• El incierto futuro de Interjet.

    El incierto futuro de Interjet.0

    A la aerolínea  mexicana Interjet le está costando trabajo continuar a flote, en buena medida por las malas decisiones administrativas y financieras sumadas a la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para poner el asunto más complicado en un comunicado la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco), señala que las deudas de la compañía son prácticamente impagables y que se emitirá una alerta al consumidor para que los usuarios dejen de considerar sus viajes en esa aerolínea. Los inversionistas, por su parte, se niegan a proveer fondos a la aerolínea hasta que los bienes de la compañía dejen de estar en peligro de embargo, lo que hoy resulta más inviable que nunca, debido a que aún no se liquida la deuda de casi 3 mil millones de pesos que se mantiene con el SAT. A ese monto se suman 1,196 millones de pesos que la compañía debe a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el pago de turbosina, así como tres quincenas que se adeudan a sus más de 5 mil trabajadores. Al inicio del año la emergencia sanitaria empeoró las cosas, pues las operaciones de Interjet cayeron 69% en 2020, cuando el promedio de contracción de la industria en general fue de 55%. De acuerdo con los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de enero a septiembre Interjet dio servicio a 3.5 millones de pasajeros, cifra con la que obtuvo 10.2% de participación total en la industria aérea; es decir, cinco puntos porcentuales menos que la que abarcaba en 2019. En lo que respecta al transporte aéreo de carga, en 2019 la aerolínea tuvo con una participación de mercado de 3.8%, gracias a la movilización de 32 mil 334 toneladas, mientras que para 2020 la participación de la aerolínea en este mercado ha caído hasta 1.3 puntos porcentuales, debido a una contracción de operaciones cercano al  71%. La flota también muestra una importante merma. El año pasado contaba con 65 aeronaves y este año se redujo a 25 aeronaves,  Sukhoi Superjet 100 de fabricación rusa de los que está operando solo seis aeronaves en las rutas más lucrativas. Especial preocupación causo la cancelación de vuelos los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2020, afectando a un total de 3,099 pasajeros. Para el día 4 la aerolínea volvió al aire.  A los problemas que enfrenta Interjet se les ha sumado su página de internet y su aplicación móvil, al estar tres días sin funcionamiento, por lo que los usuarios no pueden conocer el estatus de su vuelo y comprar boletos. Desde el pasado lunes el sitio web de la empresa mostró problemas, ya que si las personas deseaban ingresar, sólo aparecía en blanco; sin embargo, este miércoles ya aparece el mensaje “nos encontramos mejorando el sitio.

