• Conoce el Gripen E, el  nuevo avión de última generación brasileño

    Conoce el Gripen E, el nuevo avión de última generación brasileño0

    El Gripen E es uno de los cazas multirol más avanzados del mundo. Su versátil capacidad es clave para combatir cualquier tipo de amenaza presente y futura. Con sus armas de precisión teleguiadas, el Gripen E tiene la capacidad de atacar y destruir objetivos terrestres, marítimos y aéreos, en cualquier condición meteorológica y de baja visibilidad. Fue durante la Guerra Fría, viéndose Suecia amenazada por los países signatarios del Pacto de Varsovia, cuando el país sintió la necesidad de desarrollar un avión que pudiese superar y contener a una fuerza más numerosa de cazas modernos. A partir de ese momento, Suecia se transformó en cuna del proyecto Gripen. El reducido presupuesto de defensa sueco y las rigurosas condiciones climáticas en las que se desarrolló el Gripen llevaron a Saab a convertirlo en el caza más eficiente posible. El avión debía ser capaz de ejecutar misiones aire-aire, aire tierra y de reconocimiento en una misma incursión, sin necesidad de retornar a la base para que lo reconfiguraran. Además, era importante que pudiera aterrizar en carreteras para conferir a la Fuerza Aérea flexibilidad logística y velocidad frente a una invasión por mar. Fue entonces cuando Saab desarrolló el Gripen. El proyecto Gripen nació combinando desempeño, economía, cooperación industrial y el pensamiento  vanguardista de Saab, dando como resultado un avión de caza inteligente y único. Han pasado casi veinte años desde que el caza entró en operación, en los cuales ha sido objeto de un sinnúmero de actualizaciones. Ha sido adquirido por la Fuerza Aérea de Suecia, Hungría, Sudáfrica, Tailandia y la República Checa, aparte de Brasil. Desde el comienzo, el costo fue el principal parámetro que se tuvo en cuenta en la concepción del Gripen. Los ingenieros de Saab maximizaron el desempeño ajustándose a los costos que permitía el presupuesto. Los sensores de nueva generación del Gripen son capaces de detectar, rastrear e identificar objetivos utilizando métodos tanto activos como pasivos, y el avión tiene una marca relativamente baja en los radares y sensores infrarrojos de los adversarios. Los sistemas de guerra electrónica (EW) que lleva a bordo confunden a los sensores y misiles enemigos. Gracias a su tamaño relativamente reducido, es más difícil de detectar a simple vista. En julio de 2018, el Gripen E realizó una serie de vuelos  exitosos llevando lanzadores externos montados en pilones de la empresa suiza RUAG Aerostructures. Los pilones son soportes que permiten acoplar a la parte inferior del avión tanques de combustible adicionales, sistemas de vigilancia o armas guiadas. Con cada avión se suministran ocho. Esos puntos de anclaje son componentes tecnológicamente sofisticados y cuentan con sistemas electrónicos y mecánicos que deben cumplir las más altas exigencias en cuanto a resistencia aerodinámica y capacidad de carga. En esta etapa de pruebas, el avión tuvo el desempeño y comportamiento esperado, ampliando la envolvente de vuelo y demostrando una alta disponibilidad y confiabilidad. En noviembre, Saab realizó un vuelo de prueba del Gripen E con misiles Meteor BVRAAM (misiles aire-aire más allá del alcance visual, por las siglas en inglés de beyond visual range air-to-air missile). El Meteor es un misil BVRAAM guiado por radar activo, superior a otros de su categoría, capaz de atacar blancos aéreos de forma autónoma, de día o de noche, sin importar las condiciones meteorológicas y hasta en ambientes hostiles de guerra electrónica.  Su sistema de propulsión por un ramjet le confiere gran velocidad y energía para destruir objetivos muy distantes y en rápido movimiento. Entre los sistemas que hacen del Gripen E un avión de combate tan potente está su nuevo radar AESA Selex-Galileo ES-05 Raven, desarrollado en colaboración con Saab Microwave. La antena utiliza una solución de placa motriz dando al radar un área de cobertura de ± 100°. La aeronave está equipada con un sistema de Guerra Electrónica Saab Avitronics que le ofrece una capacidad activa y pasiva de ataque electrónico diferenciada, lo cual sumado al radar AESA es vital en misiones de ataque electrónico. El Gripen E está equipado también con un sistema de autodefensa de alerta de aproximación de misiles. Estos sistemas le brindan al Gripen un nivel de protección difícil de superar, e ideal para cualquier situación de combate. Imágenes Saab

