Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El año en curso ha presentado retos históricos para los gobiernos y la comunidad humanitaria internacional, implicando una amplia variedad de acciones y medidas para atender la actual emergencia sanitaria, pero también en gran medida, cuantiosas problemáticas medioambientales; desde incendios forestales a principios del año hasta fenómenos meteorológicos en las últimas semanas. Recientemente, el Sureste de México ha registrado graves afectaciones causadas por al menos cinco huracanes, generando inundaciones pluviales, desbordamiento de ríos y presas, obstrucción de vías de comunicación y transporte, y lamentables pérdidas humanas en cinco estados del país. El paso de los huracanes IOTA y ETA también ha afectado considerablemente a decenas de comunidades en por lo menos cuatro países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras, Nicaragua y un archipiélago en el Mar Caribe en territorio marítimo de Colombia, entre otros. Las aeronaves de Airbus han fungido un papel significativo en este contexto, pues los aviones de carga trasladan toneladas de víveres, personal de auxilio y equipos de rescate; mientras que los helicópteros realizan patrullajes, evacuaciones de damnificados y entregas de recursos en zonas de difícil acceso. Esta ayuda es trascendental para los gobiernos ante una emergencia natural que impide el envío de ayuda humanitaria por tierra y en la que se requiere atención inmediata. Aviones y helicópteros entran en acción en el Sureste mexicano Las fuerzas armadas de México han puesto en operación sus aviones y helicópteros, a través del Plan Marina y el Plan DN-III-E, para salvaguardar a la población del sur del país realizando misiones de rescate aéreo, patrullaje, reconocimiento de zonas afectadas, traslado de personal de auxilio y rescate, así como por medio del establecimiento de puentes aéreos para transportar y entregar víveres, agua, kits de aseo personal, cobijas, entre otros artículos, a las comunidades que más lo necesitan. Hasta ahora, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han transportado desde Ciudad de México a Tabasco alrededor de 205 toneladas de víveres, mientras que 108 toneladas de ellas fueron trasladadas vía aérea a través de dos aviones militares C295 de Airbus Defence and Space y otras tres aeronaves. Otro caso destacado es el de un helicóptero H225M de la FAM, el cual ha sobrevolado los municipios inaccesibles por tierra debido a los estragos de las lluvias para entregar ayuda humanitaria y realizar misiones de patrullaje y evacuación. Por su parte, Transportes Aéreos Pegaso, un operador de helicópteros privado especializado en el soporte a la industria petrolera, utilizó unos de sus helicópteros H145 para distribuir alimentos y mantas en Chiapas, uno de los estados más afectados por las lluvias e inundaciones. Para dimensionar la magnitud de los daños en México a causa de las lluvias y las tormentas tropicales, 2020 fue catalogado por las autoridades mexicanas como el segundo año más lluvioso en la historia, solo detrás de 1970, y tan solo en el estado de Tabasco alrededor de 900 mil personas fueron afectadas por las recientes inundaciones. Los operadores de Centroamérica apoyan a la población ante las inundaciones No solo México ha resultado afectado por estos desastres naturales, las repercusiones de los huracanes IOTA y ETA en Centroamérica provocaron que algunas fuerzas armadas de la región, así como operadores privados, desplegaran parte de su flota de ala fija y ala rotativa para socorrer a las comunidades golpeadas por la devastación fluvial. En Guatemala se han dedicado 10 horas de vuelo en un helicóptero H125 para distribuir alimentos y agua a las aldeas inundadas. Mientras que en Honduras se apoyó con más de 40 horas de vuelo mediante otro H125, país en el que el operador Líneas Aéreas Trans Costa Rica evacuó a 22 personas aisladas por las fuertes lluvias.Estas son solo algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo mediante las aeronaves Airbus, las cuales reflejan su importancia y valor apoyados en su versatilidad, potencia y reducción de costos operacionales. El trabajo conjunto entre las autoridades locales, organismos privados y la comunidad humanitaria internacional, es primordial para socorrer oportunamente a la sociedad y comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos como los suscitados en las últimas semanas, y Airbus se encuentra listo para apoyar en todo momento.
