Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El 17 de junio de 2021, se cumplieron 55 años de la aplicación del Plan DN-III-E”, el cual se constituye como el instrumento operativo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que establece los lineamientos generales para el auxilio a la población en casos de desastre optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para brindar una atención oportuna, eficaz y eficiente. El 17 de junio de 1966, el General Marcelino García Barragán, en ese entonces Secretario de la Defensa Nacional, dio a conocer a la opinión pública el Plan DN-III-E, siendo hasta el 10 de octubre de 1966 la primera vez que se aplicó, cuando el huracán “Inés” impactó en el sur del estado de Tamaulipas y noreste de Veracruz, al desbordarse los ríos Pánuco y Tamesí. En la presente administración, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han participado en 4,486 eventos, en los que se han desplegado 125,954 elementos, 12,383 vehículos y 45 aeronaves en múltiples misiones; en el ámbito internacional bajo el concepto de ayuda humanitaria, se ha proporcionado apoyo en 39 ocasiones a 19 países diferentes. Asimismo; desde el 27 de marzo de 2020 a la fecha, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentran aplicando el Plan DN-III-E en auxilio a la población civil, en respuesta a la contingencia sanitaria a nivel mundial ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), incrementando las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
READ MOREMantener el avión presidencial, un Boeing 787-8 matricula TP-01 guardado en un hangar de la empresa Boeing, en Victorville en California en espera de ser vendido, cuesta casi lo mismo que mantenerlo en uso. Lo anterior de acuerdo con una solicitud de información pública, presentada por el periódico Reforma En el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto el avión presidencial implicaba un gasto promedio anual de 17 millones de pesos en vuelos nacionales así como su mantenimiento y conservación. En respuesta a la solicitud de información, la Secretaría de la Defensa Nacional entregó el contrato que firmó con Boeing, en el que se indica que mantener al TP-01 estacionado por 12 meses costaría 508 mil 511 dólares y supervisarlo dos veces por semana en ese lapso 201 mil dólares, además de los trabajos de mantenimiento. Desde el 3 de diciembre de 2018 en el que el TP-01 está almacenado en Estados Unidos, el Gobierno mexicano paga en promedio 66 mil dólares mensuales, un millón 328 mil pesos. En ese sentido la Secretaría de la Defensa Nacional informó que en nueve meses había erogado 597 mil 982 dólares por mantenerlo en EU, alrededor de 11 millones 956 mil 645 pesos, eso más otros gastos llevarán a una erogación cercana a los 16 millones de pesos. Desde su primer vuelo, el 10 de febrero de 2016, a Sonora, el TP-01 realizó 131 giras presidenciales, de ellas 98 nacionales y 33 internacionales. En promedio, cada viaje por el País del TP-01 gastó en promedio 130 mil pesos de turbosina. Un año después, no se ha concretado la venta de la aeronave, sobre el proceso, el presidente dijo apenas este 24 de diciembre que no es fácil porque es “muy grande y costoso”. En una de sus muchas conferencias de prensa matutina explicó que la venta del TP-01 “ha llevado tiempo; no es fácil conseguir clientes”. A la fecha el Gobierno federal tiene varadas 72 aeronaves y helicópteros, incluido el avión presidencial Boeing 787 y el jet Gulfstream usado para trasladar a México a Evo Morales, ex presidente de Bolivia. Junto a la extinción del Estado Mayor Presidencial, desde principios de este año, el Gobierno federal puso a la venta la totalidad de la flota presidencial, además de otros helicópteros y aeronaves que estuvieron al servicio de varias dependencias. Sin embargo, desde hace más de un año, no se ha dado información de posibles compradores y extraoficialmente se conoce que la mayoría de éstas se encuentran en la base aérea de Santa Lucia. Algunos expertos han señalado que algunas aeronaves no se podrán vender, porque no se recuperara su costo de venta, por lo que sería más adecuado y económico colocarlos en escuadrones para operarlos en tareas de apoyo a la población y como ambulancias aéreas.
