Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El 23 de diciembre de 2019 en el Centro de Pruebas de Vuelo de la División de Aviones de Leonardo en Turín-Caselle, Italia, el primer avión de producción en serie instrumentado (ISPA 6) equipado con la configuración de la Fuerza Aérea de Kuwait completó con éxito su primer vuelo. El avión es el primero en volar el innovador radar Captor E-Scan con Phase Enhancement P3Eb, y es un hito clave para la entrada en servicio de Eurofighter con la Fuerza Aérea de Kuwait. Este estándar es la variante más avanzada del avión de combate jamás creado, con un paquete de capacidades que se basa efectivamente en los programas de mejora existentes. El Ministerio de Defensa del Estado de Kuwait y Leonardo firmaron el 5 de abril de 2016, un contrato para el suministro de 28 aviones de combate multiusos Eurofighter Typhoon a través de su División de Aeronaves que actúa como la Organización Eurofighter Prime Contractor. Con el radar Captor E-Scan y varias nuevas incorporaciones al sistema de armas, esta variante pondrá a la Fuerza Aérea de Kuwait en la vanguardia de la tecnología de combate cuando el avión entre en servicio con el Estado de Kuwait en 2020. Mientras que otras aeronaves en diferentes compañías asociadas de Eurofighter están probando partes específicas de esta configuración, incluido el desarrollo del radar E-Scan en el Reino Unido y Alemania, este es el primer vuelo del paquete completo que se entregará a Kuwait. El paquete de capacidades para Kuwait incluye la integración de Storm Shadow y Brimstone y otras armas de aire a superficie. Además, prevé la integración de una nueva cápsula de designación láser avanzada (la cápsula de selección avanzada de francotiradores Lockheed Martin Sniper) que ampliará la cartera de pods de designación láser despejada del Eurofighter; la introducción del módulo de entrenamiento de combate DRS-Cubic ACMI P5 y una ayuda de navegación mejorada (VOR).
READ MOREEn los primeros cuatro meses del 2019 se transportaron por vía aérea 33.7 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.0% con respecto al 2018 y de 67.8% con relación a 2013. El crecimiento de los pasajeros en vuelos nacionales fue de 6.5%, en tanto que en vuelos internacionales fue de 1.8% debido al crecimiento negativo de las empresas extranjeras (-0.8%). En total las aerolíneas mexicanas lograron un crecimiento total acumulado de 7.0%. Lo anterior se conoció a través de una publicación de la Dirección General de Aeronáutica Civil en el que presenta los principales indicadores de la aviación mexicana durante el periodo enero-abril 2019. En vuelos internacionales, las aerolíneas mexicanas acumularon un crecimiento de pasajeros de 8.6%, que contrasta con el de las extranjeras, que fue de -0.8%, ello permitió que la participación de mercado de las líneas aéreas mexicanas pasara de 28.1% en 2018 a 30.0% en 2019. Las aerolíneas nacionales con mayor crecimiento total fueron Volaris (18.7%), VivaAerobus (14.4%), e Interjet (7.1%). Las extranjeras de mayor crecimiento fueron las de Asia (12.7%), las de Canadá (11.5%) y las de Europa (7.2%). En el periodo de enero a abril de este año, la red aeroportuaria nacional transportó 50.5 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo aeroportuario de mayor crecimiento fue ASA (10.3%). De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de pasajeros en el país, el del Bajío es el de mayor crecimiento (20.6%), seguido por Mérida (11.9%) y Tijuana (11.7%), AICM creció 4.9%, manteniendo una participación de mercado del 31.1%. El factor de ocupación en vuelos domésticos llegó a 81.2%, muy cercano a los promedios publicados por la IATA para la región de Latinoamérica (81.3%), con un incremento de 8.9% con respecto a 2013 y un aumento acumulado de 71.1% en los asientos-km disponibles. Por su parte, el factor de ocupación en vuelos internacionales fue de 78.5%, 4.2% superior del valor observado en 2018 y 4.8% arriba del valor observado en 2013, con un aumento de 144.9% en los asientos-km