como premier británico y con Cristina Fernández en su segunda presidencia argentina La tensión entre los dos países volvió a crecer y el Gobierno argentino llegó a denunciar ante Naciones Unidas que los británicos enviaron un submarino nuclear al Atlántico Sur. Después el presidente Mauricio Macri y Primera Ministra Teresa May tuvieron un relativo acercamiento, cuando este visito Argentina durante la reunión del G-20 en Buenos Aires. La comunicación de la empresa KAI difundida por el ministro Rossi muestra un nuevo endurecimiento de las medidas, en el marco de un Gobierno argentino que mantiene el reclamo sobre las Islas Malvinas como prioridad, según enfatizó el presidente, Alberto Fernández, desde su asunción en diciembre de 2019.
READ MOREUn total de 63 elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos regresaron a nuestro país después de más de una semana en la que colaboraron para sofocar el incendio registrado en una refinería ubicada en la ciudad de Matanzas, Cuba. Alrededor de las 17:00 horas de este domingo llegó la aeronave Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana a la Base Aérea Militar N° 1, luego de hacer escalas en Cozumel y Villahermosa para hacer trámites migratorios y recarga de combustible. Para combatir el incendio en la refinería “Supertanqueros”, la Secretaría de la Defensa Nacional apoyó con personal castrense especializado en sanidad, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, intendencia, manejo de helibaldes, entre otros. Al respecto, se estableció un puente aéreo, con el que se han desarrollado 13 vuelos logísticos de forma ininterrumpida, empleando tripulaciones dobles para garantizar el apoyo continuo, transportando lo siguiente: 44,800 litros de espuma retardante. 500 kilogramos de insumos. 300 kilogramos de medicamentos. 171 rollos de manguera. 100 frascos de repelente. 10 helibaldes. 2 bombas de aspersión de espuma retardante. Con estos 20 vuelos se acumularon 148 horas y 44 minutos de vuelo, así como la entrega de 113.5 toneladas de material e insumos. Previo a despegar hacia territorio mexicano, en las instalaciones del Ejército Central en Matanzas, Cuba, se llevó a cabo una ceremonia donde fue otorgada la condecoración “Orden de la Solidaridad” a los jefes de la delegación mexicana, mientras que al resto se les entregó la “Medalla de la Amistad”.
READ MORECasi un año después de haber sido enviado a Estados Unidos, el avión presidencial TP-01, un Boeing 787-8 llamado José María Morelos y Pavon, será regresado a México para su resguardo y así explorar tres alternativas de comercialización. Así lo anuncio en conferencia, el director general de Banobras, Jorge Mendoza, sobre la decisión del Gobierno federal para traer el Boeing 787-8, e informó que luego de que Banobras adquirió el avión presidencial a un costo de 218 millones de dólares, éste fue arrendado a la Sedena y a la Secretaría de Hacienda. Explicó que al cierre de 2019 se habían gastado en el pago más de intereses de la deuda de la aeronave mil 833 millones de pesos; sin embargo, existe un remanente de pago de 2020 al 2027 de 2 mil 724 millones de pesos. De esta manera, afirmó el funcionario, si el TP-01, es vendido al precio de avalúo de 130 millones de dólares, esto sería suficiente para pagar el saldo del Gobierno federal con Banobras. Así se liberarían cerca de 2 mil 724 millones de pesos, que es el remanente, los cuales se podrían destinar otros rubros. Por su parte el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana señaló, que el avión será guardado en el hangar del 6to Grupo Aéreo. En el año 2012 el valor de lista de un Dreamliner 787-8 era de unos 218 millones de dólares, por lo que con el avalúo de Naciones Unidas, que estableció un mínimo de 150 millones de dólares, su sola venta significaría una pérdida de cerca de 68 millones de dólares De acuerdo con el Presidente, una vez que, se termine el mantenimiento del avión, en Victorville, California se llevará a cabo un proceso de certificación para que regrese a México. En la conferencia se precisó que el gasto semanal para mantener la aeronave en Estados Unidos es de 4 mil dólares; además, por mantenerla en preservación se han gastado 13 millones de pesos y 15 millones de pesos más en mantenimiento. El presidente señaló además que las tres alternativas de comercialización de la aeronave una vez en México son buscar un comprador único, la venta en copropiedad o la renta de este transporte. De acuerdo con el contrato firmado por la Secretaría de la Defensa Nacional con la empresa Boeing Company, la adquisición del Boeing 787-8 fue pactada en el 2009 y el costo total será pagado en 15 años. El precio de lista del 787 es de más de 200 millones de dólares, pero el gobierno mexicano obtuvo un descuento de 70 millones de dólares, pues se compró bajo el acuerdo en que Aeroméxico cerró la compra de 100 aviones a Boeing, 90 737-8 MAX y 10 aviones 787 adicionales. Lo anterior también porque este avión era el avión de prueba N° 6 de Boeing matrícula ZA-006. Siendo el segundo Dreamliner en usar los motores GEnx-1B, el avión matricula ZA005 fue el primero. También fue utilizado para pruebas de efectos electromagnéticos de radiofrecuencia de alta intensidad y para ETOPS. Desde diciembre de 2018 y hasta hoy, la administración federal ha intentado vender el B787-8 Dreamliner, por medio de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, con un avalúo máximo de dos mil 925 millones de pesos –según la consultora de aviación norteamericana Morten Beyer & Agenew–. Después de más de 130 vuelos dentro y fuera de México en un periodo de dos años y nueve meses, el avión presidencial, realizo el 30 de noviembre de 2018, su último viaje como aeronave oficial al traer de vuelta al presidente Peña Nieto luego de su participación en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. La aeronave realizó su último viaje en territorio nacional la última semana de noviembre para una gira por los estados de Sonora y Sinaloa. El avión viajó una distancia desde Buenos aires, Argentina hasta la Ciudad de México de 8,005 Kilómetros en un lapso de 11 horas aproximadamente. El TP-01 tiene el record del vuelo más largo, realizado por una aeronave militar mexicana al volar desde Vietnam a la Ciudad de México volando la distancia de 15.085 km en un tiempo de 16 horas y 02 minutos. El avión José María Morelos y Pavón llevo al presidente de México, al país asiático para participar en la reunión de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave con capacidad intercontinental. Como sabemos la venta del avión presidencial TP-01 fue una de las promesas de campaña del presidente. El estudio de viabilidad de la empresa Ascend Flightglobal Consultancy determinó en 2016 que «de venderse la aeronave a una aerolínea comercial, se tendría una pérdida muy significativa respecto del valor de compra. Esto se debe a los costos y tiempos de reconversión interna, así como a la pérdida del equipamiento actual. El consultor estimó que, si se vendiera a alguna aerolínea comercial, su venta podría representar una pérdida de más del 58 por ciento de su costo unos 128.2 millones de dólares.
READ MORE