• Se realizan pruebas del Sistema de Armas de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “Reformador” 101 de la Armada de México

    Se realizan pruebas del Sistema de Armas de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “Reformador” 101 de la Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México emplea el poder naval de la Federación para la defensa exterior, coadyuvando también en la defensa interior del país, con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta operativa, la consolidación de la inteligencia naval y modernización de los procesos, sistemas e infraestructura, para lo cual promueve la investigación, el desarrollo tecnológico y la industria naval. Teniendo como razón de ser, el salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, impulsa, dentro de sus facultades, la innovación de sus unidades de superficie con tecnologías que le permitan fortalecerse para dar cumplimiento de manera eficiente a su misión y atribuciones. Es por lo anterior, que en materia de innovación tecnológica y como parte del proyecto de construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “Reformador” (POLA-101), del 18 de noviembre al 9 de diciembre del presente año, se realizaron las Pruebas de Aceptación en la Mar (SAT–Sea Acceptance Trials), en las costas de Oaxaca y Guerrero; acciones que corresponden al alistamiento final para su alta en el servicio activo de la Armada de México. A casi tres años del inicio de su construcción, el ARM “Reformador” ha concluido la etapa de pruebas, las cuales cumplieron el propósito de probar los sistemas de propulsión, maquinaria, comunicaciones y sensores del Buque, contando con la participación de personal del Astillero de Marina Número 20, de la compañía DAMEN y de la tripulación de la unidad. Citado proceso fue acreditado por una Comisión Evaluadora-Receptora de la Secretaría de Marina y una casa clasificadora, la cual validó los protocolos de prueba como parte del proceso de entrega del Buque a la Armada de México. Cabe resaltar, que durante las pruebas del Sistema de Armas se contó con la participación de dos aviones de combate supersonicos Northrop F-5E Tiger II de la Fuerza Aérea Mexicana, que operaron desde el aeropuerto de Acapulco, estas unidades aéreas son  adecuadas para la realización de las pruebas de detección de blancos en vuelos supersónicos, así como detección y seguimiento de objetivos múltiples. Es importante recordar que el ARM “Reformador” fue construido en cinco módulos a partir del año 2017; de los cuales, dos se fabricaron en el extranjero y tres en Astillero Número 20 de Marina, para beneficio de los mexicanos y por mano de obra mexicana, lo que equivale a un total de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero, generándose más de 400 empleos directos y más de dos mil indirectos. Sus capacidades operativas contribuirán al desarrollo de las operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance para salvaguardar la vida humana en la mar, así como en acciones de ayuda humanitaria, operaciones multinacionales y de mantenimiento de la paz, mismas que se optimizarán gracias a sus características físicas: eslora (largo) de 107.14 metros, manga (ancho) de 14.02 metros, desplazamiento (peso) de 2 mil 570 toneladas, velocidad máxima de 27 nudos (50 km/hr); su propulsión es una combinación diesel-eléctrica y tiene una autonomía de 21 días en la mar. El ARM “Reformador”, al ser una embarcación vanguardista, representa la consolidación del fortalecimiento de la presencia marítima de la Armada de México en sus áreas de responsabilidad, teniendo como misión: preservar la soberanía e independencia nacional, efectuar operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance, vigilancia en el entorno marítimo para mantener el Estado de Derecho en la mar, realizar acciones de ayuda humanitaria y cooperación con naciones amigas, entrenamiento y mantenimiento del orden constitucional; acciones con las que la Armada de México refrenda su compromiso con la ciudadanía de velar por su seguridad, salvaguardando la integridad del territorio mexicano por Mar, por Aire y por Tierra. Con información y fotos de SEMAR.