disponibles. El factor de ocupación total de las aerolíneas mexicanas durante estos cuatro meses fue de 79.9%, 2.7% superior al del mismo periodo de 2018. Lo anterior, a pesar de un aumento de 100.4% en la capacidad ofrecida, medida con los asientos-km disponibles. Transporte de carga En este mismo periodo, el sistema aeroportuario transportó 334.4 mil toneladas de carga, presentando un crecimiento de 1.3% con respecto al mismo periodo de 2018. De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de carga en el país, Querétaro es el de mayor crecimiento (25.6%), seguido por Tijuana (25.1%) y por Mérida (10.3%), AICM transportó 1.0% menos que en los primeros cuatro meses del 2018 y tuvo una participación de mercado del 53.9%. En carga internacional las aerolíneas mexicanas crecieron -1.1% mientras que las extranjeras -6.6%, por ello la participación de mercado de las líneas nacionales pasó de 32.0% en 2018 a 33.3% en 2019. Las aerolíneas mexicanas de mayor crecimiento fueron Aeronaves TSM (145.9%), Interjet (91.9%), MCS Aerocarga de México (25.9%), y Volaris (5.0%). El total del crecimiento de las empresas nacionales con respecto al mismo periodo del año pasado fue de 8.6%.
READ MORELa Feria Aeroespacial México 2021 se lleva a cabo en la Base Militar de Santa Lucía, es un evento internacional organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Fuerza Aérea Mexicana, cuyo propósito es atraer inversiones a México a través de la industria aeroespacial, además de generar empleos en la comunidad aeronáutica nacional. La Feria Aeroespacial México se realiza cada dos años y se organiza desde 2015; este 2021 la Famex se lleva a cabo en la Base Aérea Militar No.1 en Santa Lucía, Estado de México; su principal objetivo es reunir a los líderes de los sectores aeronáutico civil, militar, de seguridad y de defensa, para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México. En cada edición se han sumado empresas aeronáuticas de todo el mundo: en la primera, participaron las principales 240 empresas aeronáuticas del mundo de 16 países; en la segunda, 505 empresas de 35 países y en la tercera, 635 de 39 países. La Famex cuenta con actividades como: El Seminario de Inversión Extranjera Foro de Educación Aeroespacial Conferencias Técnicas Aerospace Summit Encuentros sobre migración a la Industria Aeronáutica Encuentros sobre Seguridad Aérea Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial Encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática El país que asiste como invitado de honor es Estados Unidos; que está presentando dos aeronaves en exhibición estática un avión de transporte táctico C-17 Globemaster III desde el 452 o ala de movilidad aérea de March Air Reserve Base, California. Presenta también un Boeing KC-135 Stratotanker perteneciente al 92d y 141th Air Refueling Wing de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. #FAMEX #FAMEX2021 U.S. Northern Command Secretaría de la Defensa Nacional
READ MOREEl día de ayer se realizó la apertura del Parque Industrial Aeropuerto (PIA) en el municipio de Colón. El PIA se cimenta sobre 80 hectáreas, se ubica a 3 minutos del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro y a 5 minutos de la Carretera 57, cuenta con 56 lotes industriales y servicios de infraestructura de la más alta calidad, a fin de lograr la expansión de la industria aeronáutica, automotriz y logística Durante la ceremonia de inauguración del complejo industrial, el Gobernador del estado Francisco Domínguez Servién aseguró que las condiciones de certeza que brinda el estado ubican a Querétaro en la mira de inversionistas nacionales y extranjeros, de ahí que por tres años consecutivos los directivos de las empresas más importantes de México lo califican como el mejor destino de inversión, de acuerdo a la consultora KPMG. “Querétaro inspira confianza, somos un estado abierto al mundo y al intercambio con otros países, somos la puerta de entrada a las regiones más industrializadas de México”. En su mensaje refirió que en la