Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por José A. Quevedo El pasado viernes 26 de junio de 2020, el Airbus A380 matrícula F-HPJH realizó su último vuelo de dos horas sobre Francia, operando por última vez en la historia, el avión más grande de su flota. Así que el avión más grande construido en la factoría de Airbus en Tolouse ya no volara en su país natal. A mediados de la década del 2000, ya todo estaba listo para empezar a operar el avión civil más grande del mundo, las aerolíneas realizaron un largo trabajo con las autoridades aeroportuarias con el fin de adaptar las infraestructuras y los equipos de tierra. Por ejemplo, las pistas deben tener una anchura mínima de 45 metros y los 516 pasajeros debían poder embarcar cómodamente en un avión de 2 niveles. Asimismo, se impartió una formación específica a los tripulantes y al personal de tierra de para adaptarse a las exigencias de este avión nada común. El A380, fruto de los más recientes adelantos tecnológicos, es el avión más silencioso de su categoría. En efecto, gracias a las prestaciones de sus motores y a su perfil aerodinámico, el A380 emite 2 veces menos ruido al despegue que un avión clásico. El 23 de noviembre de 2009, Air France realiza su primer vuelo comercial en A380 entre el aeropuerto de París-Charles de Gaulle y Nueva York convirtiéndose en la primera compañía europea que propuso vuelos a bordo de este cuatrirreactor de dos pisos de gran capacidad, capaz de efectuar vuelos de más de 13.000 km a 900 km/h. En su flota, contaba con 10 aeronaves, configuradas para 516 asientos en cuatro clases: Premiere, Business, Premium Economy y Económica. Hasta la fecha, Air France realizó 40 mil vuelos y transportó 18 millones de viajeros que volaban a Nueva York, Johannesburgo, Los Ángeles, San Francisco, Washington, Río de Janeiro, México, Shanghai, Hong Kong, Miami, Montreal, Dubai, entre otros. Aunque la aerolínea como las demás, que tienen este avión, estaba teniendo dificultades en la rentabilidad de la aeronave se anunciaron planes para su retiro en los siguientes años. La dificultad de llenarlos junto la apuesta por el modelo punta a punta frente al hub (red) ha hecho que las aerolíneas se decanten por otros modelos más pequeños y eficientes, como el A330 o el A350. Sin embargo la pandemia de Covid -19, acelero este proceso, enviando a este gigante a un retiro adelantado. Para el 22 de marzo de 2020, este gigante realizó su último viaje a la CDMX. En pocos meses el panorama cambio la antes pujante industria de aviación y del turismo, se enfrenta a un futuro incierto y sobre esa base comenzaron los ajustes. Además de la aerolínea francesa, otras aerolíneas han aprovechado para retirar flotas enteras de aviones, con poca rentabilidad, asi Delta Air Lines pasó a reserva sus MD-88 y MD-90, los últimos aviones de la desaparecida McDonnell Douglas. American Airlines ha hecho lo mismo con el 767. Qantas, la australiana, retirará el 747, como también anunció KLM y Lufthansa. Emirates, la más grande de las aerolíneas, anunció también que retira del servicio los 40 Airbus 380 más antiguos de su flota. Sin embargo, seguirá operando con 75 aviones de este modelo, que es una cifra bastante considerable. FICHA TÉCNICA DEL A380 Envergadura: 79,8 metros Longitud: 73 metros Altura: 24,1 metros Capacidad de combustible: 325.000 litros Velocidad de crucero: Mach 0,85 Altitud de crucero: 10,700 metros
READ MOREAir France ha recibido su primer A350-900, el primer avión de los 28 que tiene encargados la aerolínea fue entregado a Anne Rigail, Chief Executive Officer de Air France, y Benjamin Smith, Chief Executive Officer de Air France-KLM Group, por el Chief Commercial Officer de Airbus, Christian Scherer, durante una ceremonia celebrada en Toulouse, Francia. Air France desplegará su flota de A350-900s en sus rutas transatlánticas y asiáticas. El avión de cabina eXtra ancha presenta una confortable configuración de 324 plazas en tres clases, con 34 asientos-cama en clase Business, 24 asientos en Premium Economy y 266 en Economy. En total consonancia con el compromiso de Air France con el medio ambiente, el nuevo A350-900 proporcionará una reducción del 25% en consumo de combustible y emisiones de CO2. Además, para el vuelo de entrega de Toulouse a París el avión utilizará una mezcla de biocombustible convencional y sintético. Air France opera una flota de 143 aviones Airbus, compuesta por 114 aparatos de pasillo único y 29 de cabina ancha. La aerolínea ha optado recientemente por la adquisición del miembro más joven de la familia de aviones Airbus, el A220, que se sumará a la flota a lo largo de los próximos años. El A350 XWB está diseñado para ofrecer una flexibilidad y eficiencia operativas inigualables en todos los segmentos del mercado, incluso el de largo alcance (17.900 km). Su cabina Airspace by Airbus es la más silenciosa de todas las de aviones de doble pasillo y ofrece a los pasajeros y tripulantes la experiencia a bordo más moderna durante el vuelo. El avión incorpora lo último en diseño aerodinámico, fuselaje y alas de fibra de carbono, además de nuevos motores Rolls-Royce Trent XWB eficientes en consumo. Juntas, estas avanzadas tecnologías se traducen en unos costes operativos un 25 por ciento más bajos y en una reducción del 25 por ciento en consumo de combustible y emisiones de CO2 comparado con aviones competidores de generaciones anteriores, lo que viene a demostrar el compromiso de Airbus de minimizar su impacto medioambiental y mantenerse a la vanguardia de los viajes aéreos. A finales de agosto de 2019, la Familia A350 XWB había recibido 913 pedidos en firme de 51 clientes en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los aviones de cabina ancha de más éxito de la historia.
