Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, y el secretario de la Defensa Nacional el General Luis Crescencio Sandoval supervisaron la Revista General de la Parada Aérea de la “Ceremonia Conmemorativa al CCXI Aniversario de la Independencia” en la nueva Base Aérea Militar en Santa Lucia. “En el desfile están las aeronaves F-5E/F que son las que tradicionalmente lo abren, esto por la rapidez con la que vuelan y porque en ese tipo naves se puede dar con mayor precisión el pase en el momento en que se requiere”, señalo el General José Miguel de Luna, director de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana. Se espera que en los cielos de la Ciudad de México se observen a 99 aeronaves, 250 pilotos, tres de ellos mujeres, los mismos que volarán el próximo jueves y que realizaran 34 pasadas, cinco de ellas para abrir la ceremonia y 29 más a lo largo de las dos horas que durará el Desfile Militar Antes de iniciar el desfile se realizan dos maniobras importantes, la caída libre a más de 4 mil pies de altura, de 15 paracaidistas de la Brigada de Fusileros Paracaidistas y de las Fuerzas Especiales de la Marina que bajarán en la plancha del Zócalo, para después dar paso a la espectacular maniobra de infiltración y exfiltración, de personal de fuerzas especiales, desde helicópteros Cougar, tanto de la Marina como de la Fuerza Aérea Mexicana. El director de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana y coordinador aéreo del comité de planeación del desfile militar 2021, el general de grupo FAPA DEMA José Miguel de Luna, señaló que muchas de estas aeronaves se han utilizado para atender la pandemia por COVID-19 y ayudar en las inundaciones. “Aeronaves de transporte que son las que ahorita están apoyando en gran medida para llevar vacunas y todos los insumos médicos que se han requerido a lo ancho y largo del país motiva por la pandemia. Las aeronaves están aquí y en aeropuerto internacional de la Ciudad de México, su prioridad no es desfile, su prioridad, sería llevar vacunas o insumos médicos o lo que se requiera dónde el pueblo lo necesite”
READ MOREEl día de hoy se inició la reestructura en la secretaría de la Defensa Nacional con el inicio de funciones de la Comandancia del Ejército Mexicano.Durante el evento realizado el día de hoy en el campo Marte el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional, declaro respecto a esta nueva organización administrativa lo siguiente: El objetivo es que la Secretaría de la Defensa Nacional, el Ejército y la Fuerza Aérea mantengan un óptimo nivel de eficacia y eficiencia en el servicio permanente que se brinda a la ciudadanía. Por ello, la necesidad de evolucionar es constante y siempre se basa en una planeación bien estructurada y definida. De esta manera en el Plan Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024 se establecieron como acciones puntuales adecuar la estructura orgánica de la Secretaría de la Defensa Nacional y desarrollar el proyecto para la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano y su Estado mayor. Por lo tanto, y para materializar estas acciones, en la presente administración se retomó el análisis que desde hace tiempo se ha venido realizando sobre el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional en cuanto a que realiza sus acciones bajo dos significados: Primero, como órgano de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo el desahogo de las atribuciones establecidas en la ley orgánica de la materia. Y segundo, como cuartel general superior del Ejército y Fuerza Aérea, con la responsabilidad del cumplimiento de las misiones generales que por ley les corresponden.Como resultado se identificó la necesidad de precisar y diferenciar sus funciones en esas dos acepciones, además se observó que en el ámbito de las relaciones militares que se tienen con otras naciones existía la necesidad de hacer compatible nuestra estructura, redefiniendo la representación internacional con una clara jerarquización, ministerio de defensa, ejército, de tal manera que el secretario de la Defensa Nacional atiende a los asuntos de nivel ministerio, en tanto que comandante del Ejército participe en lo que son a nivel de Fuerzas Armadas.El objetivo final es fortalecer la eficiencia organizativa que nos permita estar a la altura de las exigencias actuales