READ MOREIntegrantes de las Fuerzas Armadas detectaron tres aeronaves militares espías de Estados Unidos que han sobrevolado —fuera del Espacio Aéreo Mexicano— los límites de nuestro país y que, entre sus principales funciones, se encuentra la intercepción de comunicaciones. Dos de ellos han sobrevolado el área de la península de Baja California y, recientemente, se detectó un tercer avión modelo U-2 que sobrevoló parte de la franja fronteriza con México desde Florida, pasando por los estados de Tamaulipas, Coahuila y finalizó su recorrido en El Paso Texas. La aeronave U-2 tiene capacidad para realizar misiones de espionaje aéreo encubiertas. En la actualidad, los U-2 se utilizan como dispositivos de escucha aérea; los U-2 exploran patrones de tierra en busca de señales de minas improvisadas y artefactos explosivos improvisados. Por esto, dentro del gobierno federal hay preocupación sobre posibles operaciones militares directas dentro de territorio mexicano, con este y otro tipo de aviones de reconocimiento y vigilancia, algunos de los cuales fueron ubicados, como lo aseguró el martes el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo. Las autoridades mexicanas consideran que la vigilancia marítima y aérea de las fuerzas militares estadounidenses se mantendrá de manera constante para incrementar la recopilación de información de inteligencia y disuadir el tráfico de drogas, armas y migrantes, esperando que no se violen el mar territorial ni el Espacio Aéreo Mexicano. De acuerdo con la información difundida hace unos días, Estados Unidos realizó 18 misiones de espionaje en las últimas dos semanas, utilizando aeronaves P-8 Poseidón de la US Navy, aviones espía U-2 y RC-135 de la USAF, con capacidades avanzadas para capturar imágenes y señales de comunicaciones. El Boeing P-8 Poseidon, antes conocido como Multimission Maritime Aircraft o MMA, es un avión militar desarrollado por Boeing Integrated Defense Systems a partir del Boeing 737-800 para la Armada de los Estados Unidos. El jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el general Gregory Guillot, reconoció que se han aumentado los vuelos de reconocimiento de su país para recabar información de inteligencia sobre los cárteles en México, la cual —afirmó— se ha compartido con las autoridades mexicanas. En una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado sobre el presupuesto para el año fiscal 2026 y el programa de Defensa de los próximos años, Guillot —general de la Fuerza Aérea, comandante del Mando Norte de Estados Unidos y del Mando de Defensa Aeroespacial— habló sobre los esfuerzos que está haciendo el comando en la lucha contra el fentanilo. Señaló que se vigila a los cárteles mexicanos “a través de reconocimiento aéreo para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo contrarrestar sus acciones”. “La crisis del fentanilo es una preocupación significativa para nuestro comando”, afirmó Guillot en respuesta a una pregunta del senador Roger Wicker, presidente del Comité. El general detalló que han incrementado sus misiones de inteligencia y reconocimiento para obtener información sobre el crimen organizado en México. Dentro de las labores para el combate y contención de los cárteles, Guillot explicó a los senadores de su país que actualmente hay cinco mil soldados estadounidenses desplegados en la frontera con México, y que se espera que ese número crezca en las próximas semanas. Cuestionado por uno de los senadores sobre la necesidad de tener un grupo de batalla de portaaviones —conformado por un portaaviones y varios buques escolta, desde el que se pueden lanzar operaciones de ataque con aeronaves o tropas— en el Golfo de México, el jefe del Comando Norte dijo que de momento no era necesario, pero que sí se requiere mayor presencia naval.
