• Senado aprueba ingreso de tropas de EE. UU. para el Ejercicio Bilateral FÉNIX 2025 en Baja California Sur

    Senado aprueba ingreso de tropas de EE. UU. para el Ejercicio Bilateral FÉNIX 2025 en Baja California Sur0

    Por José A. Quevedo El Senado mexicano aprobó por unanimidad el ingreso de 155 marines estadounidenses a México para participar en el Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025. Este evento, que se llevará a cabo entre el 24 de marzo y el 23 de abril, tiene como objetivo fortalecer la cooperación militar entre México y Estados Unidos. Las tropas estadounidenses llegarán con su equipo, incluyendo armamento, vehículos y municiones, para entrenar junto a la Armada de México en el Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4), ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Los senadores destacaron que este ejercicio no solo mejorará el entrenamiento de las fuerzas mexicanas, sino que también reforzará los lazos de cooperación entre ambos países. Además, servirá para proyectar la capacidad militar de México ante la comunidad internacional. Según el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, secretario de la Comisión de Marina, la participación de las tropas estadounidenses ayudará a mejorar las capacidades de respuesta ante crisis y a fortalecer la defensa del territorio mexicano. Además, el entrenamiento conjunto permitirá a la Secretaría de Marina (SEMAR) desarrollar estrategias de interoperabilidad, es decir, la capacidad de trabajar de manera coordinada con otras fuerzas armadas. Esto incluye mejorar la coordinación en operaciones de superficie, tierra y aire. En este sentido, la Secretaría de Marina – Armada de México en coordinación con la Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, tienen programado ejecutar el «Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025», del 24 de marzo al 23 de abril, de 2025; el cual se llevarla a cabo en tres fases. Dicho evento tiene como objetivo incrementar las capacidades de respuesta anfibia de las unidades operativas de la Armada de México en operaciones navales para la defensa marítima del territorio, así como las de seguridad interior ante cualquier tipo de crisis, mediante operaciones combinadas. De contar con la autorización ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 155 (ciento cincuenta y cinco) elementos de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipo especial. Para la primera fase ingresarían al territorio nacional 8 elementos, arribarían en un vuelo comercial al aeropuerto de Los Cabos, el 23 de marzo de 2025, para trasladarse vía terrestre al Centro Regional de Adiestramiento Número Cuatro (CENAREG-4) de la Armada de México, ubicado en Isla Santa Margarita, Baja California Sur. Dicha fase del adiestramiento militar se desarrollaría del 24 de marzo al 1 de abril, de 2025, para salir del país el 2 de abril de 2025 a través de un vuelo comercial desde el mismo aeropuerto de Los Cabos. Para la segunda fase ingresarían al territorio nacional 129 elementos, a bordo del Buque Apoyo Logístico ARM ‘ISLA TIBURÓN» (BAL-01) de la Armada de México, su arribo al citado centro de adiestramiento sería el 6 de abril de 2025, y los ejercicios militares del 7 al 23 de abril de 2025, para abandonar el país el 24 del mismo mes y año a bordo del buque antes referido. En la tercera fase ingresarían al territorio nacional 18 elementos corno visitas distinguidas del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América, arribarían en un vuelo comercial al aeropuerto de Los Cabos, el 20 de abril de 2025, para trasladarse vía terrestre al Centro Regional de Adiestramiento Número Cuatro (CENAREG-4) de la Armada de México, ubicado en Isla Santa Margarita, Baja California Sur, observarán la ejecución de los ejercicios militares del 21 al 23 de abril 2025, para salir del país el 24 del mismo mes y año a través de un vuelo comercial desde el mismo aeropuerto de Los Cabos. Por lo anterior, se solicitó también autorización de ese órgano legislativo para que además permita la salida, fuera de los límites del territorio nacional, de 53 (cincuenta y tres) elementos de la Armada de México, así como del Buque Apoyo Logístico ARM ‘ISLA TIBURÓN’ (BAL-01), a efecto de que trasladen al territorio nacional al personal de las Fuerzas de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos de América. Para ello, zarparían el 28 de marzo de 2025, de Isla Santa Margarita, Baja California Sur a Camp Pendleton, San Diego, CA., EE.UU., para retomar al país el 6 de abril de 2025; asimismo, la citada delegación de la Armada de México, al término del ejercicio militar, realizarían la conducción de las tropas americanas el 24 de abril de 2025 a Camp Pendleton, San Diego, CA., EE.UU. y retornarían al país el 4 de mayo de 2025. Se conoció también que el Senado también está analizando una nueva solicitud para permitir el ingreso de más personal militar estadounidense a territorio mexicano. Este grupo participará en el Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos (JCET) con el ejercito mexicano,  programado entre el 7 de abril y el 15 de mayo de 2025. Los ejercicios se realizarán en el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, y en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis, Chihuahua. Anteriormente se ha realizado ejercicios similares como el ejercicio Caimán Azteca 23, que tuvo lugar del 6 al 21 de julio de 2023, en la Isla Santa Margarita, en México y fue un ejercicio combinado de asalto anfibio del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU., realizado con Infantes de Marina y personal naval mexicanos Imagenes U.S. Marine Corps Cpl. Willow Marshall/Ejercicio Caimán Azteca 23

