Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Se realizo la presentación (roll-out) del Stratolaunch, el que es considerado el avión más grande del mundo, rodando por primera vez aunque sólo haya sido para salir del hangar en el Puerto Aéreo y Espacial de Mojave en California para comenzar las pruebas de abastecimiento de combustible. El avión de 250 toneladas fue remolcado del hangar donde fue construido por la empresa Scaled Composites, fundada por Burt Rutan. El Stratolaunch es el avión más grande del mundo en cuanto a su envergadura ya que mide 117 metros más grande que un campo de futbol americano de la NFL. El avión mide 72 metros de nariz a empenaje y 15 metros de alto. Está equipado con seis motores usados de Boeing 747 y será tripulado por dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Durante las semanas pasadas, se retiró toda la infraestructura de fabricación del Stratolaunch, incluido el andamio de tres pisos de altura que rodeaba al avión y por primera vez el peso completo de la aeronave descansó sobre sus 28 ruedas. Este fue un paso crucial en la preparación de la aeronave para comenzar las pruebas en tierra, de motores, pruebas de rodaje y finalmente el primer vuelo. El avión es el resultado de un proyecto desarrollado por la compañía Stratolaunch Systems, del multimillonario y cofundador de Microsoft Paul Allen. Allen empezó el proyecto en 2011 junto al ingeniero Burt Rutan, quien también desarrolló la SpaceShipOne, de Virgin Galactic, el primer vehículo comercial que completó un vuelo suborbital en 2004. El primer vuelo de demostración del Stratolaunch estaba programado para 2016, pero debido a problemas de diseño y potencia en los motores tuvieron que aplazarlo. «Esto marca el fin de la fase inicial de construcción de la aeronave y el comienzo de la fase de pruebas en tierra, motores y taxeo (desplazamiento por pista) antes del primer vuelo«, dijo Jean Floyd, consejero delegado de la empresa, en un comunicado con motivo del inicio de la fase de pruebas. La aeronave que se diseñó para lanzar cohetes al espacio cuenta con dos cabinas, su peso es de aproximadamente 227 toneladas sin carga, pero será capaz de moverse con un peso máximo de poco menos de 600 toneladas, resulta llamativo que para su despegue necesitará al menos 3,6 kilómetros de pista, mientras que un avión comercial sólo necesita poco más de 2 kilómetros. Un aspecto que juega a favor del Stratolaunch es que, en comparación con los cohetes reutilizables, puede volver a usarse con un mantenimiento mínimo. A largo plazo, el objetivo de Stratolaunch Systems es apoyar en misiones tripuladas para la NASA. La empresa de Paul Allen asegura que podrá cobrar hasta un 70% menos de lo que actualmente cobran los rusos por llevar astronautas estadounidenses al espacio. Una vez la aeronave esté en el aire, el plan consiste en subir hasta una altitud máxima de 10,6 kilómetros (35.000 pies), poner la carga en órbita y volver. Algo similar a lo que hacen SpaceX y Blue Origin con sus cohetes reutilizables, la diferencia es que aquí se utilizará un avión de gigantes proporciones. Según Allen, los cohetes que hasta el momento han utilizado empresas como SpaceX o Blue Origin resultan muy costosos. Además, la cantidad de combustible requerida también es muy alta la idea es que con lanzamientos desde el avión reducir los costos. Jean Floyd, también agregó en su comunicado que la compañía ha dado un paso histórico en su trabajo para alcanzar la visión que tuvo Paul Allen: «Normalizar el acceso a la órbita baja de la Tierra«. Si las pruebas de tierra y vuelo en el aeródromo de Mojave resultan satisfactorias, el avión comenzará sus misiones en 2019.
