• El Boom XB-1 logra un vuelo supersónico, por primera vez desde el Concorde en 2003

    El Boom XB-1 logra un vuelo supersónico, por primera vez desde el Concorde en 20030

    Hoy, por primera vez desde que el Concorde fue retirado en 2003, un avión comercial, el XB-1, se volvió supersónico, tocando Mach 1.1 tres veces durante su vuelo de prueba de media hora desde el Puerto Aéreo y Espacial de Mojave, en California. El XB-1 realizó su primer vuelo en marzo de 2024, y desde entonces ha realizado otras diez pruebas. El vuelo más rápido de esos vuelos anteriores fue Mach 0,95, a principios de este mes. El XB-1 despegó de la pista de aterrizaje del puerto aéreo y espacial de Mojave, cerca de Barstow, California, desde allí, el piloto de pruebas jefe de Boom Supersonic, Tristan “Geppetto” Brandenburg, ascendió en el avión experimental a una altitud de 34 000 pies antes de girar a la izquierda y comenzar su prueba supersónica. Después de alcanzar con éxito Mach 1,1 Brandenburg continuó con el XB-1 en su trayectoria de desaceleración y descenso. Boom Technology, una empresa estadounidense que desarrolla al XB-1, está construyendo un avión más grande, el Overture, con capacidad para 64 a 80 asientos (el Concorde tenía 100), para operaciones comerciales. Dice que el Overture alcanzará Mach 1,7 y debería estar listo en unos años. Entre las aerolíneas que han expresado interés se encuentran American, Japan Airlines y United. Mientras tanto, al igual que el Concorde, el modelo de prueba XB-1 no puede volar a velocidad supersónica sobre tierra en los EE. UU. debido al poderoso estampido sónico. La prueba sobre tierra de hoy fue aprobada especialmente por la FAA. El objetivo de Overture es tener una huella de estampido sónico más silenciosa y, por lo tanto, podría volar sobre tierra y agua, dice un portavoz de Boom. El camino hacia el debut comercial de Overture ha enfrentado múltiples retrasos a lo largo de los años. El primer vuelo del XB-1 estaba originalmente programado para 2021, pero requirió retrasos para abordar varias cuestiones de ingeniería y diseño. Aunque estos problemas son comunes en la industria aeronáutica, eso significa que la fecha de lanzamiento propuesta de Overture para 2029 probablemente se modificará al menos un par de veces antes de que un avión supersónico comercial en funcionamiento surque los cielos. “Históricamente, la raza humana siempre ha querido ir más rápido”, dijo la coanfitrión de la transmisión en vivo y ex piloto jefe del Concorde, Mike Bannister, poco después del par de logros supersónicos del XB-1. El éxito de hoy convierte oficialmente al XB-1 de Boom Supersonic en el primer avión civil en alcanzar velocidades supersónicas sobre el territorio continental de Estados Unidos.