    READ MORE
  • El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero

    El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero0

    Por: José A. Quevedo con la  colaboración de Sergio Caceres El proyecto IA-63 cumple ya 30 años en la Fuerza Aérea Argentina, el avión fue llamado Pampa y diseñado por la entonces FMA (Fábrica Militar de Aviones) en colaboración con la alemana Dornier que aportó el conocimiento en el diseño y construcción de aviones modernos. La primera versión estuvo lista en 1979; el primer prototipo del avión Pampa realizó su primer vuelo en 1984. Luego se construyeron otros dos prototipos de la aeronave. En 1988 se inició la producción en serie de la primera versión. El IA-63 Pampa es un avión de diseño argentino biplaza de entrenamiento y con capacidad de combate, diseñado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). La longitud del  avión es de 10,90 metros de largo por 4,29 metros de alto, con una envergadura alar de 9,68 metros. Gracias a su motor turbofan Garrett TFE731-2-22N, el IA-63 Pampa, puede alcanzar una velocidad máxima de 815 km/h. con un alcance de 720 kilómetros. La cabina proporciona una buena visibilidad al piloto y copiloto e incluye asientos Martin-Baker Mk10, para la seguridad de los pilotos. En caso de ser necesario el Pampa puede ser equipado como un avión de ataque ligero. El IA-63 puede ser artillado para portar  cohetes LAU-61/A y ARM-657A, junto con bombas Mk-81 y MK-82. También dispone de una ametralladora de 12.7 milímetros Pod-Colibrí. Es un arsenal ligero pero acorde con el planteamiento estratégico requerido por los mandos argentinos: un avión liviano, barato, dedicado al entrenamiento de pilotos pero con capacidad de combate. El peso total del IA-63 Pampa con el armamento completo, es de 3,8 toneladas gracias a su fuselaje resistente y liviano, compuesto de una aleación de aluminio y titanio. El Pampa es operado en la Fuerza Aérea Argentina por las siguientes unidades: IV Brigada Aérea en la Ciudad de Mendoza y por la  VI Brigada Aérea de Tandil. IA-63 Pampa III Con la finalidad  de mejorar las capacidades de la aeronave en el 2010, el Ministerio de Defensa de Argentina ordenó la construcción de 18 aviones de entrenamiento Pampa III con el objetivo de alcanzar el número de 40 aviones de entrenamiento y 22 de ataque ligero para el 2017. La construcción de los 40 aviones -18 en la versión Pampa III y los próximos 22 en la versión Pampa GT (Generación Táctica)- tendría una inversión estimada de más de 500 millones de dólares.  El IA-63 Pampa III es un proyecto que conserva gran parte del diseño original de la anteriores versiones del IA-63 Pampa, aunque con mejoras  como  el cambio de diseño de la cabina que estaría a cargo de la empresa israelí Elbit Systems. Esta nueva actualización tecnológica incorpora tres pantallas de cristal líquido que le permiten a los pilotos una mejor visualización de todos los datos del vuelo y la misión; un sistema electrónico para simular distintas situaciones de combate; y también integra un nuevo equipo que le permite a todos los aviones de la flota intercomunicarse entre sí y con los centros de mando en tierra para compartir información en tiempo real. En el caso del armamento ahora podrá transportar misiles guiados y bombas de hasta 700 kilogramos en total. Las capacidades de exportación que tiene el IA-63 Pampa III son importantes por lo que, se puede garantizar una amplia rentabilidad económica a la aeronave si se consiguen más clientes para proyectos futuros. Respecto de la construcción de los 40 aviones Pampa anunciada en su momento, no se ha podido completar ya que solo el prototipo del  Pampa III está volando aunque se ha encargado una pre serie de 3 aparatos. La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), ofrece servicios de producción y  mantenimiento para la aviación militar y civil. Lleva 90 años en el desarrollo aeronáutico, elaborando en sus instalaciones más de 1, 500 aeronaves entre diseños propios y bajo licencia. Además, la FAdeA se destaca en la elaboración de aeroestructuras , donde se producen seis sub conjuntos para el avión KC-390 de Embraer, como también servicios de mantenimiento del C-130 Hércules en su centro autorizado por Lockheed Martin. Hay futuro para el Pampa en México? Es claro que con la desactivación del Lockheed T-33 en el 2007, la Fuerza Aérea Mexicana debió avocarse a la sustitución de este entrenador jet, pero han pasado más de diez años y los planes parecen no contemplar una aeronave jet de entrenamiento ya que todos los esfuerzos se han concentrado por el momento en sustituir la flota de aviones tácticos PC-7 por el más moderno T-6C. Es así que por los planes futuros que incluyen la incorporación de interceptores, sería factible y hasta recomendable contar con un entrenador jet con buenas prestaciones. Por lo que se conoce  de la nueva versión Pampa III esta se adapta a los posibles requerimientos de la Fuerza Aérea Mexicana, esto es contar con un avión fácil de operar y mantener a un costo adecuado, desafortunadamente las versiones que han señalado algún tipo de acuerdo, no son precisas ya que en una comunicación directa con la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA), esta señala que  por el momento no hay ningún acuerdo con entidad mexicana alguna.