    READ MORE
  • Conoce a detalle el A-10C el avión que vimos volar en FAMEX 19

    Conoce a detalle el A-10C el avión que vimos volar en FAMEX 190

    Por: José A. Quevedo En la pasada FAMEX pudimos ver en acción sobre los cielos de la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, al avión A-10 Thunderbolt II  de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, como parte del contingente de aquel país que estuvo presente en FAMEX 2019. Esta no es la primera vez que uno de los A-10 ha estado en México, en el 2005 se organizó un espectáculo llamado “Al Extremo AirShow” en el puerto de Acapulco. El 31 de octubre de 2005, inicio el espectáculo con diversos aviones y equipos como el equipo acrobático de la USAF los Thunderbirds, el F-15 West Coast Demo Team y el A-10 West Coast Demo Team, Como equipo de apoyo se encontraban al menos tres KC-135 y tres C-17 Globemaster, en el 2006 se volvió a repetir el espectáculo aéreo donde  aviones de la USAF  realizaron demostraciones de vuelo sobre la bahía,  el A-10, que fue diseñado para atacar tanques, vehículos blindados y otros objetivos terrestres y el F-16  que se caracteriza por su alta maniobrabilidad.  En la exhibición estática se contó con un avión entrenador T-45 de la marina de los Estados Unidos. El A-10 Thunderbolt II es un avión de un solo asiento, con doble turbofan, diseñado específicamente para el apoyo aéreo cercano y misiones de ataque terrestre contra vehículos blindados. La velocidad subsonica de la aeronave y el gran diseño de ala recta permiten una maniobrabilidad extrema a bajas altitudes y un tiempo prolongado con el objetivo de posicionarse por encima del campo de batalla. El fuselaje se diseñó desde el principio como una corta plataforma de despegue y aterrizaje para el cañón rotatorio GAU-8 Avenger de 30 mm, que puede disparar 3,900 proyectiles de uranio empobrecido por minuto. Cuando se combina con la capacidad de transportar el misil AGM-65 Maverick aire-superficie y las bombas guiadas por láser, el A-10 puede destruir los tanques a corta distancia o desde una posición de ventaja. El A-10 Thunderbolt II, apodado como “The Warthog”, fue desarrollado para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos por Fairchild Republic Company, ahora parte de Northrop Grumman Corporation Aerospace Systems Siguiendo los pasos del legendario P-47 Thunderbolt, se otorgó un contrato de estudio en la década de 1960 para definir los requisitos para un nuevo avión de soporte aéreo cercano, robusto y con capacidad de supervivencia, para proteger a las tropas de combate en tierra. Este estudio inicial fue seguido por un contrato de desarrollo de prototipos para el A-X y una competencia final de vuelo que resultó en la selección del A-10 Thunderbolt II. El caza de la Segunda Guerra Mundial de Fairchild Republic, el P-47 Thunderbolt, comenzó su servicio en Europa como escolta de bombarderos y bombardero en sí, pero pronto se ganó la reputación de ser un avión de ataque terrestre implacable y duro que despachó tanques  y artillería nazi cerca de tropas amigas, al