    READ MORE
  • El Boeing 787 en México

    El Boeing 787 en México0

    Por José A. Quevedo El 7 de marzo de 2012, el 787 Dreamliner tocó tierra por primera vez en la ciudad de México, como parte de una gira que realiza alrededor del mundo. En esa ocasión, ejecutivos, empleados e invitados especiales tuvieron oportunidad de recorrer el avión y experimentar muchos de los avances tecnológicos de vanguardia que incorpora. Aeroméxico fue la primera línea aérea en América Latina en comprometerse a operar el Dreamliner, luego de anunciar en junio de 2006 que arrendaría tres ejemplares del 787 a la empresa ILFC. Posteriormente, en agosto del mismo año, fue la primera aerolínea en la región en ordenar el avión, con un pedido en firme de dos Dreamliners. Esta fue la primera visita que el avión efectúa a la Ciudad de México – la tercer mayor área metropolitana en el planeta. Situada a 2,225 m (7,300 pies) sobre el nivel del mar, la capital mexicana siempre ha formado parte integral de los programas de vuelos de pruebas de Boeing, específicamente para la realización de pruebas a gran altitud. El avión visitante, ostentaba el identificador ZA003, se utilizó originalmente para pruebas de vuelo, pero fue  dotado de suntuosos interiores para servir como un escaparate de todas las amenidades y capacidades operativas que incorpora de serie el 787. Así, sus interiores incluyen muchas de las características que han sido concebidas para agradar al pasajero. Aeroméxico anuncio en marzo de 2012 el pedido de dos equipos Boeing 787-8 adicional a los ya solicitados, para contar con un total de siete en los próximos años. En verano de 2013 se incorporaría el primer equipo a la flota de la empresa para operar rutas de largo alcance como: Buenos Aires, Santiago, Narita, París y Barcelona. El Boeing 787 de Aeroméxico contaba con varios adelantos tecnológicos y estructurales puestos al servicio de los pasajeros. Este equipo ofrece mayor comodidad con cabinas de vanguardia, asientos full flat bed en Clase Premier, presurización que reduce la fatiga y mayor espacio en asientos de Clase Turista. Este nuevo avión además contará con sistemas personales de entretenimiento touch screen, con conectividad para dispositivos inteligentes, entre muchos otros avances. Actualmente, nueve aviones 787-8 están operando a diferentes destinos internacionales. Posteriormente Aeroméxico incorporó bajo el esquema de arrendamiento operativo un Boeing 787-9.  Adicionalmente, se recibieron otros dos Boeing 787-9 a través de acuerdos de financiamiento JOLCO (Japanese Operating Lease with Call Option). El pasado 20 de octubre de 2016, Aeroméxico presentó en las instalaciones de su Hangar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el primer Boeing 787-9 Dreamliner, llamado “Quetzalcóatl”, que se integró a la flota de la aerolínea. En la Fuerza Aérea Mexicana El avión Boeing 787-8 “José María Morelos y Pavón”, fue adquirido por el Gobierno Federal para sustituir al avión presidencial  en ese entonces un Boeing 757-200  llamado “Presidente Juárez”, con 28 años de servicio. El 11 de noviembre de 2011, el entonces secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, falleció en un trágico evento a bordo de un helicóptero del Estado Mayor Presidencial que se estrelló en Chalco, Estado de México, en el que también perdieron la vida los acompañantes del funcionario y de los miembros de la tripulación.  A partir de ese hecho lamentable, en el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, aprobado el 15 de diciembre de 2011, los diputados exhortaron al Gobierno Federal “a que realice las adecuaciones presupuestarias conducentes para renovar el avión, así como el resto de las aeronaves asignadas a la Presidencia de la República, con el objeto de garantizar la seguridad del Presidente de la República y los secretarios de despacho de la Administración Pública Federal”. En atención al exhorto; y con base en la evaluación técnica y operativa realizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como en las condiciones económicas analizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en noviembre de 2012 el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) concretó la compra de una aeronave Boeing 787-8. El costo total del avión, incluyendo ingeniería, instalación de sistemas, adecuaciones de estructura, equipamiento de cabina, certificaciones y un paquete de refacciones, fue de 218.7 millones de dólares, que se pagaron a 13.5 pesos por dólar, dado que también se adquirió una cobertura del tipo de cambio. Esto significa que el costo real, pagado en pesos por la totalidad de la aeronave con su equipamiento, fue de 2,952.4 millones de pesos. Simultáneamente a la compra del avión, Banobras firmó un contrato de arrendamiento financiero con el Gobierno Federal a 15 años, con lo que al final de este periodo el equipo pasará a formar parte de los activos de la Secretaría de la Defensa Nacional.  El arrendamiento financiero es el instrumento comúnmente utilizado para la compra de este tipo de activos, que permite diferir su pago en el tiempo y con ello reducir el impacto presupuestal en un momento determinado, a fin de no afectar otros rubros de gasto. Para la selección del nuevo avión de la flota presidencial, se consideraron los modelos Boeing 787-8 y 767-300, así como el Airbus A330-300. La Secretaría de la Defensa Nacional evaluó que el Boeing 787-8 ofrece mejores condiciones de desempeño entre las que destacan: – Mayor autonomía de vuelo, tanto en despegues desde la Ciudad de México como a nivel de mar; – Tiene un alcance de 13,900 kilómetros, lo que le permite volar sin escalas a cualquier destino de los continentes americano, europeo, africano en su región noroccidental,  así como algunos de la parte oriental y occidental de Asia y de la parte oriental de Oceanía; – Consume hasta 20% menos combustible que otros aviones de su categoría; – Produce 60% menos contaminación sonora que aviones similares; El avión “José María Morelos y Pavón” transporta hasta 80 pasajeros, 20 más de la capacidad del Boeing 757-225 “Presidente Juárez”. Cuenta con equipos en telecomunicaciones satelitales e internet, lo que permitirá que el Presidente de México, reciba y transmita información permanentemente desde cualquier parte