READ MOREEl Grupo Air France-KLM ha realizado un pedido en firme de cuatro A350F, el nuevo avión de carga de fuselaje ancho de Airbus, que serán operados por Martinair Holland N.V., aerolínea holandesa de carga con sede y base en el aeropuerto de Ámsterdam Schiphol, y que forma parte del Grupo KLM. Los A350F permitirán a la aerolínea retirar sus actuales cargueros de antigua generación y sustituirlos por un avión de carga de hoja limpia que ofrece un gran paso hacia operaciones de carga más sostenibles. “Estamos encantados de dar este gran paso hacia el A350F. Acelera las ambiciones de sostenibilidad de Air France KLM Martinair Cargo con una mejora significativa en las emisiones de los combustibles y el cumplimiento de los estrictos Capítulo 14 de la OACI para el ruido y CAEP 8 para NOx. Estamos preparados para el futuro”, declaró Adriaan den Heijer, vicepresidente ejecutivo de Air France KLM Cargo y director general de Martinair. “Otro respaldo más al A350F, ¡y además estupendo! Estamos encantados de ver al A350F entrar en el mundo de KLM/Martinair, confirmando la relevancia que este avión de carga de largo alcance y alta capacidad más moderno aporta al segmento de la carga aérea. Estoy muy satisfecho con la forma en que nuestro programa está despegando. Con un 50% menos de ruido y un 40% menos de consumo de combustible y emisiones de CO2 en comparación con la generación previa de aviones que sustituye, ¡no es ninguna sorpresa! Agradecemos a Air France-KLM Group su continua confianza”, dijo Christian Scherer, Chief Commercial Officer de Airbus y Director de Airbus International. El A350F está basado en el líder mundial de largo alcance más moderno, el A350. El avión contará con la mayor puerta de carga de la cubierta principal y una longitud de fuselaje optimizada para las operaciones de carga. Más del 70% del fuselaje está fabricado con materiales avanzados, lo que se traduce en un peso mínimo de despegue 30 toneladas más ligero, que junto con los eficientes motores Rolls-Royce generan una ventaja de al menos un 20% menos de consumo de combustible y emisiones de CO2 respecto a su competidor actual más cercano. La entrega a Martinair se realizará a tiempo para cumplir con las últimas normas de emisiones de CO2 de la OACI que entrarán en vigor a finales de 2027. Con una capacidad de carga útil de 109 toneladas (+3t de carga útil / 11% más de volumen que su competencia), el A350F sirve a todos los mercados de carga (Express, carga general, carga especial…). Lanzado en 2021, el A350F registró 35 pedidos de siete clientes.
READ MORETaiwan es uno de los operadores más grandes de F-5 en el mundo con más de 300 aviones. El 9 de febrero de 1973, el gobierno de ese país y el gobierno de los Estados Unidos llegaron a un acuerdo para la coproducción de 100 aviones F-5E. Este programa recibió el nombre clave “HuAn” (Tigre de la Paz) y fue llevado a cabo conjuntamente por Northrop y la empresa AIDC de Taiwán El primer F-5E construido por AIDC se lanzó el 30 de octubre de 1974. La producción de todos los 100 aviones se completó en noviembre de 1977.Posteriormente, 208 aviones más fueron añadidos a la producción en cinco lotes, desde “Peace Tiger 2” hasta “Peace Tiger 6”. La complejidad del trabajo de producción de AIDC también evolucionó en varias fases. Todo el programa “Peace Tiger” se completó el 9 de diciembre de 1986, cuando el último avión salió de la línea de producción. La Fuerza Aérea de Taiwan recibió 242 F-5E y 66 F-5F. Por otra parte, en el 2002, la Fuerza Aérea Mexicana empezó la búsqueda de más aviones F-5E para poder complementar la flota que se tenía desde 1982, la búsqueda se centró en países árabes como Arabia Saudita y en europeos como Suiza desafortunadamente los aviones que eran adecuados para México fueron comprados por la US Navy a Suiza para integrarse como aviones agresores en los escuadrones navales de ese país. Es así como en el 2005, se conoció de la intención de Taiwan de vender cerca de 30 aviones F-5E a México por la cantidad de un dólar, esto como parte de un intento por romper el aislamiento diplomático en el que se encuentra Taiwán a raíz de la política de una sola China. La nota fue publicada por el periodista Joaquín López Dóriga en su columna de un destacado periódico de la Ciudad de México. Bajo su