READ MOREDe acuerdo con un comunicado oficial por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) así como la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC) se comunicó que las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se suspenderán temporalmente el próximo 16 de septiembre en un horario de las 9:00 a las 14:00 horas tiempo local debido al desfile militar celebrado ese mismo día en conmemoración del día de la Independencia en México. En el comunicado la institución gubernamental señaló que todas las operaciones de despegues y aterrizajes en el aeropuerto capitalino serán suspendidas por hasta cinco horas, hasta que finalicen las actividades de las aeronaves militares en el espacio aéreo de la Ciudad de México.
READ MOREEl gigante aeroespacial de Europa Airbus ha presentado un proyecto para un nuevo avión entrenador avanzado para el Ejército del Aire español que debería sustituir a los actuales entrenadores Casa C-101 y Casa/Northrop F-5 en los años 2027-2028. El proyecto se llama AFJT (Airbus Future Jet Trainer) y, según los responsables de Airbus Defence and Space en España, es un programa pensado por y para España, que se posiciona como la solución operativa, industrial y de desarrollo tecnológico que permitiría al país continuar con su posición de actor principal en el sector aeroespacial y de defensa. Se trata de una posible venta entre 50 y 55 aviones y un presupuesto aproximado aún sin especificar. España recién ha incorporado al Pilatus PC-21 de fabricación suiza para la fase inicial del aprendizaje de los pilotos, con lo que el AFJT completaría la instrucción para los futuros pilotos de combate. El AFJT sería entonces uno de los programas más importantes con los que cuenta Airbus en España para el mediano plazo ya que le convertiría en autoridad de diseño y las fábricas españolas tendrían de nuevo la facultad de construir aviones desde su fase más innovadora hasta construcción final. Airbus, espera contar para este proyecto con otras cinco empresas españolas del sector aeroespacial y tecnológico que desarrollarían distintas capacidades. Estas son: Indra, Tecnobit, ITP, GMV y Cesa, con lo que se estima que este proyecto generaría entre 2.100 y 2.500 puestos de trabajo por cada 100 millones de euros invertidos. El AFJT es la plataforma ideal para cubrir las fases III y IV de entrenamiento avanzado del Ejército del Aire, y que cumple con todos los requisitos para la sustitución de la flota actual de aviones de entrenamiento avanzado F-5, y con capacidad de crecimiento para poder desarrollar otras misiones avanzadas y adicionales en el futuro. Además sería base para el entrenamiento del futuro nuevo caza FCAS/NGF (New Generation Fighter) del Ejército del Aire. El AFJT se basa en los principios de simplicidad, robustez, potencia y versatilidad para poner a disposición del Ejército del Aire una aeronave moderna y avanzada, altamente operativa, fiable y segura. Será una plataforma de alta maniobrabilidad y relación peso/potencia equivalente a los cazas de primera línea. Desarrollará la última tecnología interfaz piloto-máquina que permitirá entrenar a los pilotos en plataformas de +5ª generación de combate futuras como el futuro sistema de combate aéreo. Desde Airbus se ha señalado que el programa AFJT devolvería al Estado español gran parte de la inversión, gracias a los retornos vía impuestos y contribuciones fiscales, así como por el efecto de desborde de las tecnologías y capacidades a otros sectores, que potenciarían en el medio y largo plazo el tejido industrial y social nacional
