Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
En el marco de los festejos del “Bicentenario del Heroico Colegio Militar”, este 18 de septiembre de 2023, se realizó una ceremonia alusiva a los 200 años de lealtad de ese plantel, en las emblemáticas instalaciones del Antiguo Colegio Militar de Popotla, en la Ciudad de México, recinto que albergó a los jóvenes Aguiluchos de 1920 a 1976. El evento fue presidido por el secretario de la Defensa Nacional, General Luis Cresencio Sandoval González, contando con la distinguida presencia de tres exsecretarios de la Defensa Nacional, funcionarios del Ejército, Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional; así como, militares en la honrosa situación de retiro, cadetes e invitados especiales. Al inicio de esta ceremonia, el director del Heroico Colegio Militar pasó Lista de Honor a los niños héroes de Chapultepec de 1847 y a los defensores del puerto de Veracruz de 1914, por su valor y entrega en la defensa de sus ideales, la cual continúa hasta nuestros días inspirando a la juventud de nuestro país. Asimismo, durante su discurso, resaltó que en los majestuosos muros de Popotla se formaron destacados miembros del Ejército que dieron todo por su país, con honor, valor, lealtad y heroísmo en aras del bienestar de los mexicanos y del desarrollo nacional. Durante esta ceremonia, dos cadetes del Heroico Colegio Militar recitaron la poesía “Cuna de los Caballeros Negros” y simultáneamente se observó el vuelo de un águila real que anunció el arribo de la antorcha que trasladó el “Fuego de la Lealtad”, escoltado por cadetes de ese histórico Plantel desde sus actuales instalaciones en Tlalpan, Ciudad de México, quienes encendieron los pebeteros ubicados en Popotla. Cabe desatacar que el “Fuego de la Lealtad” representa los ideales y valores que fueron cimentados en los cadetes del Colegio Militar desde 1823 y que a lo largo de 200 años continúan vivos en el corazón de los jóvenes aguiluchos de Tlalpan. Posteriormente, cuatro compañías de cadetes del Heroico Colegio Militar realizaron una salva de fusilería, finalizando el evento con la entonación del Himno del Heroico Colegio Militar y el Himno Nacional Mexicano.
READ MOREEn FAMEX 2019, la Argentina estuvo presente en un stand que compartieron empresas públicas como FAdeA, el Invap y privadas, además en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE). Aunque fue notorio que la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) lideraba este esfuerzo con la finalidad de continuar la promoción de su aeronave de adiestramiento jet, el IA-63 Pampa III. Durante el evento trascendió que existieron conversaciones entre los mandos de la Fuerza Aérea Mexicana además de las delegaciones militares de Ecuador y Perú, con los representantes de FAdeA, para conocer más a fondo las capacidades del producto estrella de FAdeA: el entrenador IA-63 Pampa III. Con tres aparatos de serie entregados a la Fuerza Aérea Argentina y otros tres en la línea de producción, la fábrica argentina apunta ahora a ensamblar cinco aparatos más. En el caso específico de México la coproducción podría encuadrar en el interés de los dos países, ya un factor importante que se tiene en cuenta es que la planta motriz del Pampa se fabrica en las instalaciones de Honeywell Aerospace de Chihuahua, México. La eventual cooperación técnica entre la Fuerza Aérea Mexicana y la Fábrica Argentina de Aviones en la producción del Pampa es una más de las evaluaciones que hizo México para contar con un entrenador avanzado además de las opciones del Embraer Super Tucano, el Hawker AT-6 Wolverine y el coreano KAI T-50. Desde hace más de diez años que la Fuerza Aérea Mexicana, no cuenta con un entrenador jet cuando en el 2007, se retiró el T-33. La empresa argentina tiene varios modelos de negociación para colocar el Pampa III, como la venta con soporte logístico y mantenimiento, venta con coproducción, cofabricación de conjuntos y hasta operaciones de arrendamiento financiero formato que ganó espacio en el nicho del entrenamiento en fuerzas aéreas de países desarrollados. Con todo