    READ MORE
  • El Boeing 787

    El Boeing 7870

    Fabricado con materiales compuestos, el Boeing 787 Dreamliner es el primer avión de tamaño mediano capaz de operar en trayectos de gran autonomía, por lo que permite a las aerolíneas abrir rutas sin escalas entre nuevos pares de ciudades, tal y como lo prefiere el público. Gracias al uso de tecnologías innovadoras, el avión ofrece una incomparable economía de operación, eficiencia en consumo de combustible y confort para el pasajero. El 787-8 llamado Dreamliner o el avión de ensueño, puede transportar 210 – 250 pasajeros en rutas de entre 7,650 y 8,200 millas náuticas (14,200 a 15,200 km), en tanto que el 787-9 Dreamliner puede transportar 250 – 290 pasajeros en rutas de 8,000 a 8,500 millas náuticas (14,800 a 15,750 km). Al llevar la autonomía de los aviones comerciales de gran tamaño al segmento de jets de tamaño mediano, el 787 le brida a las aerolíneas una eficiencia incomparable de consumo de combustible que se traducirá en un desempeño excepcional desde el punto de vista ambiental. El avión consume 20 por ciento menos combustible que los aviones de tamaño similar. También vuela a velocidades muy semejantes a las que ofrecen los aviones de doble pasillo más rápidos de la actualidad, Mach 0.85.  Los pasajeros, por su parte, también disfrutan de una serie de mejoras con el 787 Dreamliner, desde un ambiente interior con niveles más elevados de humedad relativa hasta mayor comodidad y practicidad. La clave para este desempeño fuera de serie del 787 Dreamliner es el desarrollo y la aplicación de una serie de nuevas tecnologías. El 50 por ciento de la estructura primaria del 787 – que incluye el fuselaje y las alas – se fabrica con materiales compuestos. El corazón del diseño del 787 es una moderna arquitectura de sistemas. Es más sencilla y permite ofrecer una funcionalidad mucho más completa, así como mayor eficiencia. Por ejemplo, el equipo de desarrollo ha incorporado sistemas de monitoreo que le permiten al avión vigilar su propio estado de “salud” y reportar cualquier necesidad de mantenimiento a sistemas de cómputo en tierra. El 787 utiliza motores General Electric y Rolls-Royce. Los avances en tecnología de motores representan la mayor contribución a la mejoría en la eficiencia del avión. Los nuevos motores representan un salto tecnológico de casi dos generaciones en el segmento de aviones medianos. El proceso y diseño del 787 ha permitido mejoras adicionales en cuanto a eficiencia. Se han desarrollado nuevas tecnologías y procesos para contribuir a que Boeing y sus socios proveedores alcancen nuevas cotas de eficiencia. Por ejemplo, al fabricar las secciones del fuselaje en una sola pieza, se puede prescindir de 1,500 láminas de aluminio y entre 40,000 y 50,000 remaches. La ancha cabina del 787 brinda un entorno espacioso para el pasajero. En clase turista, los pastillos del 787 tienen un ancho típico de 55 cm, es decir, más de 6 cm más que un avión típico de doble pasillo. En clase ejecutiva, los amplios pasillos de 65 cm permiten pasar con facilidad aunque haya un carrito de servicio estacionado. En una configuración con filas de 8 asientos en clase turista, el fuselaje más ancho del 787 permite ofrecer al pasajero los asientos más anchos disponibles en clase turista en la industria: 47 cm. Si se configura en filas de 9 asientos, la comodidad es semejante a la que se experimenta en la cabina de clase turista de un 747. Las ventanillas del 787 son más grandes que las de cualquier otro avión comercial en servicio en la actualidad (47 cm de alto por 28 cm de ancho). Gracias a ello, se alcanza a ver claramente el horizonte desde cualquier asiento a bordo del avión, reforzando el vínculo con la experiencia de volar. Los parasoles de las ventanillas son radicalmente distintos a los de cualquier otro avión comercial. Un sistema de parasoles electrocrómicos le permite a la tripulación controlar el nivel de luz exterior que se filtra hacia dentro de la cabina, permitiendo al mismo tiempo al pasajero contemplar el paisaje. La arquitectura del 787 da la bienvenida al pasajero desde el momento de entrar a la cabina, contribuyendo a dejar atrás las incomodidades del tráfico y el aeropuerto. El vestíbulo de acceso, de gran altura y estratégicamente iluminado, da la impresión de que el cielo se abre ante los ojos del pasajero, reforzando la idea de que se encuentra en un espacio totalmente nuevo.  El tratamiento que se ha dado al techo para asemejarlo al cielo es una constante a lo largo de toda la cabina.   El lanzamiento del programa 787 tuvo lugar en abril de 2004, con un pedido récord de All-Nippon Airways. Cincuenta y siete clientes de seis continentes del mundo colocaron pedidos por 821 aviones valorados en alrededor de US$167 mil millones, siendo éste el lanzamiento de programa de aviones comerciales de doble pasillo de mayor éxito en la historia de Boeing. El programa 787 inauguró su planta de ensamblaje final en Everett en mayo del 2007. El primer vuelo del 787 se llevó a cabo el 15 de diciembre del 2009. Más de 50 socios proveedores de primer nivel, los más destacados del mundo en sus respectivas especialidades, trabajan junto con Boeing para aportar innovación y experiencia al programa 787. Estos socios proveedores han estado involucrados en el programa desde las primeras fases de diseño detallado, y todos están enlazados mediante una red virtual desde 135 sitios alrededor del mundo. La primera entrega del 787 a ANA tuvo lugar el 25 de septiembre de 2011. El 787 Dreamliner se fabrica empleando un sistema de producción diseñado con técnicas de manufactura optimizada (“Lean Manufacturing”). El uso de materiales compuestos en el Dreamliner ha hecho posible una serie de mejoras en el sistema de producción. Tamaño de la nave de ensamblaje final del 787 Aproximadamente 385,000 pies cuadrados Ubicación de la planta donde se lleva a cabo el ensamblaje final del 787 Edificio 40-26, Everett, Washington Sistema de producción del 787 La estructura principal del 787 se entrega en

