• Concorde; el avión supersónico que venía a México

    Concorde; el avión supersónico que venía a México0

    Por: José A. Quevedo Debido a su diseño y características el Concorde ha contado con una fama no igualada por algún otro avión, la llegada del Concorde a cualquier aeropuerto era siempre un suceso, y la llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tampoco era la excepción. El avión de manufactura franco-británica era famoso en todo el orbe debido a su capacidad de volar de Nueva York a Paris en 3 horas y media, gracias a su tecnología supersónica. De acuerdo con la “ Guía del Pasajero Supersónico” que se otorgaba a los pasajeros que volaban en el Concorde, el avión era capaz de transportar 100 pasajeros a más de 2,200 km/h, o sea  Mach 2 y era un avión grande,  su fuselaje era casi tan largo como el de un Boeing 747, media 62.10 mts y el del 747 67 mts, aunque su anchura era más reducida por su ala en delta ya que los constructores afinaron al máximo la silueta con el fin de permitirle a pesar de sus 185 toneladas,  penetrar en la atmosfera con un máximo de eficacia. Como dato adicional podemos decir que de ese peso total unas 95 toneladas eran de combustible. Por las capacidades con las que contaba el Concorde empleaba materiales y técnicas nuevas ya que por ejemplo en el curso de la aceleración trans sónica y durante toda la fase de vuelo supersónico la estructura externa del avión se calentaba bajo el efecto del roce del aire, a pesar de las bajas temperaturas de -56 grados centígrados en las capas altas de la atmosfera, llegando a registrar temperaturas  en la punta delantera del fuselaje y los bordes de ataque en Mach 2, del orden de 100 a 128 grados centígrados por lo que se usaba una aleación especial de aluminio ligero y particularmente estable para hacer frente al recalentamiento. La primera vez que el Concorde estuvo en la capital mexicana fue el 20 de octubre de 1974, como parte de una gira para promocionar la aeronave e ir concretando ventas con diferentes compañías dedicadas a la venta de viajes transcontinentales, que arrancarían después de la primavera de 1975. A partir del 21 de enero de 1976, el concorde inicio sus operaciones regulares a Rio de Janeiro, y el 22 de noviembre de 1977 a Nueva York. Sin embargo, fue hasta junio de 1978 que el Concorde de Air France programó vuelos comerciales a México, con la ruta París – Washington – México (que en los años posteriores cambiaría por París – Nueva York – México. El vuelo tenía una duración total de 7 horas con 22 minutos, haciendo una escala de 45 minutos en Washington para cargar combustible, llegando por primera vez a México el 21 de septiembre de 1978. El Concorde realizo vuelos regulares a la Ciudad de México durante cuatro años, siendo su último despegue el 1 de noviembre de 1982; esta decisión la tomó la empresa Air France tras aceptar que el precio del pasaje era demasiado elevado para los usuarios de este medio de transporte en México. Una sola tragedia empañó su imagen, el 25 de julio de 2000, el vuelo 4590 de Air France, con matrícula F-BTSC, se estrelló en Gonesse (Francia) murieron 100 pasajeros, 9 tripulantes y cuatro personas en tierra. Su último vuelo comercial fue de Nueva York a Londres, el 24 de octubre de 2003, operado por British Airways. A finales de ese año, las dos líneas aéreas que tenían estos aviones entre su flota, Air France y British Airways anunciaron el fin de los vuelos, dijeron que el retiro de estos aparatos era por los altos costos de mantenimiento y porque ya no había suficientes pasajeros dispuestos a pagar casi 10,000 dólares por un viaje de ida y vuelta. Aunque el Concorde ya no surca los cielos, puedes visitarlo en varios museos de aviación alrededor del mundo. Estos son algunos de los mejores: En México existen piezas del Concorde en Cd. Juárez, Chihuahua. El Museo del Concorde, cuenta con más de 100 componentes entre los que destacan dos motores turbojet 593, un tren de aterrizaje y dos toberas de admisión. Puedes conseguir toda la información para visitarlo en su página web. https://museodelconcorde.com/ Aerospace Bristol (Reino Unido) – Un nuevo museo construido alrededor del Alpha Foxtrot, el último Concorde en volar. El museo, cerca de la fábrica de aviones donde se desarrolló el Concorde, explora la industria de la aviación del Reino Unido. Musée de l’Air et de l’Espace, París Le Bourget (Francia) – Es un estupendo museo aeronáutico cerca de París dedicado a la historia de los vuelos tripulados, desde aviones de madera hasta cohetes espaciales, y contiene dos Concordes, incluyendo el primero que despegó. Intrepid Sea, Air & Space Museum (Nueva York) – Leviatanes del aire, del mar y del espacio descansan en este museo con vistas al río Hudson. El British Airways Concorde Alpha Delta se une a una lista que incluye el transbordador espacial Enterprise, el portaaviones Intrepid y el submarino Growler. Auto & Technik Museum Sinsheim (Alemania) – Las maravillas de la ingeniería del motor a través de las épocas es el tema de este museo cerca de Frankfurt. El Concorde ocupa el lugar de honor con otro pináculo de la historia reciente del transporte: un Delorean DMC-12.   Imágenes del Concorde en México por: Jorge Rocafort