READ MOREPor: José A. Quevedo A partir del 1 de septiembre, entraron en vigor los nuevos logotipos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y que sustituirán a los anteriores usados por ambas fuerzas armadas. Es así como, la Fuerza Aérea mexicana procedió a colocar el nuevo sector en varias de sus aeronaves que participaron en la parada aérea militar del desfile militar 2021. Es así que durante la mañana del 16 de septiembre pudimos observar en la nueva base aérea militar distintos aviones que lo portaban; como los Boeing 737-800, los C-27J, los F-5E/F, los T-6C y los PC-7 además de la mayoría de los helicópteros. Parte de esta renovación se debe a la entrada en funcionamiento de la Comandancia del Ejercito mexicano, que a su vez es parte de una reestructura de la Secretaría de la Defensa Nacional que tiene la finalidad de que el Ejército y la Fuerza Aérea mantengan un óptimo nivel de eficacia y eficiencia en el servicio por lo que se determinó homologar la estructura funcional de las Fuerzas Armadas de tierra y aíre, de tal manera que al igual que la Fuerza Aérea, el Ejército Mexicano cuente con su propia comandancia y su Estado Mayor, que se hará cargo del desarrollo de la fuerza, la generación de doctrina, el adiestramiento, su equipamiento y control administrativo, funciones que antes materializaba el Estado Mayor de la Defensa Nacional. El nuevo logotipo de la Fuerza Aérea Mexicana, hace alusión a la identidad nacional, el poder y la fortaleza de la Fuerza Aérea Mexicana; las capacidades de brindar seguridad a la soberanía y espacio aéreo mexicano. Su heráldica se compone de Cuauhtli: Imagen prehispánica que significa águila en Náhuatl, dentro de la aviación militar mexicana el águila hace referencia a la nacionalidad, simbolizando libertad, majestuosidad, generosidad, bizarría y magnanimidad además de las Alas aztecas, basadas en el águila real mexicana, representan los conocimientos y capacidades técnicas para mantener el vuelo recto y nivelado como las águilas, junto con el Triángulo que distingue a la F.A.M., los colores representan a la enseña nacional, y símbolo con el que se le reconoce a nivel mundial a la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MORELa Secretaría de la Defensa Nacional informa que, aproximadamente a las 09:45 horas de esta fecha, el aeronaveLearJet 45 matrícula 3912 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un accidente al despegar del Aeropuerto Nacional “El Lencero”, ubicado en el municipio de Emiliano Zapata, Ver.; en este acontecimiento lamentablemente perdieron la vida 6 elementos militares. El personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa que integramos el Instituto Armado expresamos nuestro más profundo pésame a las familias de nuestros compañeros de armas que lamentablemente perdieron la vida en cumplimiento de su deber. Esta Dependencia verificará que se otorguen los beneficios que por ley correspondan asus derechohabientes, así como, el acompañamiento necesario para apoyarlos en todas sus necesidades durante este difícil momento. La Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes aéreos de esta Secretaría y la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, realizarán los peritajes correspondientes para determinar las posibles causas que originaron el evento
READ MORELa conectividad aérea entre México y Estados Unidos alcanzará un nuevo nivel tras el acuerdo aceptado por Aeroméxico y Delta de la resolución final emitida por el Departamento de Transporte de Estados Unidos que otorga inmunidad antimonopolio y permite a las aerolíneas establecer un Acuerdo de Colaboración Conjunta. Gracias a esta alianza, nuestra red de rutas se amplía para ofrecer a los pasajeros mejores horarios, más frecuencias y muchos más beneficios como salones VIP compartidos y acumulación de puntos en nuestros programas de lealtad. Al respecto, Ed Bastian, CEO de Delta Air Lines mencionó que “la asociación nos permitirá ofrecer a nuestros clientes más vuelos a una mayor cantidad de destinos, con más opciones cada vez que alguien viaje a través de ambos países. Ofreceremos una confiabilidad líder en la industria, un gran servicio y una variedad incomparable de opciones“. Por su parte, Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico, expresó que “este acuerdo marca el comienzo de una nueva era en la aviación de América del Norte, siendo la primera y más grande alianza transfronteriza entre México y los Estados Unidos” Los centros de operaciones que Aeroméxico, en la Ciudad de México, y Delta, en Nueva York, tienen, compartirán espacios para mejorar el servicio en el aeropuerto, pues invertirán