    READ MORE
  • El Boeing 777 fue la aeronave comercial más grande jamás operada por una aerolínea mexicana

    El Boeing 777 fue la aeronave comercial más grande jamás operada por una aerolínea mexicana0

    Por José A Quevedo El Boeing 777 es conocido como el avión bimotor más grande del mundo, puede transportar entre 283 y 368 pasajeros en una configuración de tres clases y tiene un rango de 9,695 a 17,370 km. Entre las características distintivas de los 777 están las seis ruedas en cada tren de aterrizaje principal, su sección transversal del fuselaje de forma circular y el mayor diámetro de los motores El 12 de junio de 1994 el primer triple 7, con motores Pratt & Whitney 4084, voló por primera vez. El avión alcanzó una altitud máxima de 5.791 metros (19.000 pies) y superó todo su plan de prueba, iniciando un programa de ensayos de vuelo de 11 meses. Todo el programa de pruebas consistió en nueve aviones y aproximadamente 7.000 horas de vuelo. Y es sin duda el avión más grande que ha operado la aviación mexicana y del cual Aeroméxico operaba cuatro en sus rutas a Europa y el Lejano Oriente. Si alguna vez tuvimos oportunidad de sorprendernos del tamaño de los enormes DC-10/15/30 de Aeroméxico y Mexicana a su llegada a los aeropuertos de México, el impresionante tamaño de este gigante es notable,  si al observarlo en sus  maniobras de aproximación el avión luce enorme, ya en tierra, a muchos los deja sin aliento, anteriormente Aeroméxico había incorporado al  Boeing 767, para operar  los vuelos de México a  Madrid y París, pero sería hasta el año 2006 que la aviación mexicana incorporaría  su avión más grande y potente, al recibir Aeroméxico bajo el régimen de arrendamiento a ILFC su primer Boeing 777. Desde el 2003 Aeroméxico había hacho un pedido de dos de estos aviones, lo que marcaría el regreso de los aviones de fuselaje ancho a las Aerolíneas mexicanas que no contaban de un avión de este tipo desde la salida de los DC-10. El primer Boeing 777-2Q8ER (de Alcance Extendido) matrícula provisional N745AM y numero de producción 32718 realizo su primer vuelo comercial, el 1 de abril de 2006 en la ruta Ciudad de México – Madrid. Los Boeing 777 no tuvieron larga vida en la flota de Aeroméxico, ya que a finales de 2016 se comenzaron a retirar para dejar su lugar a los nuevos Boeing 787-9; un poco menos grandes, pero mucho más eficientes, lo que los hacía más atractivos para la aerolínea, además de estandarizar todos sus aviones de cabina ancha con las dos versiones del 787.   Debido a la renovación y modernización de la flota, el último vuelo recorrido por el Boeing 777 se realizó el 26 de febrero de 2018, proveniente de la ciudad de Buenos Aires, Argentina aterrizando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El 777 se distinguió por recorrer las más importantes rutas de largo alcance de la compañía con destinos a Madrid-Barajas (MAD), París-Charles de Gaulle (CDG), Tokio-Narita (NRT), São Paulo-Guarulhos (GRU), Buenos Aires (EZE), entre otras.

    READ MORE
  • El Boeing 727 símbolo del retroceso de la Fuerzas Armadas Mexicanas