mismo tiempo que causan estragos en las áreas de reunión enemigas y en las rutas de suministro de ferrocarril y carretera. Un ejemplo de esto fueron las misiones que realizo el escuadrón mexicano 201 que condujo con sus aviones P-47D, 53 misiones de combate apoyando a las fuerzas terrestres aliadas. Participaron activamente en los bombardeos de Luzón y Formosa, hoy Taiwán, con un alto porcentaje de impactos en el área del blanco, sumando un total de 1,290 horas de vuelo. Por lo anterior fue una elección natural para la compañía nombrar a su nuevo avión dedicado al apoyo aéreo cercano,  después de su antepasado de la Segunda Guerra Mundial: “Thunderbolt II”. En 1987, Fairchild fue adquirida por Grumman Corporation, que ha mantenido su participación  en la modernización del avión, integrando el sistema de navegación inercial en la década de 1970, desarrollando e instalando el sistema de prevención de colisión en tierra en la altitud y mejora de la orientación a baja altitud en la década de 1980, y el sistema de imágenes de visión nocturna en la década de 1990, demostrando un liderazgo particular en la planificación y el análisis necesarios para gestionar la integridad estructural del fuselaje a través de los diversos cambios en los espectros de maniobra de vuelo, la misión y la estructura de la aeronave. La selección del A-10 Thunderbolt II para realizar el apoyo aéreo cercano se basó en la maniobrabilidad a baja altitud, la letalidad, la capacidad de supervivencia segura y la capacidad de mantenimiento, basado en un diseño que presenta una “bañera” de titanio que protege al piloto de lesiones, y sistemas de control de vuelo con doble redundancia que permiten al piloto volar el avión fuera del alcance del enemigo, a pesar de poder sufrir daños severos como la pérdida total de la capacidad hidráulica. Todo el diseño de la aeronave giraba en torno al cañón Avenger de alta velocidad de 30 mm. El arma le da al A-10 su capacidad de destrozar un tanque. Aunque se desarrolló inicialmente para proporcionar un contraataque aéreo a los millares de tanques soviéticos situados a lo largo de las fronteras de Europa occidental, el A-10 no vio el combate hasta la Guerra del Golfo en 1991. Allí, el “Warthog” ganó su apodo, haciendo que los pilotos regresaran a la base a pesar del gran daño causado por los disparos, mientras que destruían 900 tanques iraquíes, 2,000 vehículos blindados y camiones y más de 1,200 piezas de artillería. Solo cuatro A-10 se perdieron por los misiles tierra-aire iraquíes en más de 8,000 salidas. El A-10 luego vio misiones de combate, búsqueda y rescate en los Balcanes en 1994-95 y nuevamente en 1999, antes de ser enviado a Afganistán en 2002 y participar en la totalidad de la Operación Libertad Iraquí. El A-10 Thunderbolt II tiene una excelente maniobrabilidad a bajas velocidades y altitudes  y es una plataforma de entrega de armas altamente precisa y con capacidad de supervivencia. La aeronave puede volar cerca de las áreas de batalla durante largos períodos de tiempo y operar en condiciones de baja altitud