    READ MORE
  • Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro

    Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro0

    La administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro

    READ MORE
  • Se propone la venta de 18 cazas Northrop F-5MR4 para Colombia

    Se propone la venta de 18 cazas Northrop F-5MR4 para Colombia0

    El periodista Erich Saumeth del Portal Infodefensa.com ha informado que la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) recibió una oferta por 18 aeronaves del tipo Northrop F-5MR4 Tigre Ágil (modernizado por Tiger Century Aircraft) para reemplazar la flota de aviones Cessna A-37B, mismos que ya no están en servicio En la propuesta se incluyen 18 aviones (de segunda, ex-taiwaneses), así como nueve motores para reserva y recambio, soporte logístico integral, equipo de asistencia en tierra, entrenamiento y capacitación de 30 pilotos (en el exterior), 20 ingenieros y 100 mecánicos, por personal especializado. La operación estaría valuada en unos 410 millones de dólares y los F-5E estarían listos para entregarse en los meses de junio/julio de 2025, con la idea de que estos puedan modernizarse al nivel 3Q en el 2028. La empresa que los ofrece garantiza la estructura de las células de las aeronaves, así como de los motores, y se estima un tiempo de vida útil por 20 o 25 años, con muy bajos costes de mantenimiento y suficientes existencias de partes y repuestos. Las aeronaves contarían con radares AESA, así como con sistemas IRST, RWR, HMSS y radomo tipo tiburón como el que portan los F-5E/F mexicanos, entre otras modernizaciones. La empresa Tiger Century Aircraft aplica tecnologías completamente desarrolladas a los F-5 de tercera generación para crear una familia de aviones de entrenamiento y caza de cuarta generación sumamente eficaz para una serie de perfiles de misión establecidos y emergentes, entre los que se incluyen: El TF-5R “Tigre Rojo” El radar Adversary de cuarta generación proporcionará apoyo de bajo coste al entrenamiento de combate aéreo del F-22 y el F-35 El TF-5T  “Agile Talon” Entrenador de combate de cuarta generación para cerrar la brecha entre los entrenadores y los combatientes de quinta generación El F-5MR4 “Tigre Ágil” Aviones de combate ligeros de cuarta generación para los aliados de Estados Unidos cuando los F-16 son demasiado pero un AT-6 no es suficiente. El F-5MR4 Agile Tiger es un caza multifunción de gran eficacia con un avanzado sistema de armas de cuarta generación centrado en un moderno radar multimodo de pulso Doppler. Cuenta con un fuselaje supersónico que es muy maniobrable, fiable y con un historial de seguridad probado y más de 20 años de vida útil restante. El avión cuenta con un fuerte apoyo de la Fuerza Aérea de los EE. UU., está completamente desarrollado y certificado, y se encuentra en servicio operativo diario.   Este avión modernizado esta equipado con los siguientes sistemas: Sistema de armas de cuarta generación Radar Doppler de pulso (MESA o AESA) con antena grande Radomo del F-20 Sistema de enfriamiento por radar Comunicación digital/navegación Conservar 1 cañón M39 Cabina moderna Interfaces hombre-máquina de cuarta generación Pantalla de visualización frontal con controles frontales Pantallas multifunción duales Controles manuales del acelerador y la palanca Tiger Century Aircraft es una empresa de diseño, ingeniería y modificación de aeronaves militares con más de 30 años de experiencia. Su nombre deriva de un claro enfoque en el desarrollo de tecnologías innovadoras que lleven al avión F-5E Tiger al siglo XXI.