política de “una sola China”, que considera a Taiwán una provincia rebelde, pero parte inalienable de su territorio, la República Popular China no acepta tener relaciones con las naciones que reconocen a la isla, que se ve a sí misma como independiente. Es así como la República Popular China señaló que México, podría ser sujeto de sanciones al no compartir la política de una sola China, por lo que al por lo que al final dicha propuesta dejó de ser considerada como viable para México dados los problemas diplomáticos que esto acarrearía, además la especial situación diplomática de Taiwán encontraría trabas para la exportación. Taiwán es un Estado peculiar, de gran importancia financiera, mercante y manufacturera que no pertenece a la ONU y al que sólo reconocen 27 países –casi todos de escaso poderío internacional y ubicados mayoritariamente en Latinoamérica y el Caribe, África y el Pacífico Sur–, aunque mantiene lazos sustantivos con 140 países, de los que 46 han establecido 54 oficinas representativas en la isla, que llevan a cabo funciones similares a las de una embajada, como sucede en México. Si bien el F-5A original estaba equipado con motores capaces que le permitían alcanzar velocidades supersónicas y le otorgaban la alta relación empuje/peso, necesario para enfrentarse a plataformas enemigas maniobrables en un combate aéreo como el MiG-21, una plataforma a la que se enfrentó en varias ocasiones. sobre Vietnam, el caza estadounidense dejó mucho que desear en sus capacidades de combate más allá del alcance visual. Esto ha cambiado notablemente ya que varias variantes modernas del F-5E en servicio hoy en día pueden superar en muchos aspectos a las primeras variantes del F-16 y el F-18 en el combate más allá del alcance visual. Al equipar el F-5 con aviónica avanzada, radares y misiles aire-aire de largo alcance, entre otras mejoras, la plataforma puede enfrentarse de manera confiable a los adversarios a distancias extremas. Para contar con capacidad más allá del alcance visual, Singapur y Taiwán han equipado sus respectivas variantes del F-5E el F-5S y el ROCAF F-5E, con misiles aire-aire AIM-120B. Desarrollados a fines de la década de 1990, los misiles se encuentran entre los más avanzados del mundo y pueden apuntar de manera confiable a aviones enemigos a distancias de hasta 75 km. Esto convierte al F-5 en una de las plataformas más capaces del mundo en combate aire-aire, aumentando sus ya formidables capacidades de combate aéreo con capacidades avanzadas más allá del alcance visual desarrolladas originalmente para modernizar cazas de cuarta generación, pero que han tenido un efecto significativo aplicado para modernizar plataformas de tercera generación. Los F-5E modernizados de Taiwán también han sido equipados con misiles aire-aire SkySword II de construcción local, plataformas capaces de apuntar a aviones enemigos a distancias de hasta 100 km. En última instancia, los cazas F-5E en servicio de Singapur y Taiwán siguen siendo una fuerza a tener en cuenta, y la eliminación gradual de componentes obsoletos y la integración de sistemas de armas de última generación han aseguró que seguirá siendo una plataforma viable y letal para la guerra moderna.
READ MOREPor José A. Quevedo Durante 46 años el Lockheed T-33 sirvió en las filas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) como el único avión entrenador jet de la aviación militar mexicana hasta que fue desactivado el 13 de julio de 2007 en una ceremonia con la que se despidió del servicio activo. Mucha de esta longevidad se logró por su extraordinaria construcción y diseño además de la gran calidad en su fabricación, pero de suma importancia fue el gran trabajo que durante años los técnicos de mantenimiento mexicanos realizaron sobre las aeronaves. En México se les conoció como “Tetras” el nombre de “Tetra” deriva de un apodo dado a la aeronave por la pronunciación que se le da en español a la denominación T-33 que se pronuncia como te-treinta y tres. El Lockheed T-33 fue adquirido por México a través del Sistema norteamericano de Asistencia Militar (F.M.S. por sus siglas en ingles) en 1960. Las primeras quince maquinas, fueron entregadas entre el final del año 1961 y principios de 1962 pasando revista de entrada en el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202, el