    READ MORE
  • Concluye participación de la Armada de México en los ejercicios multinacionales “Siforex”, “Unitas LXII ” y “Solidarex II”

    Concluye participación de la Armada de México en los ejercicios multinacionales “Siforex”, “Unitas LXII ” y “Solidarex II”0

    Concluyó de manera destacada la participación de personal naval en los Ejercicios Multinacionales “SIFOREX”, “UNITAS LXII” y “SOLIDAREX II”, que se llevaron a cabo del 21 de septiembre al 17 de octubre, en Perú y Ecuador. Cabe destacar que es la primera vez que la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “JUÁREZ” (POLA 101), participa en este tipo de ejercicios, integrándose a una Fuerza de Tarea Multinacional con Armadas de otras naciones. En SIFOREX, por sus siglas en inglés Silent Forces Exercise, se adiestraron buques, submarinos y aeronaves, en guerra antisubmarina; logrando incrementar la interoperabilidad entre los países participantes, así como mejorar las técnicas, tácticas y procedimientos.En la sexagésima segunda edición de UNITAS, el ejercicio multinacional más antiguo del mundo, se ejecutaron: formaciones tácticas, comunicaciones navales, fuego naval de apoyo con objetivos en tierra, tiro a blanco de superficie, defensa antiaérea, búsqueda de submarinos, operaciones aéreas con helicópteros, operaciones de interdicción marítima, así como de búsqueda y rescate, y desembarco anfibio; todos orientados a que una Fuerza Multinacional apoye a una región en caso de crisis. Por otro lado, se participó en dos fases de SOLIDAREX, la primera del 7 al 9 de octubre, en Ancón, Perú; y la segunda del 14 al 17 de octubre, en Manta, Ecuador. Este ejercicio consistió en el adiestramiento en operaciones de asistencia humanitaria y mitigación de desastres, para medir la capacidad de respuesta multinacional ante desastres naturales de gran magnitud. Finalmente, como parte de los festejos del Bicentenario de la Marina de Guerra del Perú, el Buque ARM “JUÁREZ” (POLA 101) participó en el Desfile Náutico en la Gran Bahía de Lima; mientras que en la Revista Naval en El Callao, desfiló una escolta representante de la delegación mexicana, logrando con dicha participación que la Bandera de Guerra fuera condecorada con la “Medalla Naval de Honor al Mérito”. Durante estos eventos, se contó con la participación de 20 países, 32 buques, cuatro submarinos, 26 aeronaves y más de 5 mil 700 personas. Se destacó la presencia de naciones como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Francia y Perú. La Secretaría de Marina-Armada de México, con su participación en Ejercicios Multinacionales, incrementa el nivel de adiestramiento y alistamiento de sus unidades, con el fin de fortalecer la interoperabilidad e intensificar la cooperación internacional en seguridad, relaciones de amistad y solidaridad con Fuerzas Armadas de otras naciones.