    READ MORE
  • Se presento el Stratolaunch el avión más grande del mundo

    Se presento el Stratolaunch el avión más grande del mundo0

    Se realizo la presentación (roll-out) del Stratolaunch, el que es considerado el avión más grande del mundo, rodando por primera vez aunque sólo haya sido para salir del hangar en el Puerto Aéreo y Espacial de Mojave en California para comenzar las pruebas de abastecimiento de combustible. El avión de 250 toneladas fue remolcado del hangar donde fue construido por la empresa Scaled Composites, fundada por Burt Rutan. El Stratolaunch es el avión más grande del mundo en cuanto a su envergadura ya que mide 117 metros más grande que un campo de futbol americano de la NFL. El avión mide 72 metros de nariz a empenaje y 15 metros de alto. Está equipado con seis motores usados de Boeing 747 y será tripulado por dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Durante las semanas pasadas, se retiró toda la infraestructura de fabricación del Stratolaunch, incluido el andamio de tres pisos de altura que rodeaba al avión y por primera vez el peso completo  de la aeronave descansó sobre sus 28 ruedas. Este fue un paso crucial en la preparación de la aeronave para comenzar las pruebas en tierra, de motores, pruebas de rodaje y finalmente el primer vuelo. El avión es el resultado de un proyecto desarrollado por la compañía Stratolaunch Systems, del multimillonario y cofundador de Microsoft Paul Allen. Allen empezó el proyecto en 2011 junto al ingeniero Burt Rutan, quien también desarrolló la SpaceShipOne, de Virgin Galactic, el primer vehículo comercial que completó un vuelo suborbital en 2004. El primer vuelo de demostración del Stratolaunch estaba programado para 2016, pero debido a problemas de diseño y potencia en los motores tuvieron que aplazarlo. “Esto marca el fin de la fase inicial de construcción de la aeronave y el comienzo de la fase de pruebas en tierra, motores y taxeo (desplazamiento por pista) antes del primer vuelo“, dijo Jean Floyd, consejero delegado de la empresa, en un comunicado con motivo del inicio de la fase de pruebas. La aeronave que se diseñó para lanzar cohetes al espacio cuenta con dos cabinas, su peso es de aproximadamente 227 toneladas sin carga, pero será capaz de moverse con un peso máximo de poco menos de 600 toneladas, resulta llamativo que para su despegue necesitará al menos 3,6 kilómetros de pista, mientras que un avión comercial sólo necesita poco más de 2 kilómetros. Un aspecto que juega a favor del Stratolaunch es que, en comparación con los cohetes reutilizables, puede volver a usarse con un mantenimiento mínimo. A largo plazo, el objetivo de Stratolaunch Systems es apoyar en misiones tripuladas para la NASA.  La empresa de Paul Allen asegura que podrá cobrar hasta un 70% menos de lo que actualmente cobran los rusos por llevar astronautas estadounidenses al espacio. Una vez la aeronave esté en el aire, el plan consiste en subir hasta una altitud máxima de 10,6 kilómetros (35.000 pies), poner la carga en órbita y volver. Algo similar a lo que hacen SpaceX y Blue Origin con sus cohetes reutilizables, la diferencia es que aquí se utilizará un avión de gigantes proporciones. Según Allen, los cohetes que hasta el momento han utilizado empresas como SpaceX o Blue Origin resultan muy costosos. Además, la cantidad de combustible requerida también es muy alta la idea es que con lanzamientos desde el avión reducir los costos. Jean Floyd, también agregó en su comunicado que la compañía ha dado un paso histórico en su trabajo para alcanzar la visión que tuvo Paul Allen: “Normalizar el acceso a la órbita baja de la Tierra“. Si las pruebas de tierra y vuelo en el aeródromo de Mojave resultan satisfactorias, el avión comenzará sus misiones en 2019.  