eso la decisión que tomó la directiva de la Fábrica Argentina de Aviones en relación con la venta del Pampa III al mercado militar extranjero, es “No prometer, concretar y luego comunicar los resultados”, después de explorar clientes regionales en FAMEX 2019. Recordemos que el Presidente de la FAMEX el General Rodolfo Rodríguez Quezada, estuvo presente en el Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio que se hizo en Córdoba en 2018, como un paso más hacia el objetivo de sumar fortalezas y de alcanzar algún tipo de acuerdo de complementación aeronáutica entre ambas naciones. El potencial del Pampa III interesa en México por varias razones, es un avión que cumple estándares de entrenador avanzado de bajo costo en comparación con otros del segmento y con la integración de un radar asociado a sistemas de armas, puede cumplir el rol de ataque liviano y lo más importante podría integrar muchas piezas y sistemas hechos en México por parte de las empresas establecidas en México y que componen los diversos clúster aeronáuticos mexicanos. Independientemente de la labor de ventas en FAMEX, FAdeA tiene la oportunidad y el enorme reto de enfocarse en el nicho del entrenador avanzado para competir con los aviones coreanos, rusos e italianos, incrementando sus capacidades con el estudio para la instalación de un radar multifunción con capacidades de combate aéreo, ataque terrestre y objetivos navales. Imagenes: JAQC, Sergio Caceres, FAdeA
READ MOREPor: José A. Quevedo En las últimas semanas ha existido un falso debate sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo de colaboradores presentaron el dictamen técnico sobre la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que contempla dos opciones: continuar con la construcción actual en Texcoco o detener la obra y construir dos pistas en la Base Aérea Militar de Santa Lucía y seguir con la operación del actual aeropuerto. En ese sentido López Obrador llamó al pueblo de México a “que nos ayude a resolver sobre este asunto complicado, difícil, que heredamos, pero que tenemos que enfrentar de la mejor manera posible” y aseguró que la decisión se tomará mediante una consulta popular. Aunque es viable construir dos pistas alternas en la principal base aérea militar del país, esta opción simplemente no funcionaria. En esta parte no se necesitan los grandes estudios e invertir dinero en costosos planes, basta ver directamente la distancia entre Santa Lucia y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ver lo que pasa con el flujo vehicular de la autopista México-Pachuca y tener un poco de sentido común. Siendo un asiduo visitante de la Base aérea conozco bien el trayecto y los problemas que tiene para su llegada y salida de la zona, apenas hace un par de años se inauguro un distribuidor vial que hace un poco más rápido el acceso a la Base Aérea desde la carretera México-Pachuca, pero fuera de eso el llegar a Santa Lucia desde la CDMX es un camino largo y extenuante que a ningún viajero le gusta tener, por ejemplo un persona que llegue a Santa Lucia desde el extranjero y quiera por ejemplo ir a Acapulco o Huatulco, tendría que hacer todos los trámites de entrada y de interconexión en ese lugar después tomar un camión que lo lleve durante 50 minutos hasta la caseta de entrada y después de ahí internarse en el denso transito de la CDMX para llegar al AICM para su vuelo domestico, al menos le esperan dos horas de traslado, porque si su vuelo llega en la mañana tendrá que sumarle al menos otra hora para poder pasar el paradero del metro Indios Verdes y sus interminables filas de camiones suburbanos en cuarta o quinta fila esperando entrar al paradero, sobre la avenida Insurgentes Norte. Así que después de pasar toda esa tortura volverán a pasar los controles y abordar su vuelo que en 50 minutos lo pondrá en su destino, así de fácil. Cuando son los espectáculos aéreos, la zona colapsa completamente por la cantidad de gente y la falta de infraestructura de comunicaciones he oído casos de gente que tardo 5 horas en llegar a su casa después del evento. Como se piensa mover las