día 11 de enero de 1962 en la Base Aérea Militar ubicada en el Aeropuerto de la ciudad de México. Al mando del escuadrón estaba el C. Mayor Piloto Aviador Ernesto González Ochoa. En enero de 1962 se formó también el Séptimo Grupo Aéreo Jet de pelea, al mando del Teniente Coronel Piloto Aviador Graco Ramírez Garrido, reconocido veterano de la Segunda Guerra Mundial con el Escuadrón Aéreo 201 y donde fue encuadrado el escuadrón permaneciendo así hasta 1998 cuando se reorganizo por decreto la estructura de mando de la FAM. En febrero de 1986, la FAM inicio los trámites para la adquisición de aviones T-33 que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) tendría disponibles a partir de julio de ese año. Con los nuevos aviones la FAM creó tres nuevos escuadrones y un nuevo grupo aéreo. El 16 de octubre de 1988 causo alta el 10° Grupo Aéreo de la 2ª Ala de combate, adscrito a la IV Región Aérea del Sureste, entre enero y febrero de 1989 quedaron constituidos el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 210 con base en Mérida, Yucatán y los Escuadrones Aéreos Jet de Pelea 211 y 212 basados en Ixtepec, Oaxaca, mientras el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202, al que se integraron nuevas máquinas, permaneció en la BAM Nº 1 de Santa Lucía con el 7º Grupo Aéreo, como parte de la 1ª Ala de Combate. A mediados de 1989 el estado operativo de las aeronaves era el siguiente: ESCUADRON N° DE AVIONES EAJP 202 17 EAJP 210 12 EAJP 211 10 EAJP 212 13 TOTAL 52 En 1998, con la reestructura de la FAM los T-33 fueron reubicados en un nuevo escuadrón. El Escuadrón Aéreo 402 (E.A. 402) fue creado para operar en la Base Aérea Militar N° 2 “Gral. Antonio Cárdenas Rodríguez” (BAM N° 2) en Ixtepec en el estado de Oaxaca el día 1° de enero de 1998, creándose también con esa fecha e instalaciones el 3er Escalón de mantenimiento de material aéreo y el Depósito de abastecimientos técnicos de la Fuerza Aérea. Para el 17 de enero de 1998, se ordena que 24 aeronaves que fueron dadas de baja de sus respectivos Escuadrones Jet de Pelea pasaran a formar parte del E.A. 402 Anterior a la reestructura a principios de 1997, se había ordenado el cambio de pintura de todas las aeronaves de la FAM, con lo que desaparecieron los llamativos esquemas de las aeronaves como los dientes de tiburón del EAJP 2002 o el águila negra del EAJP del 210. Una vez en la BAM N° 2 fueron cambiadas las matrículas sustituyendo las letras JE o Jet de Entrenamiento por el numeral 4 que de acuerdo al nuevo sistema de numeración corresponde a los aviones de combate, otros aviones que llevan el numeral 4 antes del número de la maquina son los Northrop F-5E/F. Entre las muchas razones por las cuales el T-33 se mantuvo en la primera línea de vuelo en la Fuerza Aérea Mexicana podemos contar las siguientes: -Era el único avión a reacción de transición con el que contaba la FAM para adiestrar a los pilotos que formaran parte de las tripulaciones de aeronaves más avanzadas en su momento como el Northrop F-5E el Boeing 727, el JetStar y el Boeing 737. -Algunas de estas aeronaves era posible artillarlas y emplearlas en adiestramiento para apoyo a fuerzas de superficie. -Podían realizar intercepciones en coordinación con el sistema de detección y control. -Era factible emplearlo en misiones de reconocimiento visual -Apoyaba el adiestramiento y desarrollaba capacidades para que el personal técnico trabajara en sistemas más complejos y modernos. Hasta julio del 2007 continuaban operando una docena de estas aeronaves realizando misiones de observación, adiestramiento e intercepción. Durante los meses de noviembre de 2005 y 2006 al menos cuatro T-33 participaron en los ejercicios de adiestramiento táctico en la Base aérea Militar de Santa Gertrudis, Chihuahua junto a otras unidades de la FAM, donde realizaron prácticas de bombardeo y ametrallamiento. Para el 45 Aniversario de la llegada de la aeronave a México, se decidió festejarlo con un atractivo esquema conmemorativo además de acondicionar algunas máquinas no operativas con los esquemas que usaron en su vida operativa en México en los Escuadrones Aéreos Jet de Pelea. Las aeronaves a las que se les aplico el nuevo esquema fueron la 4009 (aeronave del comandante del Escuadrón) la 4026, la 4046 y la 4055.