    READ MORE
  • Conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, 107 Aniversario.

    Conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, 107 Aniversario.0

    Para conmemorar el 107 aniversario de la Creación de la Fuerza Aérea Mexicana se realizo un evento en las nuevas instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana este 10 de febrero de 2022, ahí se atestiguó la conclusión de las instalaciones de la Escuela Militar de Materiales de Guerra, del Museo del Mamut y del Museo Militar de la Aviación; además el Presidente de México, hizo entrega de Alas de Pecho con Estrella y Alas de Pecho con Estrella y Laurel a un jefe y 14 oficiales que acumularon mil 500 y 3 mil horas de vuelo. Durante la celebración el general de división piloto aviador diplomado de Estado Mayor Aéreo, José Gerardo Vega Rivera, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, expreso lo siguiente: Es un honor dirigir estas palabras con motivo de la celebración del 107 aniversario de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana. Me complace darles la bienvenida a las nuevas instalaciones de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, construidas por el cuerpo de ingenieros militares que tiene a su cargo la obra del Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, que el próximo mes iniciará operaciones para servir a la sociedad mexicana y visitantes de otros países. El día de hoy conmemoramos la expedición el 5 de febrero de 1915 del acuerdo de don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, mediante el cual se creó el arma de aviación militar, origen de la Fuerza Aérea Mexicana, cuyos hombres y mujeres honramos el legado de honor, valor y lealtad de quienes nos precedieron en la institución. Múltiples hechos de armas son testimonio de su valentía y compromiso con las causas más nobles de nuestro pueblo, como el bombardeo aéreo el 14 de abril de 1914 del avión ‘Sonora’, tripulado por el capitán Gustavo Salinas Escamilla, del Ejército del Noroeste contra el buque del ejército federal Guerrero, en Topolobampo, Sinaloa, y las acciones de la flotilla aérea del Ejército Constitucionalista para el restablecimiento de la democracia. Las operaciones de la Fuerza Aérea expedicionaria mexicana, que combatió con el Escuadrón 201 en el Teatro de Operaciones del Pacífico en defensa del honor nacional, también patentizan su patriotismo y espíritu de sacrificio al servicio de México. En ese periodo de lucha entre las democracias y los gobiernos totalitarios, el 10 de febrero de 1944 se reconoció constitucionalmente a la Fuerza Aérea como una institución armada. Durante la ceremonia de abanderamiento de esa fuerza expedicionaria, el general Francisco L. Urquizo, subsecretario de la Defensa Nacional, transmitió a sus integrantes el mensaje del presidente Ávila Camacho de no olvidar el ejemplo de nuestros héroes y sentir latir al unísono con los suyos el corazón de todos los mexicanos, así como volver del lejano oriente con la bandera, desgarrada tal vez por las balas del enemigo, pero con gloria. Y así regresó nuestro lábaro patrio y el honor nacional ofrendando su vida cinco pilotos aviadores. El último sobreviviente de los pilotos que participaron en las operaciones aéreas que realizó la unidad durante la campaña de liberación de las Filipinas, el coronel de Fuerza Aérea Piloto Aviador, Carlos Garduño Núñez, el pasado 3 de febrero levantó el postrer vuelo hacia la eternidad. Descanse en paz. Nuestro reconocimiento y cariño a los veteranos de la Fuerza Aérea, expedicionaria mexicana, Escuadrón 201, ausentes por la situación sanitaria prevaleciente. Igualmente, nuestro aprecio y respeto a los compañeros que ahora se encuentran en situación de retiro y, en especial, a los generales y excomandantes de la Fuerza Aérea Mexicana. Ese legado de honor, valor y lealtad de quienes nos precedieron impulsa a proteger y servir al pueblo de México a los 10 mil 12 mujeres y hombres, pilotos y especialistas que voluntariamente aceptamos el honor de ser parte de la Fuerza Aérea Mexicana y el compromiso de servir a la patria sin escatimar esfuerzos, honrando la memoria histórica de nuestra institución la cual se preserva en el Museo Militar de Aviación que será inaugurado esta fecha por el señor presidente de la República. En la actualidad la Fuerza Aérea lleva a cabo operaciones de reconocimiento, vigilancia, erradicación de plantíos de enervantes por aspersión aérea, de auxilio a la población civil, extinción de incendios forestales, transporte de tropas, vuelos internacionales de ayuda humanitaria y con el actual despliegue de radares, plataformas aéreas, centro de control y aeronaves de nuestra fuerza armada que se integran al sistema integral de vigilancia aérea se salvaguarda la soberanía del espacio aéreo nacional. La Fuerza Aérea desde sus inicios también ha participado en actividades para el desarrollo nacional, como el vuelo hace 105 años del teniente Horacio Ruiz Gaviño, uno de los cinco primeros pilotos aviadores militares de nuestra institución, quien en julio de 1917 realizó el primer correo aéreo en México y Latinoamérica, de Pachuca, Hidalgo, a la Ciudad de México; o con los vuelos de larga distancia y buena voluntad de aviadores legendarios para reafirmar los lazos de amistad con las naciones del continente y contribuir al desarrollo de la aviación.  En ese contexto, el pasado mes de septiembre se realizó en esta base aérea la cuarta edición de la Feria Aeroespacial México “Famex2021”, con la cual el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos coadyuvan al crecimiento de la industria nacional y a impulsar la educación y el desarrollo tecnológico en materia aeronáutica. Quienes integramos la Fuerza Aérea Mexicana estamos agradecidos y valoramos el esfuerzo de la nación para proveernos de los recursos necesarios para el cumplimiento de nuestras misiones generales. En las instalaciones donde nos encontramos, construidas exprofeso para la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, se forman los sargentos de los servicios técnicos de nuestra fuerza armada, herederos de la mística de los mecánicos de aviación que hace más de un siglo contribuyeron al desarrollo de la aviación en los talleres nacionales de construcciones aeronáuticas en los campos de Balbuena. Este plantel ofrece condiciones dignas para la preparación de los jóvenes mexicanos, mujeres y hombres que deseosos de desarrollar competencias profesionales mediante la formación militar, axiológica y académica a