READ MOREEl Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue inaugurado el 19 de noviembre de 1952, cuando se inauguró el edificio terminal, la plataforma y la torre de control. La ceremonia fue encabezada por el Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. El 2 de diciembre de 1963, el entonces Aeropuerto Central adoptó el nombre de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al año siguiente, el 6 de octubre, el Presidente Adolfo López Mateos inauguró los sistemas de radar y de área de Cerro Gordo. El actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tiene graves limitaciones de espacio. Debido a su ubicación en un entorno urbano densamente poblado, las posibilidades de expandir el aeropuerto no son viables ni sociales ni económicamente. Actualmente el AICM cuenta con dos pistas paralelas cercanas, dependientes entre sí, que no permiten operaciones simultáneas en condiciones de “instrumentos”, lo que establece una capacidad de operaciones horarias relativamente baja. Por otra parte, en el sitio actual no es posible contar con capacidad adicional de pistas para hacer frente a la demanda pronosticada. Históricamente, el Gobierno Federal de México ha aumentado la capacidad del AICM a través del rediseño y ampliación de la Terminal 1 y la construcción de una nueva Terminal 2. Las autoridades han aumentado la disponibilidad de horarios y han llevado la asignación de slots a 61 por hora , que es prácticamente el máximo, como un medio para aumentar la oferta de servicios aéreos comerciales. Estas medidas, aunadas a un sistema de control de tránsito aéreo más eficiente, así como la prohibición para que la aviación general de tipo privado opere en el AICM, han llevado hasta su límite las opciones para incrementar su capacidad. Como resultado de todo ello, el AICM opera a su máxima capacidad y tanto las aerolíneas como los pasajeros enfrentan condiciones de saturación prácticamente en todas las áreas del aeropuerto. En el AICM se han implementado por muchos años asignaciones de slots como estrategia de mitigación para controlar la demanda. Sin embargo, a pesar de las limitaciones impuestas por los slots, el volumen de pasajeros en el AICM ha seguido aumentando. Desde el 2010 el volumen de pasajeros ha aumentado anualmente en un 9.2 por ciento, hasta alcanzar 44.7 millones de pasajeros en 2017. Se estima que los pasajeros en conexión en el AICM representan casi el 25 por ciento del total de pasajeros en 2017. Además, entre 2009 y 2017, el volumen total de carga (transportado principalmente en las bodegas de carga de aeronaves de pasajeros) aumentó, a una tasa media anual del 6.6 por ciento. En 2016 la actividad total en AICM alcanzó 448,150 operaciones, un aumento del 5.0 por ciento en un aeropuerto ya altamente saturado. Como resultado, en 2017 se introdujo un cambio en las políticas que estableció asignaciones de slots más restrictivas para hacer frente a la creciente demanda. Es importante señalar que este cambio reciente puede limitar el crecimiento potencial del AICM a corto plazo, antes de que el NAICM comience operaciones. En 2017, las operaciones totales en AICM aumentaron en sólo 0.3 por ciento bajo la nueva política de slots, alcanzando 449,664 operaciones totales. En 2014 se consideraba que la capacidad del AICM era de 32 millones de pasajeros, sin embargo, con un manejo eficiente por parte del control aéreo y mejoras a la infraestructura del aeropuerto, el AICM en el año 2019 trasladó durante el 2019 a 50 millones 308,049 pasajeros, nacionales e internacionales, lo que lo ubica como el de mayor tránsito en Latinoamérica por delante del segundo centro más conectado de América Latina, el Aeropuerto Internacional de Sao Paulo-Guarulhos.