READ MOREPor José A. Quevedo Se llevo a cabo la ceremonia presentación del primer F-15QA de la Fuerza Aérea del Emirato de Qatar, “El despliegue del F-15QA es trascendental, no sólo en términos de capacidad, sino también en términos de la mejora de la asociación que representa. La relación que Estados Unidos comparte con Qatar es fundamental para la estabilidad y la seguridad del área de responsabilidad del mando central, y estamos agradecidos por el enfoque continuo de nuestro socio de la coalición en la construcción de la interoperabilidad y la preparación combinada”, dijo el teniente general Greg Guillot, comandante de la 9ª Fuerza Aérea. Según el comunicado de Boeing constructor de la aeronave, los primeros jets F-15QA llegaran a Qatar a finales de este año, tras la finalización del entrenamiento de los pilotos antes de la entrega. “El programa F-15QA de Qatar ha mejorado las tecnologías de próxima generación del F-15 avanzado, como los controles de vuelo fly-by-wire, una cabina digital totalmente de cristal y los sensores, radares y capacidades de guerra electrónica contemporáneos, dijo Prat Kumar, vicepresidente del programa F-15. “Impulsados por la ingeniería digital y la fabricación avanzada, estos aviones representan un salto transformador para el F-15″. El F-15QA mejorará la superioridad del QEAF con más velocidad, alcance y carga útil que cualquier caza del mundo”. Los F-15QA fueron nombrados como Ababil el nombre del legendario protector alado qatarí y se convertirán en la columna vertebral de esa fuerza aérea, que ya de por si es muy potente, por operar al mismo tiempo los Eurofighter Typhoon y Dassault Rafale en su escuadrones. Boeing ha estado proporcionando apoyo logístico y de mantenimiento para la Fuerza aérea de Qatar durante el entrenamiento de pilotos previo a la entrega, que comenzó a principios de este año. Además, Boeing establecerá y operará un centro de entrenamiento de tripulación y mantenimiento en la Base Aérea de Al Udeid en Qatar hasta 2024, al tiempo que proporcionará repuestos y apoyo logístico en el país una vez que se entreguen los aviones. El F-15QA Ababil es el segundo modelo Eagle más avanzado del mundo, solo por detrás del F-15EX de la USAF. De hecho, el dinero aportado por Qatar y Arabia Saudita para el desarrollo de sus variantes avanzadas del F-15 (F15QA y SA, respectivamente) permitió que la USAF tuviera su propia versión evolucionada, casi sin costo de desarrollo.
READ MOREDurante el evento en el que la presidenta de México conmemoró el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana e inauguró la Base Aérea Militar número 20 en Tulum, Quintana Roo, se presento por primera vez la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo. Las maniobras acrobáticas realizadas por los aviones T-6C demuestran el nivel de adiestramiento de sus tripulantes. Su propósito es coadyuvar a preservar la integridad, independencia y soberanía de la nación, mediante las operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana. Las operaciones aéreas militares no solo se enfocan a la guerra, también coadyuvan a mantener la seguridad de la población y áreas estratégicas, así como garantizar la seguridad interior y el desarrollo nacional, en forma conjunta con el Ejército, Guardia Nacional y Armada de México. La Escuadrilla “Águilas Aztecas” se integra con seis aeronaves T-6C, entrenadores dotados con equipos de nueva generación, cuyo propósito es preparar pilotos aviadores para una gran variedad de misiones. Es considerado el primer avión entrenador del mundo. Este avión cuenta con sistemas tecnológicos modernos, así como la capacidad de ataque en aire y tierra. Su autonomía puede incrementarse con tanques externos de combustible, pudiendo así aumentar el tiempo de vuelo y alcance, lo cual es una ventaja en los aspectos tácticos y operativos. Las interceptaciones aéreas requieren alta maniobrabilidad y precisión cuando una aeronave se acerca a gran velocidad, demandando un óptimo nivel de adiestramiento y gran habilidad en los controles y potencia de las aeronaves. Parte fundamental de las operaciones son los especialistas de la Fuerza Aérea, quienes a través de su trabajo en tierra contribuyen al éxito de las operaciones; entre ellos, tenemos controladores de vuelo, aerologistas, meteorólogos, especialistas en mantenimiento y electrónica de aviación, abastecedores de material aéreo, así como de armamento aéreo. Independientemente del aspecto táctico y militar, las tripulaciones de vuelo se adiestran permanentemente para realizar misiones de apoyo a la población civil, como son la aplicación del Plan DN-III-E, ayuda humanitaria, combate a incendios forestales y otras actividades que coadyuvan al desarrollo nacional y al bienestar del pueblo de México. Las Fuerzas Aéreas del mundo tienen como tradición contar con pilotos de acrobacia aérea. México cuenta con pilotos con estas habilidades que han participado en diferentes eventos, nacionales e internacionales y ahora cuenta con una nueva escuadrilla donde podrán mostrar sus habilidades.