    READ MORE
  • Se presentan los aviones avanzados F-15QA

    Se presentan los aviones avanzados F-15QA0

    Por José A. Quevedo Se llevo a cabo la ceremonia presentación del primer F-15QA de la Fuerza Aérea del Emirato de Qatar, “El despliegue del F-15QA es trascendental, no sólo en términos de capacidad, sino también en términos de la mejora de la asociación que representa. La relación que Estados Unidos comparte con Qatar es fundamental para la estabilidad y la seguridad del área de responsabilidad del mando central, y estamos agradecidos por el enfoque continuo de nuestro socio de la coalición en la construcción de la interoperabilidad y la preparación combinada”, dijo el teniente general Greg Guillot, comandante de la 9ª Fuerza Aérea.   Según el comunicado de Boeing constructor de la aeronave, los primeros jets F-15QA llegaran a Qatar a finales de este año, tras la finalización del entrenamiento de los pilotos antes de la entrega. “El programa F-15QA de Qatar ha mejorado las tecnologías de próxima generación del F-15 avanzado, como los controles de vuelo fly-by-wire, una cabina digital totalmente de cristal y los sensores, radares y capacidades de guerra electrónica contemporáneos, dijo Prat Kumar, vicepresidente del programa F-15. “Impulsados por la ingeniería digital y la fabricación avanzada, estos aviones representan un salto transformador para el F-15″. El F-15QA mejorará la superioridad del QEAF con más velocidad, alcance y carga útil que cualquier caza del mundo”. Los F-15QA fueron nombrados como Ababil el nombre del legendario protector alado qatarí y se convertirán en la columna vertebral de esa fuerza aérea, que ya de por si es muy potente, por operar al mismo tiempo los  Eurofighter Typhoon y Dassault Rafale en su escuadrones. Boeing ha estado proporcionando apoyo logístico y de mantenimiento para la Fuerza aérea de Qatar durante el entrenamiento de pilotos previo a la entrega, que comenzó a principios de este año. Además, Boeing establecerá y operará un centro de entrenamiento de tripulación y mantenimiento en la Base Aérea de Al Udeid en Qatar hasta 2024, al tiempo que proporcionará repuestos y apoyo logístico en el país una vez que se entreguen los aviones. El F-15QA Ababil es el segundo modelo Eagle más avanzado del mundo, solo por detrás del F-15EX de la USAF. De hecho, el dinero aportado por Qatar y Arabia Saudita para el desarrollo de sus variantes avanzadas del F-15 (F15QA y SA, respectivamente) permitió que la USAF tuviera su propia versión evolucionada, casi sin costo de desarrollo.

    READ MORE
  • Se presenta la escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” durante el día de la Fuerza Aérea Mexicana 2025

    Se presenta la escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” durante el día de la Fuerza Aérea Mexicana 20250

    Durante el evento en el que la presidenta de México conmemoró el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana e inauguró la Base Aérea Militar número 20 en Tulum, Quintana Roo, se presento por primera vez la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo. Las maniobras acrobáticas realizadas por los aviones T-6C demuestran el nivel de adiestramiento de sus tripulantes. Su propósito es coadyuvar a preservar la integridad, independencia y soberanía de la nación, mediante las operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana. Las operaciones aéreas militares no solo se enfocan a la guerra, también coadyuvan a mantener la seguridad de la población y áreas estratégicas, así como garantizar la seguridad interior y el desarrollo nacional, en forma conjunta con el Ejército, Guardia Nacional y Armada de México. La Escuadrilla “Águilas Aztecas” se integra con seis aeronaves T-6C, entrenadores dotados con equipos de nueva generación, cuyo propósito es preparar pilotos aviadores para una gran variedad de misiones. Es considerado el primer avión entrenador del mundo. Este avión cuenta con sistemas tecnológicos modernos, así como la capacidad de ataque en aire y tierra. Su autonomía puede incrementarse con tanques externos de combustible, pudiendo así aumentar el tiempo de vuelo y alcance, lo cual es una ventaja en los aspectos tácticos y operativos. Las interceptaciones aéreas requieren alta maniobrabilidad y precisión cuando una aeronave se acerca a gran velocidad, demandando un óptimo nivel de adiestramiento y gran habilidad en los controles y potencia de las aeronaves. Parte fundamental de las operaciones son los especialistas de la Fuerza Aérea, quienes a través de su trabajo en tierra contribuyen al éxito de las operaciones; entre ellos, tenemos controladores de vuelo, aerologistas, meteorólogos, especialistas en mantenimiento y electrónica de aviación, abastecedores de material aéreo, así como de armamento aéreo. Independientemente del aspecto táctico y militar, las tripulaciones de vuelo se adiestran permanentemente para realizar misiones de apoyo a la población civil, como son la aplicación del Plan DN-III-E, ayuda humanitaria, combate a incendios forestales y otras actividades que coadyuvan al desarrollo nacional y al bienestar del pueblo de México. Las Fuerzas Aéreas del mundo tienen como tradición contar con pilotos de acrobacia aérea. México cuenta con pilotos con estas habilidades que han participado en diferentes eventos, nacionales e internacionales y ahora cuenta con una nueva escuadrilla donde podrán mostrar sus habilidades.

    READ MORE