entidad las actividades productivas se desarrollan con un ritmo intenso y la competitividad se refleja en los más de 32 mil 049 empleos generados de enero a julio de este año, lo que representa un crecimiento del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. Además Querétaro mantiene la segunda posición nacional en cuanto a salario promedio de cotización que es de 423 pesos diarios, datos que arroja el Seguro Social, puntualizó Domínguez Servién. En el acto informó que las empresas instaladas en el Parque Industrial Aeropuerto han generado 650 empleos, espacio que proyecta alcanzar más de mil 500 puestos de trabajo en una segunda fase. Quienes se instalan en este complejo industrial -dijo- integran cadenas de valor, recurso humano altamente calificado y grandes ventajas competitivas a sus procesos productivos, tal y como ya lo han hecho las empresas Plásticos Durex, Gotec, Bachoco, Lucta, entre otras, que envían sus productos a cualquier parte del mundo de forma eficiente y rápida. El gobernador compartió que el Parque suma inversiones provenientes de México, Alemania, Brasil, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Perú y Suiza; durante su construcción se crearon 360 empleos directos y 720 indirectos para el municipio de Colón. En este marco, el presidente municipal de Colón Alejandro Ochoa Valencia manifestó el interés de su administración para facilitar que se hagan realidad los proyectos de inversión que garantizan la generación de empleos y el desarrollo de la zona. Reiteró su compromiso de trabajar y tender puentes de colaboración entre la iniciativa privada, la academia y el sector público. Posterior al corte de listón inaugural, el gobernador en compañía del director general del Parque Alberto Mizrahi Levy, colocó la primera piedra del proyecto del Parque Industrial Aeropuerto Grande. En el evento se contó con la presencia del secretario de Desarrollo Sustentable en el estado, Marco Antonio del Prete Tercero; el director de Operaciones del Parque Industrial Aeropuerto, Chema Mizrahi; el secretario del Trabajo, Mario Ramírez Retolaza; y el cofundador del Parque Industrial Aeropuerto, Teófilo Sacal. Con imágenes del gobierno de Querétaro.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Con la construcción del Aeropuerto en las instalaciones de lo que fue la Base Aérea Militar No. 1 (BAM 1) en Santa Lucía, Estado de México, las instalaciones militares de la base se reubicaron al este de la misma, que fue inaugurada el pasado 10 de febrero de 2021. Es así como dentro de las nuevas instalaciones y como parte de un corredor cultural se destinó un espacio para alojar el Museo Militar de Aviación (MUMA). El Corredor Cultural, se encuentra alrededor de una amplia avenida de dos carriles de vehículos que van en ambos sentidos, divididos por un camellón con palmeras y glorietas con distintos aeronaves representativas de la Fuerza Aérea Mexicana. A los lados se levantan los edificios que se construyeron al mismo tiempo que la terminal aérea y que serán inaugurados el 10 de febrero, como parte de la conmemoración por el día de la Fuerza Aérea Mexicana. Las siglas MUMA representan al nuevo Museo Militar de Aviación del cual conserva su nombre, el del TenienteJose Espinoza Fuentes, miembro del Escuadrón 201 (EAP 201) de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), que peleo durante la Segunda Guerra Mundial al frente del Pacífico sur y que falleciera trágicamente el 5 de junio de 1945, al estrellarse con su caza bombardero P-47D en Luzón, en las Filipinas. El museo se presento formalmente el 10 de febrero de 2010, ocupando una gran parte del hangar del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302) con motivo de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana presentando una interesante y extensa colección de aeronaves, documentos, artefactos e información. Como habrán visto muchos el museo contará con un edificio diseñado ex profeso y que fue ocupado durante la Feria Aeroespacial México 2021, como acceso principal al