READ MOREPor José Antonio Quevedo A finales del año 1976, fueron descubiertos nuevos yacimientos petrolíferos en los mares mexicanos lo que aumento las reservas petroleras, convirtiendo a México en uno de los mayores productores de crudo en el mundo, por lo que la perspectiva de la Defensa nacional tuvo que ser analizada y adecuada a los nuevos intereses y a los recursos descubiertos. Sobre esta situación México comenzó la modernización de sus Fuerzas Armadas de Aire, Tierra y Mar, reconsiderando las ofertas recibidas y buscando a nivel mundial los recursos más adecuados al nivel de protección que se buscaba. Hacia mediados de 1977 la FAM se inclinaba por dos aeronaves; el FUGA Magister de diseño francés, que se consideraba óptimo para reemplazar a los aviones T-28 con el que estaban dotados los tres Grupos Aéreos ubicados en el interior de México y el Escuadrón del 1er Grupo Aéreo que se encontraba en Zapopan y el caza supersónico Kfir C-2 de fabricación israelí, ideal para reactivar el Escuadrón Aéreo 200 del Séptimo Grupo Aéreo Jet de Pelea con el cual se podrían resolver muchos problemas de índole militar, así como dar un gran salto tecnológico en todos sus niveles, en ese momento el precio de uno de estos aparatos se estimaba en seis millones de dólares aproximadamente. Dentro de este esquema de equipamiento, finalmente se adquirieron en Suiza los aviones Pilatus PC-7 con la triple función de entrenadores/apoyo a tierra/seguridad interior a partir de 1978. Primero con el escuadrón de entrenamiento de la Escuela Militar de Aviación en Zapopan, Jalisco que utilizaba AT-6 y después en los demás Escuadrones Aéreos que utilizaban T-28 dejando al FUGA Magíster en el camino. Una de las opciones consideradas para el arma de caza durante los últimos años de la década de los setenta era el de aprovechar el Programa de Ventas Militares del Gobierno de los Estados Unidos, para la compra de un Escuadrón Aéreo de aviones de combate y de todo el aparato logístico y de capacitación alrededor de ellos, vislumbrando la posibilidad de equiparse de 26 aparatos Northrop F-5E/F que formarían un Grupo Aéreo, pero en 1977 el presidente James Carter decretó la Directiva Presidencial 13 (PD-13) con la intención de que la transferencia de armas estuviera ligada directamente a mejorar los intereses de seguridad de Estados Unidos y las vinculó estrechamente a los historiales de derechos humanos de los gobiernos receptores, esta primera solicitud se rechazó en 1979. Esta directiva impuso límites en el monto del dinero de las ventas y prohibió que Estados Unidos introdujera en una zona armamentos que sean más sofisticados que los que ya existían en ella, limitó la producción de armamentos que se desarrollaran exclusivamente para exportación y puso muchas otras limitaciones. Muchos analistas señalaron que la presidencia de Carter fue incongruente en la aplicación de la PD-13, ya recibió gran oposición incluso dentro de su propia administración. Mientras que el presidente Carter prohibió las ventas de aviones a América Latina, propuso una de las ventas más grandes de aviones a Israel, Arabia Saudita y Egipto en la primavera de 1978, proporcionando un claro ejemplo de las incongruencias de sus políticas. Así las cosas la FAM, volvió a su primera opción, el avión de combate multipropósito supersónico de fabricación israelí Kfir C-2 de acuerdo a la propuesta presentada por el gobierno de Israel, llegando incluso a la visita de sus representantes durante el mes de enero de 1980 para estudiar la compraventa de veinticuatro de estas aeronaves, con posibilidades de llevar a cabo el ensamblado de estos en territorio mexicano y convertirse en plataforma de producción para posibles ventas en Latinoamérica. Un Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana se desplazó a Israel y dos pilotos, el General de Grupo Javier Velarde Quintero y el Capitán Alberto Esquinca Gurrusquieta, realizaron vuelos de prueba en el avión. El avión Kfir, que era una muy mejorada evolución del Mirage 5, de origen francés y que presentaba un notorio incremento sobre las prestaciones de los Mirage originales en gran parte por la adopción de planos canard y un motor mucho más potente, en este caso un turborreactor de flujo axial General Electric J79. El motor norteamericano presentaba en si un obstáculo en el diseño del Kfir que a la larga no permitirá su llegada a México, siendo este motor la causa de la restricción para su venta a terceros países, ya que al estar equipado con un motor norteamericano, para la venta de los aviones se tenía que pedir autorización del Departamento de Estado Norteamericano, que decidió no otorgar la licencia de reexportación de los motores J-79, al no concretar un acuerdo de compensación para General Electric. Esta falta de compensaciones por parte de Israel fue el obstáculo principal para que el Kfir no llegara a México, así de simple, ni el inexistente tratado de Bucareli, ni conspiraciones son las causas. Por su parte la Secretaría de la Defensa Nacional teniendo conocimiento de que otros países como la Argentina no pudieron tampoco obtener la aeronave, causaron el derrumbe de la adquisición mexicana, que de cualquier manera no había cesado en su interés por el caza ligero de Northrop, que era de nueva construcción. A la luz de los años es muy probable que la empresa israelí, al no obtener la autorización para la venta del motor J-79, haya ofrecido a la FAM como lo hizo a la Argentina un avión como el Nesher que era una versión de transición desarrollada a partir del Mirage V con distintas modificaciones, escasa aviónica y reducida capacidad de ataque diurno y sin radar, lo que contrastaba con las prestaciones de un avión nuevo como el F-5E y que inclinaron totalmente la opción de compra hacia el avión de Northrop. Es de hacer notar que lo que México y la Argentina no lograron, el Ecuador si lo lograría, ya que comenzó a operar el Kfir en su Fuerza Aérea a partir de marzo de 1982, muy probablemente autorizando la importación del motor norteamericano como
READ MORE