y de la modernidad. Conscientes de que una estructura flexible y práctica hace posible un mejor funcionamiento con una gestión corresponsable en cada ámbito y un óptimo empleo de los recursos humanos, financieros y materiales que la nación pone a disposición del Ejército y la Fuerza Aérea para el cumplimiento de sus responsabilidades.A partir de estas consideraciones se determinó homologar la estructura funcional de las Fuerzas Armadas de tierra y aíre, de tal manera que al igual que la Fuerza Aérea, el Ejército Mexicano cuente con su propia comandancia y su Estado Mayor, que se hará cargo del desarrollo de la fuerza, la generación de doctrina, el adiestramiento, su equipamiento y control administrativo, funciones que antes materializaba el Estado Mayor de la Defensa Nacional.Ambas comandancias del Ejército y de la Fuerza Aérea estarán subordinadas a la Secretaría de la Defensa Nacional y el secretario continuará ejerciendo el alto mando de las dos Fuerzas Armadas. En su intervención el nuevo comandante del ejército el general de división diplomado de Estado Mayor Eufemio Alberto Ibarra Flores señalo: Nos enfocaremos en el desarrollo de la fuerza con especial atención en tres rubros importantes:Primero. La generación de doctrina a través de la revisión y actualización de las tácticas, la adecuación de los procedimientos sistemáticos de operar, así como en el análisis de las lecciones aprendidas para identificar aspectos en los que podamos mejorar. Segundo. El impulso de un adiestramiento realista, objetivo y práctico, orientado al cumplimiento de las misiones orgánicas que tenemos asignadas, a la resolución de situaciones complejas que enfrenta el personal militar en el desarrollo de las operaciones y al irrestricto respeto de los derechos humanos.Tercero. La estandarización, modernización y proyección de un nuevo equipamiento que brinde al personal mayor protección y comodidad en el desarrollo de sus actividades diarias. Todo lo anterior complementado con un eficiente control administrativo que garantice el cumplimiento de las misiones mediante el trabajo colaborativo de las direcciones generales que conforman la estructura técnica y administrativa del Ejército, cuidando del mayor activo institucional que es el recurso humano.Para ello, mantendremos una permanente y estrecha coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Nacional, con la Comandancia de la Fuerza Aérea y con los mandos territoriales donde están las unidades establecidas del Ejército.
READ MOREMaecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MORELa Secretaría de Marina–Armada de México informa que del 14 al 16 de diciembre del presente año, se realizó la Décimo Segunda Reunión de Estados Mayores y la Décimo Tercera Reunión Bilateral de Inteligencia con la Marina de Guerra del Perú, en las instalaciones del edificio sede de esta Institución. La citada reunión fue presidida por el Vicealmirante Herbert José Del Álamo Carrillo, de la Marina de Guerra del Perú y el Vicealmirante José Barradas Cobos, de la Armada de México, contando con la participación de personal de ambas Armadas. Cabe señalar que desde el 2005 a la fecha se realizan estas reuniones como diálogos formales que tienen como propósito fortalecer la cooperación bilateral entre ambas Armadas, identificando potenciales áreas de interés común, así como el intercambio de experiencias, capacitación y adiestramiento en diversos temas. En esta ocasión se alcanzaron 16 acuerdos en materia de: Operaciones Navales, Inteligencia, Intercambio de Información, Educación, Autoridad Marítima, Sistemas de Mando y Control, Investigación y Desarrollo Tecnológico, Ciberseguridad y Construcciones Navales. La relación bilateral entre las Armadas de México y del Perú es prioritaria y de carácter estratégico, misma que se ha caracterizado por desarrollarse en un clima de cordialidad, profesionalismo y de franca camaradería, que ha permitido consolidar y mejorar los lazos de amistad. De esta manera, la Secretaría de Marina–Armada de México mantiene la firme voluntad y compromiso de trabajar en conjunto con las Fuerzas Armadas de naciones amigas, para enfrentar retos comunes en diversos ámbitos regionales, a fin de fortalecer y garantizar la seguridad y bienestar del continente americano, así como la integridad y el bienestar de sus ciudadanos.