toneladas de carga que llegarían a la base? Para resolver esa cuestión hay varias cosas que debemos tomar en cuenta, una de ellas es el sentido común. Nadie va a querer llegar a un aeropuerto para tardar tres horas en llegar a tomar otro avión. La otra es la oferta y la demanda y como ejemplo podemos poner al Aeropuerto Internacional de Toluca en el que no se para ningún viajero, a pesar de estar más cerca y mejor conectado que Santa Lucia, ya que cuenta con una rápida aunque cara autopista de cuota y pronto un tren rápido; si el aeropuerto de Toluca sobrevive es porque existe un decreto que prohíbe a la aviación ejecutiva aterrizar en el AICM por lo que todos esos vuelos llegan ahí. No por nada todas las aerolíneas que ahí operaban terminaron en el AICM. En mi experiencia personal nunca he volado desde o hacia Toluca en vuelo comercial, siempre he preferido el AICM. Así de simple, por lo que si se quiere continuar por ese camino solo gastaremos más dinero y tendremos un aeropuerto sin usuarios. Ahora tenemos que considerar que no se trata de construir solo un aeropuerto, sino construir un nodo (Hub) que permita enlazar el transporte de carga y de pasajeros desde y hacia México, reactivando la conectividad aérea y la actividad económica. El concepto de hub surge a principios de los setenta cuando la empresa FEDEX diseña una red de distribución que utilizaría ciertos puntos estratégicos para llegar a muy diversos destinos, fue tan eficiente la manera de operar bajo estas bases que la idea se extendió rápidamente a la operación marítima. Los hubs a su vez pueden subdividirse en nacionales e internacionales, como Nueva York y París que además de mover enormes cantidades de pasajeros que tienen como destino dichas ciudades, también son utilizados como conexión a otros destinos nacionales y regionales, en cambio, aeropuertos como el de Atlanta o incluso el de la Ciudad de México sirven de conexión principalmente para destinos dentro de sus respectivos países. Es así que si queremos seguir compitiendo en el gran mercado internacional del transporte de carga y pasajeros debemos continuar con el proyecto del NAICM en Texcoco y olvidarnos de aeropuertos separados. Si quieres conocer más sobre la Base Aérea Militar N° 1 te dejamos el siguiente articulo https://mexicoaeroespacial.mx/2017/11/27/base-aerea-militar-no-1-p-a-alfredo-lezama-alvarez/
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México a través de la Universidad Naval ha conformado el Club de Innovación de Tecnología en el Área de Energía Renovable, Materiales No Contaminantes y Mejora de Procesos (CITERMANC), con jóvenes cadetes que suman sus esfuerzos y canalizan sus conocimientos para tal fin. Actualmente el club CITERMANC se encuentra desarrollando 5 proyectos: Sistema Táctico de Reconocimiento en Operaciones Marinas de Búsqueda y Rescate (STROMSAR), Proyecto de Energía Renovable Mediante la Obtención de Biogás (BIODIGESTOR), Diseño de Celda de Hidrogeno para Luminarias de la HENM (ENERCELHI), Fuerza Ecológica Naval (FEN) y Planta Hidroeléctrica en el Contenedor de Aguas Residuales de la HENM (HIDROELÉCTRICA); todos desarrollándose bajo el asesoramiento de docentes militares y civiles adscritos a ese Plantel Educativo Naval. Cada uno de estos proyectos tiene un objetivo propio que busca contribuir de manera sistémica al cuidado del planeta; STROMSAR: Diseño, construcción y operación de una unidad de superficie no tripulada, con propulsión WaterJet, enfocada a operaciones de búsqueda y rescate, así como operaciones anfibias, que permitirá brindar apoyo a las unidades de vigilancia marítima e Infantería de Marina; HIDROELÉCTRICA: Su propósito es generar energía eléctrica a partir de la reutilización de las aguas residuales previamente tratadas en la planta de tratamiento de la HENM. Por otra parte, el BIODIGESTOR busca implementar un proceso de tratamiento de basura orgánica para reducir el impacto ambiental y reaprovechar los residuos orgánicos como fuente de fertilización, así como la obtención de biogás para su utilización como fuente de energía; FEN: Tiene como objetivo