    READ MORE
  • El huracán Michel daña aviones F-22 en Florida

    El huracán Michel daña aviones F-22 en Florida0

    El pasado viernes, la portavoz de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Ann Stefanek, a través de un correo electrónico comunicó al portal Air Force Times que «por razones de mantenimiento o seguridad» algunos aviones F-22 Raptors quedaron en los hangares de la Base de la Fuerza Aérea de Tyndall en Florida, donde este 10 de octubre el huracán Michael categoría 4, causó serios daños. La portavoz no pudo precisar el número exacto de aviones dañados, ya que para ese momento el personal no pudo ingresar a los hangares dañados de manera segura para verificar el estado de las aeronaves. «Creemos que los aviones estacionados dentro podrían estar en malas condiciones, pero no sabremos la dimensión de los daños causados hasta que nuestros equipos puedan entrar con seguridad en aquellos hangares y hacer una evaluación», aseguró Stefanek.     Sin embargo, el medio Air Force Forum informó en su cuenta de Facebook que cuatro cazas F-22 Raptor del 43º Escuadrón de Combate se quedaron en la base para esperar a que terminara el huracán. Además, el medio publicó fotos de los hangares en los que se encontraban las aeronaves. El F-22 Raptor, introducido en 2005, sigue siendo el único avión de combate de quinta generación en servicio activo. Los aviones cuestan al menos 143 millones de dólares cada uno. Lockheed Martin cerró la  producción en 2011, limitando la flota a 187 aviones. Un video aéreo del jueves por la mañana muestra los techos arrancados de los cuarteles de Tyndall y las perchas de los aviones colapsados. Varios aviones de combate son visibles dentro del hangar colapsado, incluidos los interceptores F-16. Los vientos arremolinados se han levantado y volcado sobre un Águila F-15  que estaba de monumento y han causado que los QF-16 se empujen entre sí dentro de uno de los hangares.  Si quieres conocer mas sobre el F-22 te recomendamos este vídeo     

    READ MORE
  • El helicóptero Sikorsky S-92A comenzará sus operaciones en México.

    El helicóptero Sikorsky S-92A comenzará sus operaciones en México.0

    Una importante compañía petrolera ha seleccionado tres helicópteros Sikorsky S-92 para proporcionar transporte en aguas profundas a las plataformas frente a las costas de México. Los helicópteros S-92 de campo apoyarán las operaciones del cliente, incluido el cambio de tripulación, la búsqueda y el rescate. El ritmo operacional de la S-92 continúa creciendo a un siete por ciento a pesar de la desaceleración de la demanda de transporte marítimo. «Estamos muy contentos de que el cliente haya seleccionado el S-92 para este importante servicio», dijo David Martin, vicepresidente de petróleo y gas de Sikorsky. «Somos respetuosos con la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros, y estamos trabajando arduamente para garantizar que este helicóptero maduro y confiable sea también el más económico«. Desde 2016, Lockheed Martin ha realizado una inversión significativa en el mantenimiento comercial de Sikorsky para respaldar los helicópteros S-92 y S-76, incluido en un moderno Centro de Atención al Cliente las 24 horas en Trumbull, Connecticut, y la apertura de cuatro Ubicaciones de almacenamiento en todo el mundo, un aumento en el número de representantes de servicio de campo de Sikorsky y la autorización continua de los Centros de atención al cliente de Sikorsky. La Dirección General de Aeronáutica Civil de México aprobó el certificado de tipo de servicio público y en alta mar para el helicóptero Sikorsky S-92A en noviembre de 2017. Sikorsky ha entregado más de 300 helicópteros S-92 de producción desde 2004. En 2018, la flota voló 175,000 horas, un récord para la flota, contribuyendo a un total de casi 1.5 millones de horas voladas.

    READ MORE
  • El helicoptero H225M completa 10 mil horas de vuelo en la Fuerza Aérea de Brasil

    El helicoptero H225M completa 10 mil horas de vuelo en la Fuerza Aérea de Brasil0

    Helibras/Airbus Helicopters alcanzará un hito relevante en su historia. En solo seis años de operación con el H225M (H-36) Caracal, la Fuerza Aérea de Brasil (FAB) completó 10 mil horas de vuelo con esta nave. El modelo es parte del contrato H-XBR adjudicado en 2008 con el Ministerio de Defensa para la fabricación de 50 helicópteros de última generación para las Fuerzas Armadas Brasileñas. A la FAB se destinarán 18 aeronaves y 2 al Grupo de Transporte Especial (GTE). El hito de las 10 mil horas alcanzado por la FAB también fue posible gracias a la importante inversión realizada por Helibras para expandir su capacidad de soporte y servicios, la que ha permitido mantener los helicópteros permanentemente disponibles. «Estamos muy felices por alcanzar este hito. Es una conquista importante, resultado de la larga asociación entre Helibras, las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa, y es una muestra del compromiso con la calidad y la seguridad de nuestros productos”, afirma Richard Marelli, presidente de Helibras. El H225M está configurado en versión C-SAR y equipado con sistema EWS (Electronic Warfare System), además de un conjunto de equipo auxiliar de defensa, como sensores de alerta sobre amenazas, emisión de láser y misiles. Además de la capacidad de vuelo nocturno y estar equipado con FLIR, dispone del exclusivo sistema PLS (Personnel Locator System) para localización de precisión durante rescate, con información encriptada que da seguridad al cumplimiento de la misión, y la capacidad de reabastecimiento en vuelo, lo cual permite a estos helicópteros operar en grandes distancias.