    El Boeing 727 símbolo del retroceso de la Fuerzas Armadas Mexicanas0

    El Boeing 727-200 fue una aeronave que se retiró de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en el 2016, ocho años después tiene que regresar a apoyar a las labores de transporte del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Durante el pasado desfile militar del 16 de septiembre de 2024 llamó la atención la formación de tres aviones Boeing  727 de la Guardia Nacional liderados por un Boeing 737-200 de la Fuerza Aérea Mexicana, esto para Los amantes y  los conocedores de la aviación es una buena noticia, porque pueden ver un avión de hace 50 años sobrevolando el cielo de la Ciudad de  México pero en términos de modernización y actualización de las fuerzas armadas mexicanas el Boeing 727 representa ahora el retroceso de las fuerzas armadas en términos de desarrollo y avance tecnológico. Así se despidió el Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana en el 2016 Con el retiro de los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 para usarlos en la aerolínea estatal, la flota de transporte de la FAM retrocedió en términos de capacidad y desarrollo tecnológico. En el 2016 se terminó la recepción de tres nuevas aeronaves Boeing 737-800/NG (Next Generation), las cuales arribaron desde la fábrica de Boeing en Everett, en el estado de Washington, Estados Unidos, y que fueron asignadas al escuadrón Aéreo 502 bajo las matrículas 3526, 3527 y 3528, sustituyendo a los 727-264, logrando con ello cubrir las necesidades operativas que requerían tanto el Ejército Mexicano como la propia FAM incrementando notablemente sus capacidades y permitiendo así mismo el poder llevar a cabo operaciones más allá de las fronteras de nuestro país como se demostró en la evacuación de mexicanos de Ucrania e Israel. Un Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana al rescate de mexicanos en Ucrania Con el retiro de los Boeing 737-800 y la falta del mantenimiento de los C-130 y los C-27J se tuvo que echar mano de los viejos Boeing 727-200 de la Guardia Nacional que se operan desde su baja de la FAM en el 2016. De acuerdo con el proyecto de inversión formulado para la compra de los Boeing 737-800 y publicado en el 2014 la utilización de estos aviones antiguos se traduce en un claro riesgo para el personal. “El continuar operando los aviones Boeing 727 resulta en una disminución sustancial en las operaciones del Escuadrón Aéreo 502, ya presentan deterioro en sus diversos sistemas mecánicos y obsolescencia en sus equipos electrónicos, repercutiendo en fallas recurrentes que hacen más difícil y costoso su mantenimiento y cada vez más insegura su operación, por lo que requieren ser reemplazadas por aeronaves de características operacionales similares o superiores. Los cuatro aviones B-727, presentan fallas recurrentes que obligan a suspender constantemente las misiones, requiriéndose renovarlos para antes del 2020 para no perder el transporte masivo y rápido de personal en una sola salida”, señala proyecto para la renovación de las aeronaves.   