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México informa que del 12 al 14 de julio del presente año, se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estados Mayores entre esta Institución y la Marina de Guerra de Estados Unidos de América, la cual tuvo sede en esta ciudad. En citado evento se contó con la presencia del Almirante Daryl Caudle, comandante de las Fuerzas de la Flota y Fuerzas Navales del Comando Norte de Estados Unidos de América y el Almirante Juan José Padilla Olmos, jefe del Estado Mayor General de la Armada, así como el Vicealmirante José Manuel Salinas Pérez, Coordinador General de Infantería de Marina. Cabe destacar que las Reuniones de Estados Mayores son diálogos formales a nivel operacional donde se consolida la cooperación naval bilateral entre las Armadas participantes. En estos foros de alto nivel se apuntala la relación de cooperación en materia de Operaciones, Ejercicios, Adiestramiento, Educación, Investigación y Desarrollo Tecnológico, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), Guerra Electrónica y Tráfico Marítimo. En esta reunión se alcanzaron 26 acuerdos, destacando la integración del Grupo de Trabajo de Infantería de Marina a este mecanismo de cooperación, lo que permitirá fortalecer nuestras capacidades y compatibilidad operativa en materia de defensa y seguridad regional; asimismo, cabe resaltar que dentro de las actividades de este foro, se firmó el Acuerdo Maestro de Intercambio de Información (MIEA, por sus siglas en inglés) en Ciencia y Tecnología entre el Departamento de Defensa de Estados Unidos de América y la Secretaría de Marina, importante instrumento de cooperación cuyo objetivo es llevar a cabo intercambios recíprocos y equilibrados de información de interés mutuo para las ambas partes, en lo que respecta a investigación y desarrollo. Con estas acciones la Secretaría de Marina–Armada de México mantiene la firme voluntad y compromiso de trabajar en conjunto con las Fuerzas Armadas de naciones amigas, para enfrentar retos comunes en diversos ámbitos, a fin de fortalecer y garantizar la seguridad y bienestar de la región de Norteamérica, así como la integridad y el bienestar de sus ciudadanos. La relación bilateral entre México y Estados Unidos es prioritaria y de carácter estratégico, misma que se ha caracterizado por desarrollarse en un clima de cordialidad, profesionalismo y de franca camaradería, que ha permitido consolidar y mejorar los lazos de amistad entre ambas Armadas, cuyos cimientos fundamentales son y serán los sólidos lazos de amistad y buen entendimiento, basados siempre en el respeto, confianza mutua y responsabilidad compartida.
READ MORECon el fin de consolidar la cooperación Naval bilateral entre las Armada de ambos países, del 13 al 15 de julio del 2021 se realizó la Quinta Reunión de Estados Mayores entre la Armada de México y la Armada de los EE.UU. de América, en Norfolk, Virginia, EE.UU. En dicha reunión, las instituciones fueron representadas por el Almirante Christopher Grady, Comandante del Comando de Fuerzas de la Flota y Fuerzas Navales del USNORTHCOM y el Almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, Jefe de Estado Mayor General de la Armada, acompañado por el Jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, el Coordinador General de Unidades de Superficie, el Jefe de la Sección de Operaciones y el Director de Planeación Estratégica de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica del Estado Mayor General de la Armada. Las reuniones de Estados Mayores son diálogos formales, a nivel operacional, en los cuales se consolida la cooperación Naval bilateral entre las Armadas participantes, y en donde se identifican áreas potenciales de interés común, facilitando así el desarrollo de iniciativas y actividades para el desarrollo de las instituciones participantes. En estos foros de alto nivel son un mecanismo que acorta el distanciamiento y minimiza las barreras de comunicación, uniendo a los participantes, facilitando así la formalización de mejores acuerdos de beneficio mutuo, habiéndose establecido en esta ocasión 20 acuerdos en materia de: operaciones, ejercicios, adiestramiento, educación, investigación y desarrollo tecnológico, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), guerra electrónica y tráfico marítimo, así como la elaboración de un plan para fortalecer nuestras capacidades y compatibilidad operativa en materia de Defensa y Seguridad Regional. La relación bilateral con la Armada de EE.UU., de carácter estratégico, tiene como cimientos fundamentales los sólidos lazos de amistad y buen entendimiento, basados siempre en el respeto, la confianza mutua y responsabilidad compartida. Así mismo, es importante destacar que la cooperación con países vecinos promueve la paz, estabilidad y buenas relaciones, lo cual apoya en la generación de un escenario propicio para trabajar juntos en el desarrollo regional.
READ MORE