fomentar en los cadetes la cultura del reciclaje para cuidar el medio ambiente, innovando un proceso de recolección y reciclaje que permita obtener un beneficio para la HENM; ENERCELHI: Su propósito es investigar los materiales y consideraciones técnico-científicas necesarias para fabricar una batería de celdas de hidrógeno capaces de producir suficiente energía eléctrica que provea el alumbrado de diversas zonas de la HENM. Es importante destacar que los cadetes al haber culminado la etapa de investigación de los proyectos específicos FEN e HIDROELÉCTRICA, dieron a conocer los resultados de sus trabajos en el Congreso Internacional Academia Journals, que tuvo lugar en la Ciudad de Chetumal, Q. Roo, del 22 al 24 de mayo pasado, en la que el segundo de los proyectos citados, fue reconocido por parte de los representantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) proponiéndose una colaboración de asesoría mutua para la implementación del modelo PMI (Proyect Management Institute). Cabe mencionar que el Congreso Internacional Academia Journals, Chetumal 2019 otorgó un Certificado de Presentación a los integrantes de ambos proyectos por su aporte en el ámbito de investigación con los artículos publicados, los cuales, a su vez, servirán de consulta para los cadetes de la HENM y potenciarán la participación de estos últimos en el Club de Innovación CITERMANC. Fotos: SEMAR.
READ MORELa misión principal de la Fuerza Aérea Mexicana es emplear el Poder Militar Aéreo para la defensa exterior y coadyuvar con las Fuerzas de Superficie para el logro de la seguridad interior de la nación, desarrollando operaciones aéreas en forma segura y oportuna dentro y fuera del territorio nacional, a fin de garantizar la seguridad y soberanía del espacio aéreo, así como el apoyo de las operaciones militares terrestres y marítimas surgidas de las necesidades y expectativas de la Sedena. . Las misiones que realiza esta Fuerza Armada se materializan mediante la ejecución de operaciones aéreas militares como: vigilancia, erradicación por aspersión, transporte, reconocimiento, aplicación del Plan DN-III-E, vigilancia a ductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), extinción de incendios y todas aquellas que se requieren para el cumplimiento de las mismas. Es así que te presentamos las aeronaves que opera la Fuerza Aérea Mexicana:
READ MOREEl mercado de defensa en Latinoamérica se está desarrollando muy rápidamente, algunos países de la región tienen la necesidad de renovar completamente su sistema defensivo, partiendo de un modesto presupuesto para crear su propia industria apoyándose en tecnología extranjera. México no es una excepción, durante la ceremonia de inauguración de FAMEX-2017 el Presidente de México señalo que “en los últimos diez años México se ha convertido en una plataforma ideal para el desarrollo de la industria aeroespacial”. El hecho de que el gobierno mexicano apueste por el desarrollo de este sector impulsa el crecimiento de la economía nacional, permitiendo crear nuevos puestos de trabajo y hace que México sea un país atractivo para los inversionistas y empresas de defensa, entre los cuales se encuentra Rusia, que tiene mucho que ofrecer a México. Durante FAMEX 2017, se conoció a través del Director de los Programas de Marketing de Rosoboronexport, que existe acercamiento con México para la adquisición del avión de entrenamiento Yak -130 y de Rusia para suministrar un centro de mantenimiento. Como se sabe México no cuenta con un jet entrenador al haberse desactivado desde hace más de 10 años el T-33. El Yak-130 es un avión de entrenamiento y combate creado por la Oficina de Diseño Yakovlev en colaboración con la italiana Aermacchi, ahora Leonardo. El objetivo de su creación era reemplazar al avión de fabricación checoslovaca L-39 en las Fuerzas Aéreas rusas. Es un jet biplaza de nueva generación diseñado como avión escuela, pero también puede usarse para misiones de combate en particular, en complicadas condiciones meteorológicas. Por sus características técnicas y capacidad de maniobra, el Yak-130 se parece a los