    READ MORE
  • Concluye el  ejercicio Ocean Sky; el mayor ejercicio de combate aéreo español

    Concluye el ejercicio Ocean Sky; el mayor ejercicio de combate aéreo español0

    El ejercicio Ocean Sky 2020, se efectúo del 18 al 30 de octubre, sobre el océano Atlántico en las inmediaciones de Canarias. Es un ejercicio militar con periodicidad anual que realizan los pilotos de caza del Ejército del Aire de España en la zona denominada Delta 79, al sur de las Islas, utilizando la Base Aérea de Gando en Gran Canaria. La defensa aérea del archipiélago de las Canarias, al igual que la del resto del territorio español, es responsabilidad de la OTAN con los medios españoles en una primera instancia. Con el objetivo de ejercitar dichos medios, el Mando Aéreo de Combate (MACOM) desplegó sus unidades de caza en la base aérea de Gando y las unidades auxiliares en el Aeródromo Militar de Lanzarote. La finalidad del ejercicio es entrenar las capacidades de la estructura de Mando y Control del Mando Aéreo de Combate en una campaña de superioridad aérea, que permita incrementar el nivel de preparación para el combate aire-aire de las unidades de caza del Ejército del Aire y de las unidades extranjeras invitadas. A este respecto, esta edición del Ocean Sky cuenta con la participación de la 9ª Escuadrilla de la Armada Española, los escuadrones de combate 30 (Rafale C) y 4 (Rafale B) así como el Escuadrón 31 de Reabastecimiento y Transporte con un Boeing KC-135 Stratotanker del Armée de l’air. Además de 13 Eurofighter del Ejercito del Aire español El objetivo principal de este entrenamiento avanzado es preparar a la Fuerza, además de entrenar y evaluar en misiones Aire-Aire a Unidades de Combate españolas e incrementar la interoperatividad con fuerzas aliadas. Está considerado el mayor ejercicio de combate aéreo de carácter internacional que organiza el Ejército del Aire anualmente, así como uno de los más importantes que se realizan en Europa, por la calidad de medios que acuden y la calidad del personal que participa. Imágenes Ministerio de Defensa España y Armée de l’Air et de l’Espace

    READ MORE
  • Conagua apoyó los operativos de combate a los incendios forestales en la Sierra de Arteaga

    Conagua apoyó los operativos de combate a los incendios forestales en la Sierra de Arteaga0

    Con el fin de apoyar los esfuerzos para combatir los incendios forestales que afectan a una región de la Sierra de Arteaga, en los límites de Coahuila y Nuevo León, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene el apoyo mediante las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias, las cuales suministran agua y operan tres helicópteros tipo Bell 212 y Bell 407, equipados con sistemas de alarma de incendios con control de descarga (Simplex). Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, informó que, en Arteaga, Coahuila, se apoya con un camión cisterna para el llenado de los helibaldes que portan los helicópteros de la Conagua que participan en el operativo. Ahí, desde el 19 de marzo a la fecha, un helicóptero Bell 407 ha realizado 95 descargas de agua, y en total se han suministrado 110 mil litros de agua. En tanto, en Santiago, Nuevo León, los días 22 y 23 de marzo, dos helicópteros tipo Bell 212 y Bell 407 realizaron 73 descargas de agua. La Conagua refrenda su compromiso de seguir trabajando en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Comisión Nacional Forestal, así como con autoridades estatales y municipales, asociaciones civiles, propietarios de terrenos forestales y comunales, entre otros, con el fin de abatir los incendios en el menor tiempo posible. Las aeronaves de Conagua participan en apego al artículo 16, fracción V de la Ley Federal de Austeridad Republicana, que autoriza a participar con vehículos aéreos en actividades de protección civil que requieran de una atención coordinada y en conjunto, de parte del Gobierno de México. Imágenes Protección civil Nuevo León