    READ MORE
  • El helicóptero H160 recibe aprobación de la EASA

    El helicóptero H160 recibe aprobación de la EASA0

    El helicóptero bimotor multi-rol de Airbus Helicopters, H160, ha recibido su certificado de tipo por parte de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) inaugurando un nevo capítulo para el programa. La compañía espera recibir la certificación de su homólogo estadounidense (FAA) justo antes de su entrega a un cliente de ese país a finales de este año. “La exitosa finalización del Certificado de Tipo del H160 viene tras varios años de una ingente labor y esfuerzos por parte de los equipos técnicos de la Agencia y de Airbus Helicopters, en un notable espíritu de cooperación”, comentó la Directora de Certificación de la EASA, Rachel Daeschler. “Esto es el resultado de exhaustivos esfuerzos de diseño y de pruebas para asegurar que los más altos estándares de seguridad se cumplan. El diseño del H160 lo hace adecuado para un rango amplio de misiones versátiles. Es también uno de los helicópteros más amigables con el medio ambiente, con respecto a su consumo de combustible y uno más silenciosos de su clase. Expreso mi agradecimiento personal y más sinceras felicitaciones al equipo técnico involucrado, quienes siempre demostraron un alto compromiso para la colaboración constructiva para superar los desafíos inherentes en este proyecto de certificación de tipo”, agregó. “Estamos orgullosos de que el H160 ha recibido su certificado de tipo de EASA. Este logro representa años de duro trabajo en el diseño, la industrialización y la definición de todo el ecosistema de apoyo con nuestros proveedores y socios. Quiero agradecer a todos que han dedicado su tiempo y energía para hacer realidad este helicóptero de próxima generación”, comentó Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “Ahora espero ansiosamente la entrada en servicio del H160 y su oferta de características innovadoras que traen competitividad junto a comodidad y seguridad a clientes a través del mundo”, añadió. Airbus Helicopters utilizó tres prototipos; la primera aeronave de serie, y dos helicópteros de pruebas adicionales, el dinámico helicóptero cero y el sistema de helicóptero cero, para desarrollar y certificar la aeronave, y continúa madurando la aeronave antes de su entrada en servicio. Los helicópteros han volado más de 1.500 horas en pruebas de vuelo y vuelos de demostración, para que los clientes experimenten de primera mano la innovación y el valor agregado que traerá el H160 a sus misiones. Diseñado como un helicóptero multi-rol capaz de llevar a cabo una gran variedad de misiones como el transporte offshore, servicios médicos de emergencia, aviación privada y de negocios, y servicios públicos, el H160 integra las últimas innovaciones tecnológicas de Airbus Helicopters. Éstas incluyen revolucionarios avances en seguridad con la asistencia de piloto de Helionix y sus características automatizadas, al igual que protección de entorno de vuelo. El helicóptero también brinda a los pasajeros una comodidad superior gracias a sus silenciosas palas Blue Edge y por la visibilidad excepcional exterior, que provee beneficios tanto para pasajeros como pilotos. El H160 no se diseñó únicamente con pasajeros y pilotos en mente. Los operadores apreciarán su competitividad gracias a su alto rendimiento de combustible y ecosistema de mantenimiento simplificado y orientado hacia el consumidor: la accesibilidad a equipamiento ha sido facilitado por la arquitectura optimizada del helicóptero, el plan de mantenimiento se verificó a fondo durante las campañas del operador Zero, y será entregado con documentación de mantenimiento intuitivo en 3D.  

    READ MORE