READ MOREAirbus Helicopters presenta una nueva versión de su helicóptero H145, superventas mundial en la categoría de bimotores ligeros, en la feria Heli-Expo 2019 de Atlanta. Expuesto en el stand de Airbus, esta aeronave multi-misión modernizada con los últimos estándares, incorpora un innovador rotor de 5 palas que incrementa la carga útil del helicóptero en 150 kg, al tiempo que ofrece nuevos niveles de confort, simplicidad y conectividad. “Estamos muy satisfechos de presentar el nuevo H145 a nuestros clientes aquí en Atlanta, ya que esta actualización se debe en gran medida a los comentarios que nos han ido haciendo llegar a lo largo de los años”, afirmó Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “Nuestros equipos han trabajado intensamente para introducir con rapidez en el mercado una serie de innovaciones que esperamos que contribuirán al éxito de las operaciones de nuestros clientes. Es gracias a su confianza en el H145 y las variantes que lo han precedido en las últimas décadas, que la aeronave se ha convertido en el fantástico helicóptero que es hoy, y quiero agradecerles su apoyo constante”. El nuevo rotor de cinco palas del H145 aumenta significativamente su rendimiento general, elevando a 3.800 kg el peso máximo al despegue e incrementando su carga útil, que ahora equivale al peso vacío de la aeronave. La sencillez del diseño de su nuevo rotor sin rodamientos facilitará también las tareas de mantenimiento, aumentando todavía más la fiabilidad y facilidad de servicio del H145, al tiempo que aumentará el confort de los trayectos para los pasajeros y la tripulación. Un menor diámetro del rotor permite al H145 operar en áreas más reducidas. El nuevo H145 aporta a clientes y a operadores un nuevo nivel de conectividad a bordo, ya que integra el sistema de comunicación aérea inalámbrica (wACS, por sus siglas en inglés), que permite una transmisión segura e ininterrumpida de los datos que genera el helicóptero en tiempo real, incluso durante el vuelo. La certificación del nuevo H145 por parte de la EASA está prevista para principios de 2020 y ese mismo año tendrán lugar las primeras entregas. Esta actualización se ofrecerá también a los clientes actuales del H145 como una opción de retrofit para que puedan beneficiarse de las mismas ventajas en cuanto a carga útil, mantenimiento simplificado y confort en sus helicópteros en servicio. El H145 está propulsado por dos motores Safran Arriel 2E y está equipado con un sistema numérico de control de motores con plena autoridad (FADEC) y del conjunto digital de aviónica Helionix. Incorpora un piloto automático de alto rendimiento de cuatro ejes que mejora la seguridad y reduce la carga de trabajo del piloto. Su escasa huella sonora hace del H145 el helicóptero más silencioso de su clase.
READ MOREEl UH-60V, una nueva designación en la familia Black Hawk, es una variante mejorada, que combina el último estándar UH-60M con una cabina digital y aviónica desarrollada por Northrop Grumman con una Interfaz humana/máquina idéntica. La variante de Victor voló por primera vez el 19 de enero de 2017. La finalización de la fase de pruebas de operaciones iniciales y evaluación IOT & E por sus siglas en inglés, va a llevar finalmente a la producción completa. Todas las cabinas de los UH-60L serán equipadas con la cabina digital estándar UH-60V. Redstone Defense Systems, Redstone Arsenal, Meridianville (AL) es el principal contratista del programa. Con la modificación nivel V, los pilotos tendrán una mayor conciencia situacional. La aviónica avanzada también reduce la carga de trabajo, resultando en más atención en el logro de la misión. La fase de pruebas de operaciones iniciales se llevó a cabo con la Compañía A, del 2º Batallón del 158º Regimiento de Aviación, de la 16 ª Brigada de Aviación de Combate (Fort Lewis-Tacoma / Gray AAF, WA) de Fort Hood (TX). El equipo usó tres helicópteros modificados. Actualmente, el ejército estadounidense tiene más de 2,000 Black Hawks en servicio. Los UH-60 As están siendo retirados lentamente del servicio, dejando el ejército estadounidense con unos 1,375 UH-60 Ms y 760 UH-60 Vs en un futuro cercano. Se espera que el UH-60V sea la última modificación importante de la plataforma: el Futuro Avión de Asalto de Largo Range (FLRAA) y Future Vertical Lift está a la vuelta de la esquina, esperado entrar en servicio a partir de 2030. Cada modificación de un UH-60 L a V costará al Ejército norteamericano unos 4 millones de dólares. Un nuevo UH-60M tiene un precio de alrededor de 16 millones de dolares. Si otros asociados se unen al programa, se espera una mayor reducción de los costos por unidad.