en conjunto para mejorar las instalaciones de éstos: desde las pistas hasta los salones VIP. Las estadounidenses American Airlines y United Airlines, que expresaron su preocupación ante el acuerdo, tendrán que aceptar esta operación aprobada la semana pasada por el Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, la cual se venía gestando desde ya hace 22 años cuando las empresas comenzaron su sociedad. Según los datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil de México (DGAC), Aeroméxico y Delta alcanzarán en conjunto el 25 por ciento de la participación de mercado en el servicio de transportación de pasajeros entre ambos países. De esa manera, American se quedará en segundo lugar con el 19 por ciento y United con el tercero, al atender al 14 por ciento de los pasajeros. Desde marzo de 2015, las empresas presentaron la propuesta a las autoridades de competencia de ambos países para formalizar una alianza profunda que les permitiera acordar precios, rutas, frecuencias, aviones e inversiones en paralelo al compartirse información operativa en dicho negocio transfronterizo, una práctica prohibida en el sector. Sin embargo, la Comisión Federal de Competencia Económica y el DOT analizaron la propuesta y concluyeron aprobar la operación, aunque bajo condiciones. El joint venture entre las empresas de Estados Unidos y México llegará tras poco más de un año de haberla solicitado al DOT, operación valuada en mil 500 millones de dólares, así como de haber sorteado una serie de requisitos por parte de las autoridades antimonopolio. Además, sienta una base para el país, ya que será la primera en autorizarse en la materia, mientras que para el Departamento de Transporte será parte de las 30 alianzas que ha autorizado. Entre ellas destacan la de American Airlines con US Airways (2013), United con Continental (2010), Southwest con Air Train (2011), y Delta Airlines que compró Northwest en 2008. La relación entre Delta y Aeroméxico comenzó hace más de 20 años, en 1994, cuando las firmas inician códigos compartidos, a través del cual hoy ofrecen mil vuelos diarios, además son miembros fundadores de la alianza SkyTeam que agrupa a 20 aerolíneas en el mundo. Para agosto de 2011, Delta y Grupo Aeroméxico firman de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para crear una alianza comercial exclusiva y de largo plazo. Bajo este acuerdo, ambas ampliaron su cooperación para potenciar sus respectivas fortalezas y vincular la amplia red de la estadounidense con la mayor red de pasajeros de la mexicana, y como parte de lo anterior, Delta invirtió 65 millones de dólares en acciones de Aeroméxico. En la actualidad, la estadunidense tiene 18 por ciento de las acciones de la firma dirigida por Andrés Conesa, a través de inversión directa y opciones de compra. En 2014, ambas inauguraron su centro de mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves Techops en Querétaro, la cual requirió una inversión de 603.6 millones de pesos y es considerada como la más grande de América Latina. El 31 de marzo de 2015 sometieron una solicitud conjunta ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos en busca de la aprobación de un acuerdo de colaboración conjunta (JCA por sus siglas en inglés), el cual combina sus operaciones entre ambos países y una solicitud de inmunidad antimonopolio. En octubre del mismo año, Delta anunció su intención de adquirir hasta 32 por ciento de las acciones de Aeroméxico, que junto con el Fondo de Pensiones de Delta, sumarían 49 por ciento. Cabe mencionar que los principales centros de conexión de Delta están ubicados en los aeropuertos de Atlanta, Los Ángeles, Minneapolis, Nueva York, Salt Lake City y recientemente en Seattle, mientas que en el caso de Aeroméxico son el AICM, Monterrey y Guadalajara. Con información de Aeromexico
READ MOREGrupo Aeroméxico reporta sus estadísticas operacionales de diciembre 2016: En diciembre de 2016, Grupo Aeroméxico transportó 1 millón 762 mil pasajeros, lo que representó un incremento de 6.6% respecto al mismo periodo del año anterior; en el mercado internacional el número de pasajeros creció 8.4%, mientras que en el mercado nacional aumentaron 5.6%. La demanda de Grupo Aeroméxico, medida en pasajeros-kilómetro (RPKs), creció 11.9% respecto al mismo periodo del año anterior. La oferta de Grupo Aeroméxico, medida en asientoskilómetro disponibles (ASKs), aumentó 10.0% año contra año. El factor de ocupación de diciembre se ubicó en 80.5% un incremento de 1.3 p.p. con respecto del mismo período de 2015. El factor de ocupación de 2016 se ubicó en 80.3% un incremento de 0.6 p.p. con respecto de 2015.
READ MORE