    READ MORE
  • Seminario de cooperación industria de defensa  México-Corea

    Seminario de cooperación industria de defensa México-Corea0

    Por: Jose A. Quevedo El pasado 27 de noviembre se llevó a cabo este evento, organizado  por la Agencia de Promoción de comercio e Inversión de Corea (Kotra) en conjunto con la Agregaduría Militar, Naval y Aérea de la Embajada de Corea en México. Durante el seminario se realizaron platicas en las cuales se habló sobre la industria de defensa de Corea  y su experiencia a través de los años; las oportunidades de colaboración en el sector entre ambas naciones  y sobre las innovaciones de empresas coreanas en el mercado de misiles, vehículos tácticos blindados, camiones militares, tanques, aeronaves, buques y diverso armamento. La realidad geopolítica de la República de Corea, le exige contar con unas fuerzas armadas entrenadas y capacitadas para operar en un escenario de defensa exigente, por lo que desde la década de los setenta se abocaron a la localización de armas básicas  para un potencial de defensa autosuficiente, siendo en 1970, cuando se establece la Agencia para el desarrollo de defensa. En los años noventa se realiza la integración de la fuerza de los principales sistemas de armas utilizados actualmente por las fuerzas armadas de la República de Corea, donde la Agencia de Desarrollo de Defensa  se enfoca al desarrollo de la industria militar concentrándose en la defensa de Corea, por lo que comienza la exploración del mercado global, compitiendo en el mercado abierto y aumentando las exportaciones. Las exportaciones coreanas en el ámbito de la defensa se utilizan  para desarrollar un modelo de cooperación con otros países que incluye la cooperación diplomática e industrial, el desarrollo conjunto, las inversiones reciprocas y el intercambio en materia de seguridad. Por parte de México asistieron representantes de la Secretaria de la Defensa Nacional, de la Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México y la Guardia Nacional. Entre las empresas coreanas asistieron: POSCO INTERNATIONAL. A través de su red internacional compuesta  por más de 80 subsidiarias en todo el mundo, está estableciendo cadenas de valor en diversas áreas de negocios, incluyendo aceros, energía, productos agrícolas, productos químicos, maquinarias etc., descubriendo  modelos de negocios sostenibles. Hyundai Corporation, que representa a Hyundai Group of Compañies, incluidas Hyundai Motor Company, Hyundai Rotem y Hyundai Heavy Industries que construye embarcaciones. LIG Nex1 es la principal compañía de defensa integral de la República de Corea, que ha desarrollado y fabricado en masa sistemas de armamento de vanguardia  en diversas áreas tales como municiones de precisión guiadas; Inteligencia, Vigilancia  y reconocimiento; Avionica; Comando, Control y Comunicación además de guerra electrónica. LIG Nex1 ha protegido el pasado y futuro de Corea a través de avances tecnológicos  e innovación por más de 40 años. Hoy en día, con diez instalaciones en la península de Corea y cinco oficinas  de enlace, la compañía emprende nuevos retos  para alcanzar nuevas alturas. Entre sus productos destaca  el sistema de defensa aérea coreana. Poongsan, Desde inicios de 1970 ha liderado el crecimiento  y confianza  de la industria de defensa de Corea y al hacerlo ha hecho importantes contribuciones a la autosuficiencia de la nación. La compañía también ha mejorado la postura  del ejército coreano por medio de la producción masiva y localización de líneas de municiones. Gracias a la producción de una gran variedad de municiones militares desde calibre 5.56mm hasta proyectiles de 8 pulgadas para obuses, se ha ganado una reputación mundial por su calidad. Dasan es un fabricante (exportador) profesional que produce partes y armas de fuego completas de gran calidad. Desde su establecimiento en 1992 ha suministrado productos de primer nivel  a usuarios en todo el mundo.