READ MOREMéxico se consolida en el sector aerospacial como un sector estratégico mundial, esta industria ha crecido el 14 por ciento anual en los 10 últimos años es por eso que la cuarta edición de FAMEX se llevara a cabo del 21 al 24 de abril de en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, al cambiar de sede se inicia una nueva época ya que esta Entidad Federativa mantiene un constante crecimiento en la industria aeronáutica, incrementando las exportaciones, generando vínculos con la academia y centros de investigación, dando como resultado: inversión extranjera directa mediante la instalación de fábricas, incorporación de empresas a la cadena de proveeduría y la contratación de mano de obra mexicana. Querétaro representa altos niveles de notoriedad mundial de la industria aeroespacial desde hace 10 años; actualmente congrega 85 empresas especializadas en el sector, destacando industrias multinacionales como AIRBUS, SAFRAN, BOMBARDIER, AERNNOVA y GENERAL ELECTRIC, además de contar con 12 centros de investigación y diseño, así como instituciones educativas con carreras afines a la industria aeroespacial de las cuales egresan los recursos necesarios para sostener las operaciones de manufactura, diseño y mantenimiento Estados Unidos de América para la FAMEX-2021 será el Partner Country, que al ser la primera potencia mundial en aeronáutica y cubrir el 49% de la industria aeroespacial mundial y siendo México el 12 productor global y el 6° proveedor de ese país; proyecta a esta feria como un evento exitoso. FAMEX es reconocida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) como uno de los eventos más atractivos debido a la sinergia en el sector aeroespacial; ha participado en las ediciones FAMEX 2017 y 2019, con más de 40 empresas líderes en esta industria, además la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tuvo presencia en FAMEX-2019 con diversas aeronaves en exhibición. Con este evento, la Secretaría de la Defensa Nacional consolida su liderazgo al promover el desarrollo económico de México, generando empleos e impulsar la inversión extranjera directa, plasmando así, la vocación de las Fuerzas Armadas para servir a México; considerando la Secretaría de Economía (SE) en el Pro Aéreo 2.0 que FAMEX es un apoyo al Gobierno Federal y el Sector Público y en su Programa Estratégico estima que para el 2024, México será la décima potencia mundial en este sector y exportará 12.3 billones de dólares. De esta manera FAMEX se convierte en el principal catalizador de la industria Aeroespacial en nuestro país, convirtiéndose en la Cuarta Hélice (Gobierno, Industria, Academia y Promoción) y exaltar la capacidad humana mexicana con ingenieros altamente profesionales, contar más de 40 acuerdos comerciales, facilidades para la inversión y su posición geoestratégica, convirtiéndolo en uno de los principales centros mundiales del sector aeroespacial, líder en manufactura avanzada de alta tecnología en cada fase de la industria, desde el diseño, ingeniería y ensamble hasta la reconversión, mantenimiento y reciclaje. La Feria Aeroespacial México, evento organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, inicia en el 2015 surgiendo como una iniciativa para impulsar a México en el Desarrollo Económico en el sector de la aeronáutico nacional, otorgándole la dirección del proyecto al General de Ala P.A. D.E.M.A. Rodolfo Rodríguez Quezada, Presidente del Comité Organizador, responsable de la planeación, organización y materialización del evento, quien continúa en la misma comisión hasta la fecha. Su misión es establecer en México una Feria Aeroespacial internacional, sustentable, con prestigio y liderazgo, que genere atracción de Inversión Extranjera Directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional, que promueva la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología y productos de defensa, teniendo como sede la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Edo. Méx La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México y tiene actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Conferencias Técnicas, Aerospace Summit, Migración a la Industria Aeronáutica, Encuentro de Seguridad Aérea, Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática. FIN En su primera edición (FAMEX-2015) participaron las principales 240 empresas aeronáuticas del mundo de 16 países, 32 aeronaves en exhibición, 3,500 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 32,000 visitantes del sector, convirtiéndose en el principal evento aeronáutico en México. En su Segunda Edición (FAMEX-2017) participaron 505 empresas aeronáuticas del mundo de 35 países, 48 aeronaves en exhibición, 4,600 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 45,000 visitantes del sector; convirtiéndose en la Segunda Feria más importante en América Latina. En su tercera edición (FAMEX-2019) participaron 635 empresas líderes en el sector aeroespacial de 39 países, 61 aeronaves en exhibición, 5,800 encuentros de negocios, una asistencia de 52,000 visitantes especializados del sector, convirtiéndose en la Feria más importante en América Latina, habiéndose tenido a Canadá como Partner Country.
READ MORE