    READ MORE
  • Conmemoración del “Centenario del Primer Correo Aéreo en México” en el Aeropuerto internacional de la Ciudad de México

    Conmemoración del “Centenario del Primer Correo Aéreo en México” en el Aeropuerto internacional de la Ciudad de México0

    La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) celebró este 6 de julio el “Centenario del primer correo Aéreo en México” con la realización de una ceremonia en la Plataforma de Servicios de la Unidad Especializada de Transporte del Alto Mando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La ceremonia fue presidida por el General de División Diplomado de Estado Mayor Gilberto Hernández Andreu Subsecretario de la Defensa Nacional, acompañado del General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana y Licenciada Cristina Eudave Moran, Directora Corporativa Comercial del Servicio Postal Mexicano, así como autoridades civiles y militares. La historia de la Aviación Militar en México ha dejado múltiples ejemplos de constancia, valor y audacia, conquistando metas que muchos países han tardado años en alcanzar. El Primer Correo Aéreo en México describe el progreso y la modernidad de la correspondencia en nuestra nación, debido a que la forma de transporte no había sido utilizada para el envío postal. La mensajería de la navegación aérea logró conectar al territorio nacional con un correo seguro y de mayor rapidez en su entrega. Su origen se dio el 6 de julio de 1917, cuando el Teniente Piloto Aviador Horacio Ruíz Gaviño, pionero de la aviación militar en México, inició su vuelo de la estación de Hoyos en Pachuca, Hgo., llevando consigo una valija ordinaria conteniendo 534 cartas, 67 tarjetas y correspondencia de 2/a. Clase entregando el saco postal a la Dirección General del Servicio Postal Mexicano en la ciudad de México, llevándose un acta y haciéndose constar en ella, que fueron las primeras piezas recibidas por ruta aérea ostentando el sello del departamento de Aviación y una leyenda que decía “Primer correo Aéreo Mexicano”. Este acontecimiento tiene ahora un gran significado para nuestra patria, al haber sido el primer país de América en entregar correspondencia por vía aérea.  Durante el evento, se llevó a cabo la emisión de un timbre postal conmemorativo al “Centenario del Primer Correo Aéreo en México” con un tiraje de 200,000 ejemplares. El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, expresó su reconocimiento y respeto a quienes fueron partícipes de aquella hazaña hace 100 años que marcó una nueva etapa para la Aviación Militar.    Al finalizar la ceremonia, la Lic. Cristina Eudave Moran, Subsecretario de la Defensa Nacional y el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, hizo entrega de una valija con mensajería para su cancelación.

    READ MORE
  • Congreso de la Ciudad de México inscribe en letras doradas  la leyenda “2021, bicentenario de la creación de la Armada de  México”

    Congreso de la Ciudad de México inscribe en letras doradas la leyenda “2021, bicentenario de la creación de la Armada de México”0