    READ MORE
  • SEMAR organiza Seminario “Poder Marítimo” con el Senado de la República, en el Centro de Estudios Superiores Navales

    SEMAR organiza Seminario “Poder Marítimo” con el Senado de la República, en el Centro de Estudios Superiores Navales0

     La Secretaría de Marina informa que hoy, en conjunto con el Honorable Senado de la República, se llevó a cabo el Seminario “Poder Marítimo”, en el Aula Magna del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), en la Ciudad de México, con el objetivo de describir y explicar los elementos que constituyen el poder marítimo en nuestro país, a fin de atender los retos y desafíos planteados a nivel nacional e internacional. En este seminario estuvo presente el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, quien estuvo acompañado por el Senador Doctor Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política y el Senador Eruviel Ávila Villegas, Presidente de la Comisión de Marina, así como de autoridades navales y civiles.   En este contexto, el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Director del CESNAV, dio unas palabras de bienvenida al auditorio conformado por integrantes del Senado de la República y personal naval; enseguida se proyectó el video “Hombres y Mujeres de Mar”, en el que se destacó la labor que se realiza para el fortalecimiento del Sector Marítimo Nacional. En su intervención, el Senador Monreal Ávila aseguró que tras la firma del convenio de colaboración que se realizó en el Senado de la República, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, propuso esta reunión, primera en su tipo, en la vinculación con el Senado de la República y la Cámara de Diputados, con la finalidad de dar a conocer a profundidad a Senadores de todos los grupos parlamentarios el trabajo que realiza esta Institución y con ello fortalecer el trabajo legislativo al respecto. “Quiero expresarle a la Marina, a nombre del Senado de la República, nuestro reconocimiento a su trabajo. Creo que este tipo de ejercicios y de intercambios académicos son indispensables para la instituciones, para el Senado de la República, para el Congreso de la Unión y para la Marina, porque entendemos mejor su labor, comprendemos mejor su trabajo y nos humanizamos en nuestra función cotidiana”, afirmó. De igual manera, el Almirante Subsecretario de Marina expuso la conferencia “La Secretaría de Marina-Armada de México en el Desarrollo Marítimo”, en la cual destacó la  importancia del Sector Marítimo Nacional y la visión a futuro de los mares, costas y puertos de nuestro país. Asimismo, se llevaron a cabo las mesas de trabajo “Poder Marítimo” y el “Ejercicio de la Autoridad en las Zonas Marinas Mexicanas, como parte fundamental del poder marítimo”, moderadas por el Capitán de Navío David López Ortiz y el Capitán de Navío Ambrosio Zaleta, respectivamente, dando lugar a una sesión de preguntas y respuestas. De esta manera, la Secretaría de Marina-Armada de México y el Honorable Senado de la República, trabajan en conjunto para fortalecer la legislación que impulse el crecimiento y desarrollo del Sector Marítimo Nacional.