recinto ferial pudiéndose ver algunas de las aeronaves que estarán exhibidas permanentemente, algunas al interior y otras en exteriores que son las mas grandes como un Boeing 727 o el enorme MI-26 En sus salas se expondrá la historia de la Fuerza Aérea Mexicana con diverso material audiovisual, además de 50 aeronaves. Cuenta con 12 salas y 24 galerías que podrán ser visitadas de forma gratuita de martes a domingo. La idea es que el museo crezca y continúe la labor de preservar el siempre creciente material aéreo y fotográfico sobre la historia de la Fuerza Aérea Mexicana. Además ese mismo día se inaugurarán otras edificaciones del corredor cultural como el Museo del Mamut y el Tren Histórico Cultural entre otras edificaciones
READ MORELa Secretaría de Marina–Armada de México a través de la Cuarta Región Naval, informa quen se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de la Especialidad Piloto Aviador Naval Ala Móvil, Generación XLIV, en las instalaciones del Centro de Estudios Aeronavales con sede en La Paz, Baja California Sur. El evento fue presidido por el Almirante Santiago Jorge Morgado Gómez, Comandante de la Cuarta Región Naval, quien estuvo acompañado por el Profesor Víctor Manuel Castro Cosió, Gobernador del Estado de Baja California Sur, así como de autoridades civiles, navales y militares. Cabe destacar que la Cuadragésima Cuarta Generación de la Especialidad de Piloto Aviador Naval Ala Móvil, está Integrada por ocho oficiales del Cuerpo de Aeronáutica Naval, seis oficiales masculinos y dos oficiales femeninos, egresados de la Heroica Escuela Naval Militar, quienes concluyeron satisfactoriamente sus estudios de posgrado en la Escuela de Aviación Naval, después de cursar asignaturas en aula y a bordo del Helicóptero Schweizer S-333. En su oportunidad, el Comandante de la Cuarta Región Naval, dio lectura al mensaje del Almirante José Rafael Ojada Duran, Secretario de Marina, con motivo de dicha graduación, al destacar que por primera vez egresa personal femenino como piloto naval de ala móvil; asimismo exhortó a las mujeres y hombres navales para que trabajen siempre hombro con hombro, en igualdad e impulsando la paridad de género. Asimismo, en representación de sus compañeros, la Teniente de Corbeta Aeronáutica Naval Piloto Aviador Citlali Celeste Nieto Guzmán, manifestó que como graduados refrendan el compromiso y la dedicación que implica esta victoria en su carrera naval, la cual representa un peldaño más en el camino de la excelencia en su formación, teniendo la responsabilidad y el deber de aplicar con seguridad los conocimientos y habilidades adquiridos para enaltecer el nombre de esta Institución y de nuestro país. Es de resaltar que las Tenientes de Corbeta Isabel Jiménez Díaz y Citlalli Nieto Guzmán, son las primeras mujeres en graduarse como Pilotos de Ala Móvil de la Escuela de Aviación Naval e integrarse a las tripulaciones de helicópteros de la Armada de México. Por su parte, el Contralmirante Ricardo Vicente Arredondo Vázquez, Director de la Escuela de Aviación Naval, recalcó que el esfuerzo realizado por los graduados los coloca el día de hoy con un excelente grado de adiestramiento aeronáutico, una sólida formación naval y los más altos valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, demostrando poseer la habilidad y la destreza necesarias para dedicar su vida a la carrera de la aviación naval, con las dos primeras mujeres que se gradúan como pilotos de helicópteros, en la historia de la Secretaría de Marina, al servicio de la nación. Para finalizar el evento, los integrantes del presídium hicieron entrega de premios de los tres primeros lugares a oficiales de la especialidad piloto aviador naval ala móvil con motivo de su dedicación, perseverancia y arduo esfuerzo durante su formación; siendo el primer lugar para la Teniente de Corbeta Citlali Celeste Nieto Guzmán; el Segundo Lugar para el Teniente de Corbeta José Armando Vásquez Oropeza y el tercer lugar para la Teniente de Corbeta María Isabel Jiménez Díaz.
READ MORE