READ MORELa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), habilitó el Aeropuerto de Ixtepec, Oaxaca, como terminal aérea mixta (operación civil-militar), con lo que se promueven la conectividad aérea y el desarrollo económico del Istmo de Tehuantepec y el sureste del país. Con el fin de apoyar el crecimiento productivo y social de la región, ASA llevó a cabo las acciones y obras necesarias para que la Base Aérea Militar Núm. 2 opere como terminal aérea mixta, con lo que se logra dar continuidad a las operaciones militares y se adicionan las operaciones comerciales y de aviación general, atendiendo la normatividad aeroportuaria. La habilitación de esta terminal aérea mixta, es el resultado de una inversión superior a los 300 millones de pesos, recursos federales que permitieron contar con la ampliación y renovación del edificio terminal; un nuevo Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI); nueva torre de control y equipamiento; calle de rodaje Charlie; ampliación a una posición adicional en plataforma; estacionamiento para automóviles y accesos a edificio terminal; además de la construcción de un nuevo acceso monumental; oficinas de despacho militar; estación meteorológica; rehabilitación de vialidades internas y colocación de cercado para protección de fauna. La habilitación del Aeropuerto de Ixtepec, y el inicio de operaciones civiles el próximo 26 de abril, con tres frecuencias semanales de la aerolínea Aeromar con la ruta MEX-IZT-MEX, permitirán beneficiar a más de 15 mil pasajeros al año, así como apuntalar el desarrollo económico y social en los estados de Oaxaca y Veracruz. Con el trabajo coordinado de las autoridades se avanza en el cumplimiento de los compromisos del gobierno federal y se impulsa el desarrollo económico nacional. Las obras y trabajos que se llevan a cabo en el aeropuerto de Ciudad Ixtepec llevan un avance de 51% y se tiene estimado terminar esta rehabilitación en diciembre de este año, confirmó el Centro SCT Oaxaca. El proyecto de la nueva terminal aérea inicio en el 2014, donde el gobierno de México, invertirá más de 370 millones de pesos y los trabajos consisten en habilitar el aeropuerto militar (base No. 2) de la Ciudad Ixtepec, para operar adicionalmente aviación civil. De acuerdo con el proyecto, el Aeropuerto Militar de Ixtepec, abierto a las operaciones comerciales servirá como detonante para la zona sur del país, por lo que es necesario el mejoramiento de las áreas operacionales. La zona de influencia del proyecto comprende 12 municipios de Oaxaca, tres de los cuales comprenden la zona metropolitana de Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán. Estiman un crecimiento de la demanda anual en 1.3%, con base en la demanda del año 2002. En el año 2018, se tendrían 26 mil 373 pasajeros anuales. En el Istmo de Tehuantepec, las constantes operaciones por la presencia de instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Salina Cruz, la instalación de empresas eólicas en diversos municipios y su cercanía con Coatzacoalcos, Veracruz, asegura la demanda del servicio. Actualmente, se realiza la construcción del edificio de salvamiento y extinción de incendios SEI (nuevo); la rehabilitación del edificio terminal de pasajeros y el sistema de tierra y pararrayos. Además, franja pista, márgenes, reestructuración rodaje “C”, reestructuración plataforma comercial y señalamiento horizontal; la construcción del camino del SEI a pista y la ampliación de una posición en plataforma de aviación comercial. Aunado a ello, la construcción Almacén Residuos Peligrosos; la edificación de la Subestación de energía eléctrica; la rehabilitación cercado perimetral con rodapié; la rehabilitación del estacionamiento de pasajeros y la construcción de la nueva torre de control. Otras obras son: Rehabilitación de acometida CFE y Subestación eléctrica del edificio terminal; construcción comedor de empleados; construcción del sistema de suministro de agua al edificio de pasajeros; rehabilitación y equipamiento Planta Combustibles y la construcción Planta Tratamiento Aguas Residuales. Asimismo, la construcción de la vialidad nueva de acceso; la rehabilitación de vialidades interiores y la construcción de la oficina de despacho e información de vuelo (O.D.I.V.). El impulso de la entrada en operaciones del aeropuerto de la Base Militar número 2 de Ixtepec para vuelos civiles comerciales, generaría el crecimiento comercial y turístico fortaleciendo la conectividad de toda la región del Istmo de Tehuantepec, región que desde el año 2006, ha incentivado que el estado de Oaxaca se ubique en el lugar 32 del índice de competitividad estatal que realiza el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) cada dos años. Algo de historia Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944 se formó el Escuadrón 207 de la Fuerza Aérea Mexicana, destacándolo en Ixtepec, Oax. Sumándose al 2/o. Grupo de Escuadrones Aéreos realizando misiones de protección y vigilancia en el Golfo de México, Mar Caribe e Istmo de Tehuantepec. Las especificaciones de vuelo señalaban actividades tales como: -Patrulla de Convoy -Localización y Exploración -Exploración y Vigilancia -Localización y Vigilancia -Vigilancia y Ruta -Vigilancia costa y barcos -Reconocimiento del terreno Es importante destacar que los aviones tipo AT-6B “North American” no eran adecuados para el tipo de servicios para los que fueron utilizados, debido a las condiciones meteorológicas y clase de misiones desempeñadas, pues efectuaron vuelos con un techo muy bajo y a distancia de la costa hasta de 100 millas mar adentro, sin contar con el equipo completo de salvavidas. En junio de 1988 se inauguraron las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar Núm. 2, que durante muchos años fue hogar de los aviones jet entrenadores T-33, operados por el Escuadrón Aéreo 402, en la actualidad este escuadrón opera con aviones T-6C. Más información sobre la Base Aérea y el avión T-33 en los siguientes enlaces: Guardianes del Itsmo, Base Aérea de Ixtepec, Oaxaca. http://smeal.com.mx/articulos/articulo/?Id=1 Lockheed T-33 en México; el entrenador jet de México. http://smeal.com.mx/articulos/articulo/?Id=13
READ MORE