    READ MORE
  • Sedena pone en órbita el primer satélite militar hecho en México

    Sedena pone en órbita el primer satélite militar hecho en México0

    Como parte del proyecto para el “Diseño, construcción y puesta en órbita de un “Sistema de nanosatélites propiedad de la Sedena”. El nanosatelite Painani-1 se puso en órbita el 28 de junio de 2019. El diseño, construcción y puesta en órbita de este nanosatélite fue patrocinado por la Secretaría de la Defensa Nacional, por lo que es también el primer nanosatélite desarrollado por una institución académica mexicana que se transfiere a un usuario, en este caso, del gobierno federal. A partir de marzo de 2013, se asignó un presupuesto de 16,240,000.00 pesos, con el objetivo de desarrollar un sistema de nanosatélites de percepción de imágenes de la tierra, para generar una plataforma de conocimiento que coadyuve a la formación profesional del personal de la Escuela Militar de Ingenieros, Escuela Militar de Transmisiones y Colegio del Aire, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Transmisiones. El Painani-I fue el  primer nanosatélite mexicano puesto en el espacio, fue desarrollado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y fue lanzado desde Nueva Zelanda, el personal  del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) diseñó, construyó y ensambló el primer nanosatélite mexicano, el Painani-I. El propósito del Painani-I, desarrollado bajo el estándar CubeSat, es servir como plataforma de aprendizaje y de investigación para la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. El Painani-I pasó diversas pruebas de validación pre-vuelo necesarias para autorizar su lanzamiento. De México se transportó a la ciudad de Seattle, Estados Unidos, donde personal del CICESE lo colocó en un dispensador –una cápsula con mecanismos que permiten impulsarlo a su órbita–, para finalmente ser trasladado a Nueva Zelanda, lugar del lanzamiento, en donde se instaló como carga útil en un cohete de la empresa Rocket Lab y se puso en órbita el 28 de junio de 2019. “Se han aprendido lecciones valiosas, como la evolución en la filosofía de diseño, que permitirán el desarrollo de tecnología propia para hacer investigación relacionada con observaciones climatológicas, detección de cambios en el ambiente y otras aplicaciones de percepción remota”, comentó el doctor Salvador Villarreal, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE y líder del proyecto Painani-I. El Painani-I es un nanosatélite que mide 10x10x30cm. Cuenta con un módulo de captura de imágenes conformado por cuatro sensores diferentes que funcionan en el espectro visible. Se desarrolló con el propósito de poner a prueba las capacidades que tiene cada uno de estos sensores. A partir de la información recopilada se podrán hacer recomendaciones para construir, en caso de requerirse, un satélite más especializado en cuestiones de percepción remota. Fue lanzado como una carga útil comercial no revelada en un lanzamiento compartido en un cohete Electron KS desde Nueva Zelanda, Electron es un pequeño vehículo de lanzamiento orbital de combustible líquido, que está siendo desarrollado por Rocket Lab, una compañía de Estados Unidos/Nueva Zelanda. El cohete Electrón tiene una estructura compuesta de carbono de 1,2 m de diámetro y 17 m de longitud. La primera etapa de Electron está impulsada por múltiples motores Rutherford con un empuje total máximo de 162 kN (34,500 lb) La segunda etapa de Electron está impulsada por un motor de vacío Rutherford que está diseñado para proporcionar un rendimiento mejorado en condiciones de vacío. El vehículo Electron transporta cargas de hasta 225 kg a órbita terrestre baja. El primer lanzamiento tuvo lugar en mayo de 2017, pero no pudo alcanzar la órbita, el segundo vehículo se lanzó con éxito en enero de 2018. Se espera en fecha próxima el lanzamiento del Painani-II. Con información e Imágenes de Sedena, CICESE, y Rocket Lab Puedes rastrear al nanosatelite mexicano en órbita en tiempo real, en el siguiente enlace: https://www.n2yo.com/?s=44365&live=1

    READ MORE
  • Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y USNORTHCOM llevaron a cabo el Taller de Sincronización de Cooperación en Seguridad 2025

    Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y USNORTHCOM llevaron a cabo el Taller de Sincronización de Cooperación en Seguridad 20250

    Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en conjunto con el Comando Norte de los Estados Unidos de América (USNORTHCOM), llevaron a cabo el taller anual de Sincronización de Cooperación de Seguridad 2025 (SCSW por sus siglas en inglés), del 25 al 27 de febrero de 2025 en las instalaciones del edificio sede de Marina, en Ciudad de México. Es importante mencionar que, en este taller binacional (México-Estados Unidos) se contó con la participación de 40 elementos pertenecientes a las tres instituciones, cuya finalidad es afinar y establecer los mecanismos de cooperación en áreas de seguridad y defensa, estipular una visión mutua y determinar las prioridades institucionales que guían los programas de cooperación en seguridad. Durante este taller, se discutieron, recomendaron y validaron los planes multianuales, con la finalidad de identificar amenazas comunes y desafíos a través de los tres niveles, desde lo táctico, estratégico y operativo, incrementando las capacidades de Defensa, así como vencer los retos comunes en los entornos del mar, aire, tierra y ciberespacio; reforzando los lazos de amistad entre ambas naciones y el desarrollo de habilidades para alcanzar objetivos comunes. Cabe destacar que, todo esto se lleva a cabo en el marco de los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua, cooperación, no subordinación, respeto a la soberanía y seguridad hemisférica. Con acciones como esta, las Secretarías de Defensa y Marina fortalecen la relación bilateral entre las instituciones armadas de México y de los Estados Unidos de América, estrechando los lazos, en beneficio de los pueblos de ambas naciones, mediante la colaboración y cooperación mutua, en el marco del respeto a la soberanía de los dos países.

    READ MORE
  • Se vinculan la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro

    Se vinculan la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro0

    Se llevó a cabo la Ceremonia de Fortalecimiento de la Vinculación entre la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) a la que asistieron  el Gobernador del estado de Querétaro Francisco Domínguez Servién,  el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar, Juan José Padilla Olmos, en representación del Secretario José Rafael Ojeda Durán, y el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, En el evento, celebrado en las instalaciones de la Unaq, el gobernador entregó a Juan José Padilla Olmos una placa de agradecimiento por el apoyo que la Semar ha brindado a la Universidad Aeronáutica en Querétaro. Domínguez Servién reconoció la labor y pidió un aplauso para los cinco integrantes de la Semar que perdieron la vida durante el combate al incendio que afectó la Reserva de la Biósfera en el municipio de Jalpan de Serra. El gobernador reconoció el apoyo de la Secretaría de Marina al estado de Querétaro y afirmó que si bien México enfrenta grandes retos, “con pasos firmes queda demostrado que ninguno de ellos es mayor que el talento de los mexicanos, cuando trabajamos unidos”. El mandatario estatal señaló que más de ocho mil 500 personas cuentan con un empleo de alta especialización en el sector aeronáutico del estado, y destacó que la entidad es ya el cuarto destino de inversión en ese renglón en todo el mundo. Agradeció las donaciones de un helicóptero, cinco motores de helicóptero y un avión por parte de la Semar a la Unaq, herramientas que facilitan el acercamiento de la comunidad universitaria a los procesos de la aeronáutica naval. El gobernador Domínguez Servién dijo que los logros de la comunidad académica revelan la pertinencia del modelo de crecimiento queretano “Triple Hélice”, que vincula el conocimiento y la investigación de la academia con la productividad de la industria, sumando el papel del gobierno como facilitador. Los egresados de la Unaq, apuntó, son profesionales que aportan creatividad, ideas y soluciones a marcas como Airbus, Bombardier, Safran o ITP, empresas con liderazgo global en el sector aeroespacial. En su oportunidad, el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar destacó la importancia de la Unaq que, dijo, con sólo 14 años de historia compite con planteles que tienen hasta tres dígitos en su cantidad de años. Expresó la disposición de la Secretaría de Marina para compartir sus experiencias con la Unaq en materia de aeronáutica naval, siempre bajo la arenga de la Heroica Escuela Naval Militar: Para servir a México. En su momento, el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco, explicó que mediante el convenio con la Semar la universidad intercambia cursos e información que sirven para desarrollar actividades de mayor valor agregado para los estudiantes y para la sociedad.  Al acto asistieron también los secretarios de Educación y de Desarrollo Sustentable de la entidad, Alfredo Botello Montes y Marco Antonio del Prete Tercero, respectivamente, así como los presidentes municipales de Colón, Alejandro Ochoa Valencia, y de El Marqués, Enrique Vega Carriles. Imagenes: Semar  

    READ MORE