    READ MORE
  • CONACYT y ASA desarrollan prototipo de una Torre de Control Móvil

    CONACYT y ASA desarrollan prototipo de una Torre de Control Móvil0

    Aeropuertos y Servicios Auxiliares en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea, desarrollaron con tecnología mexicana el prototipo de “Sistema Autónomo Móvil para la Gestión de Tránsito Aéreo” (Torre de Control Móvil), que cuenta con todos los elementos tecnológicos indispensables para transmitir información desde tierra a las aeronaves para facilitar el tránsito aéreo en una situación de contingencia. Como parte del compromiso de calidad y seguridad en los servicios aeroportuarios que se brindan en la Red ASA, Conacyt y ASA desarrollaron la “Torre de Control Móvil” con una inversión superior a los 17 millones de pesos, a lo largo de 15 meses de trabajo, logrando así contar con un nuevo equipo altamente especializado con equipamiento tecnológico de última generación, lo que da independencia tecnológica al sector aeroportuario y una reducción de costos y mantenimiento en su operación. El “Sistema Autónomo Móvil para la Gestión de Tránsito Aéreo” está diseñado para un rápido despliegue en aeródromos, sitios de aterrizaje y otros lugares de difícil acceso a las zonas en las que se requiere indagación y atención visual, además de poderse operar junto con vehículos de motor (chasis, remolque) y puede ser trasladado vía marítima, terrestre o aérea (cabina). La utilidad de la “Torre de Control Móvil” se hace patente, ya que, dada la ubicación geográfica de nuestro país, se presentan fenómenos naturales de alto impacto y se hace necesaria la atención de emergencias a través de los aeropuertos, que ante las contingencias sirven como puentes aéreos entre regiones.

    READ MORE
  • Con un sobrevuelo en el Pacifico la USAF prueba las capacidades del C-5M

    Con un sobrevuelo en el Pacifico la USAF prueba las capacidades del C-5M0

    Una aeronave Super-Galaxy C-5M del Escuadrón 22 de Transporte, (22nd Airlift Squadron) voló una misión sobre el océano Pacifico entre el 4 y el 5 de marzo de 2017 para entregar carga a la Base Aérea de Yokota, Japón (YAB, por sus siglas en inglés). “La misión de Yokota es nuestra prueba del concepto C-5M“, dijo el Teniente Coronel Cory Damon, comandante del Escuadrón 22. “La gama y las capacidades que podemos proporcionar al teatro del pacífico son enormes ya que somos los únicos que pueden llevar todo este cargamento a Yokota sin detenerse o reabastecerse “. Según Damon, el C-5M ahora es capaz de volar a cualquiera de las bases de Pearl Harbor en Hawaii o Alaska y volar directo a Yokota AFB sin reabastecimiento de combustible. Esto beneficia a su equipo y a la USAF reduciendo la cantidad de descanso de tripulación requerida, eliminando posibles problemas de mantenimiento o carga en la ruta, ahorrando tiempo, además de reducir el tiempo total de vuelo, reduciendo drásticamente el uso de combustible. “Hemos ahorrado 1.680 horas de vuelo, usamos un 34 por ciento menos combustible y recortamos $ 4.8 millones de dólares en costos de combustible por año ahorrando 14 horas en una misión“, dijo Damon. “Somos capaces de subir más alto y más rápido.”  Damon agregó, los avances en la tecnología no sólo ayudan a reducir el combustible, sino que permiten que el Comando de Movilidad Aérea apoye un área más amplia. No es sólo el C-5M y las mejoras, es cómo se emplea. Los modelos C-5A, B y C se sometieron a la actualización del modelo M en 2014. La nueva actualización del modelo ‘M’ aumenta la eficiencia del combustible y permite que el avión permanezca más tiempo en el aire, extendiendo su gama de movilidad global y capacidades. “Ahorramos combustible porque estamos volando la versión M; ahorramos tiempo porque no necesitamos hacerlo en dos días, podemos hacerlo en uno; ahorramos gente porque no necesitamos enviar a tres personas, podemos enviar dos pilotos y menos especialistas de carga, ahorramos la estructura de la ruta porque no tenemos que conseguir combustible en otro lugar“, dijo el Teniente Coronel Richard Linton, oficial de operaciones del Escuadrón 22. Debido a las mejoras en el C-5 y la eficiencia del Escuadrón 22, los agrupamientos de movilidad a nivel mundial no requieren de mantenimientos adicionales para el servicio del C-5M durante las misiones sobre el Pacífico. Esto permite que las asignaciones de mantenimiento se extiendan a otras bases donde se necesiten. El Escuadrón 22o está rutinariamente volando misiones a Yokota AB, alrededor tres veces por mes. “Nos sentimos humildes por el hecho de que lo hacemos todos los días“, dijo Damon. Fotografía: USAF, Lockheed Martin

    READ MORE