    En el marco de la celebración de los 200 Años de la Creación de la Armada de México, en Sesión Solemne fue inscrita con letras doradas la leyenda “2021, Bicentenario de la Creación de la Armada de México”, en el Muro Honor del salón de Sesiones del Recinto Legislativo de Donceles del Honorable Congreso de la Ciudad de México. El acto fue presidido por el Diputado Héctor Díaz Polanco, presidente de la Mesa Directiva del Honorable Congreso de la Ciudad de México, en compañía del Vicealmirante Fernando Alfonso Angli Rodríguez, comandante del Cuartel General del Alto Mando, en representación del Almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, así como de autoridades civiles y navales. Es importante recordar que la Armada de México es el componente operativo de la Secretaría de Marina, mediante el cual se generan las condiciones de seguridad, estabilidad y tranquilidad, que permiten aprovechar la abundante riqueza marina y potencial de los litorales nacionales en beneficio de los mexicanos. Asimismo, como Marina de Guerra, se enfoca en la defensa marítima para garantizar la independencia, soberanía e integridad del territorio nacional, y en funciones de guardia costera mantener el Estado de Derecho en las Zonas Marinas Mexicanas y salvaguardar la vida humana en la mar. La celebración de este Bicentenario se remonta a los inicios del México independiente, el 4 de octubre de 1821, cuando el General Agustín de Iturbide, ante la necesidad del joven Estado mexicano de contar con una Armada para salvaguardar la Soberanía Nacional, decretó la creación del Ministerio de Guerra y Marina, dirigido por el teniente de Navío Antonio de Medina Miranda, acto con el que dio inicio la historia de la Armada de México.

    READ MORE
  • Concurso Fly Your Ideas 2017 de Airbus

    Concurso Fly Your Ideas 2017 de Airbus0

    Estudiantes finalistas de todo el mundo perfeccionan sus ideas en los laboratorios de Airbus Team DAELead de la Universidad de Hong Kong, en Hong Kong ha sido seleccionado por un equipo experto de jueces como ganador del concurso mundial para estudiantes Fly Your Ideas, edición 2017, de Airbus. Team DAELead se impuso a una feroz competencia para ganar el primer premio de 30.000 euros con un diseño ingenioso que contempla un Private Stowage Compartment (PSC) (compartimento individual para objetos) debajo de los pies de los pasajeros. La etapa final del concurso tuvo lugar esta semana en Toulouse, Francia. Los cinco equipos de estudiantes preseleccionados entre los 365 concursantes de la primera ronda, recibieron una invitación para pasar una semana en la instalación ProtoSpace de Airbus con objeto de visualizar y convertir sus ideas en prototipos de ensayo usando equipos de la más avanzada tecnología, antes de presentarlas a un panel de expertos en temas aeroespaciales del mundo académico y de Airbus. Los jueces quedaron impresionados con la visión y habilidad mostrados por Team DAELead a la hora de concebir una solución simple pero efectiva para mejorar la experiencia de los pasajeros. El nuevo diseño de cabina aprovecha al máximo el espacio que hay entre el pisode la cabina y el techo de la bodega de carga para proporcionar a los pasajeros un espacio individual para guardar su equipaje. Los segundos clasificados, Team Aquarius del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT) de Australia obtuvieron un premio de 15.000 euros por su solución radical que convierte los aviones comerciales en una herramienta para la rápida extinción de incendios forestales.  Airbus Fly Your Ideas, ya en su quinta edición y organizado en colaboración con la UNESCO, se lanzó con el ánimo de inspirar a la siguiente generación de innovadores en todo el mundo. En sus propuestas, los estudiantes tenían que responder a uno de cinco retos señalados por Airbus, que iban desde la mejora de la experiencia de los pasajeros hasta innovaciones en fabricación, con vistas a ofrecer soluciones sostenibles para el futuro de los vuelos. Cerca de 5.500 estudiantes de todas partes del mundo, lo que constituye toda una cifra récord, se inscribieron para participar en la edición de este año. Desde que se lanzara en 2008, más de 20.000 estudiantes procedentes de más de 650 universidades en más de 100 países de todo el mundo han participado en el concurso Fly Your Ideas. La diversidad late en el corazón de la iniciativa, y de ahí que se aliente a los equipos a involucrar en ellos a miembros de diversas disciplinas y procedencias académicas. Este año, los equipos finalistas representan a nueve nacionalidades diferentes y ocho universidades de África, Europa y la región Asia-Pacífico.

    READ MORE