cazas subsónicos y permite entrenar pilotos para manejar aviones de las generaciones 4+ y 5, incluido el entrenamiento avanzado en técnicas de pilotaje y misiones de combate. Este avión de ala media se caracteriza por un avanzado sistema hipersustentador y una alta relación empuje/peso (0,7-0,8). Los trenes de aterrizaje de tres patas permiten utilizar este avión tanto en pistas de suelo natural como en pistas de hormigón de unos 1.000 metros de largo. Cuenta con dos motores turborreactores RD-35 de 2.200 kilos por segundo de empuje cada uno de ellos. La vida útil del motor es de unas 6.000 horas. El avión está dotado de aviónica moderna, cuyo núcleo es el subsistema de control de vuelo ‘fly-by-wire’, totalmente automático. El sistema informativo en cada cabina se basa en tres pantallas LCD multifuncionales. El aparato incorpora 6 puntos duros para armamento, en caso necesario, tres en cada ala, lo que hace posible usarlo como avión de ataque ligero. El avión no necesita crear condiciones especiales para sus bases, además puede aterrizar en pistas improvisadas. “Hasta que el estudiante no complete las tareas requeridas por los instructores o por el manual de uso, el avión no se dejará pilotar, e incluso aconsejará qué pasos hay que seguir antes de proceder al pilotaje“, explicó el comandante de la Fuerza Aérea rusa, el teniente general Víktor Bóndarev, durante el salón aeroespacial MAKS-2013. Los controles de vuelo y la potencia permiten operar la aeronave esencialmente en todas las condiciones de vuelo, típicas de aviones de combate modernos y avanzados . Las extensiones del borde delantero de la aeronave y el diseño de las entradas de aire permiten un vuelo controlable constante en ángulos de ataque de hasta 40 grados. Las tomas de aire y el diseño del tren de aterrizaje con alto rendimiento de despegue/aterrizaje hacen posible operar el avión desde pistas no pavimentadas o pequeños campos de aviación no preparados. Su sistema de entrenamiento de combate de aviones ofrece simulación de: – Combate aéreo con rastreo, detección, identificación, enclavamiento y rastreo de objetivos aéreos, con lanzamiento de misiles aire-aire equipados con cabezas de radar e IR, con imitación de misiles enemigos y lanzamiento de atascos y con aplicación de medios aéreos defensivos Sistema de ayudas; Interacción con otras aeronaves en grupo y con unidades de control de tierra y aire; – Ataques de aire a tierra con lanzamiento de misiles aire-tierra equipados con cabezas de radar, TV, IR y láser, con bombas y lanzamientos de cohetes, disparos de armas con imitación de misiles tierra-aire enemigos y lanzamiento de atascos y Con la aplicación del sistema de ayudas defensivas aerotransportadas. La simplicidad de la estructura, la alta fiabilidad de la estructura, las centrales eléctricas y los sistemas de aeronaves, la larga vida útil y la autosuficiencia total de la aeronave, así como una alta capacidad de mantenimiento junto con un bajo coste del ciclo de vida y alto rendimiento de vuelo proporcionan alta calidad Entrenamiento de los pilotos en el menor tiempo posible y cumplir eficazmente diferentes retos militares. Con un gobierno norteamericano adverso, las relaciones económico-comerciales entre México y Rusia están en su auge, además, no se trata solo de las exportaciones, sino del suministro de productos con un alto valor añadido. En los últimos años el volumen del comercio exterior entre México y Rusia aumento. En 2016 el intercambio comercial entre ambos países constituyó 1705,9 millones de dólares, lo que mostró el crecimiento de exportaciones e importaciones en un 106,3% y 109,4% respectivamente. La parte mexicana sigue de cerca el desarrollo de la tecnología innovadora que se está creando en Rusia. Hay que recordar que la aerolínea mexicana Interjet compró 22 aviones Sukhoi Superjet-100 en diciembre de 2014. Este contrato permitió aumentar las exportaciones rusas a México y fortalecer la cuota de productos de alto contenido tecnológico. Con información de Infodefensa, Sputnik News y Noticias RT. Fotos Marina Lystseva/Tass Live Journal
READ MORE