El documento señala que por las actividades que realiza el Escuadrón Aéreo 502, se requiere contar con aeronaves modernas, ya que en ese momento se tenían tres aviones Boeing 727-200 construidos en 1981 y una antigüedad de 34 años (ahora en 2024 rebasan los 40 años de antigüedad). Desde esa fecha las aeronaves presentaban diversas discrepancias, debido principalmente a la antigüedad en el diseño de sus componentes, como su radar meteorológico que no recibía detección de obstáculos; fisuras en las superficies de control; corrosión: rompimiento de cables; fugas en la unidad de control de combustible; entre otros. Su problemática principal son las fallas recurrentes para las cuales ya no existen componentes nuevos, sino únicamente reparados y con escasa garantía. La flota de la Guardia Nacional se compone de tres aviones Boeing 727-200, matriculadas GN-401 (XC-MPF), GN-402 (XC-NPF) y GN-403 (XC-OPF) transferidos de la FAM en el 2016, al darlos de baja, mismos que operan desde su base en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y son los últimos Boeing 727 en servicio militar en Latinoamérica y están entre los últimos que vuelan en la región. Debemos recordar que las capacidades de transporte estratégico de las Fuerzas Armadas de un país se ven en estos momentos de emergencia y crisis humanitaria, en las que hay que evacuar ciudadanos nacionales, y que es una de las obligaciones que tiene todo Estado moderno, y a partir de diciembre de 2023 México ya no cuenta con ellas.            

    READ MORE
  • El BelugaXL recibe su certificación de tipo EASA

    El BelugaXL recibe su certificación de tipo EASA0

    El BelugaXL ha recibido su certificación de tipo de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), lo que allana el camino para su entrada en servicio a principios de 2020. El avión forma parte integral del sistema industrial de Airbus y es un elemento indispensable para el aumento de la producción más allá de 2019. El BelugaXL proporciona un 30% más de capacidad gracias a sus 7 metros más de largo y 1 metro más de ancho que su predecesor, el BelugaST. Con la bodega de carga más ancha que la de cualquier otro avión de carga del mundo, el BelugaXL puede transportar dos alas del A350 XWB, mientras que el BelugaST solo puede transportar una. Con una carga útil máxima de 51 toneladas, el BelugaXL tiene una autonomía de 4.000km (2.200nm). El aparato obtiene su sello de aprobación tras una intensa campaña de ensayos en vuelo durante la que ha efectuado más de 200 ensayos y acumulado más de 700 horas de vuelo. En total se construirán seis aviones entre 2019 y 2023, que irán reemplazando gradualmente a la flota actual de aviones de transporte BelugaST. Lanzado en noviembre de 2014, el BelugaXL está basado en el A330-200 Freighter, con una importante reutilización de componentes y equipos, y lleva motores Rolls Royce Trent 700. La cabina de pilotos situada en la parte baja del fuselaje, la estructura de la bodega de carga, y la parte trasera y cola del avión obedecen a un nuevo diseño realizado junto con nuestros colaboradores y son los que confieren al avión su distintivo aspecto. El BelugaXL es el último modelo que se suma a la cartera de aviones de transporte de Airbus. Aunque el transporte aéreo sigue siendo el principal método empleado para el traslado de grandes componentes de aviones, Airbus también utiliza el transporte por carretera, ferrocarril y vía marítima y fluvial para el traslado de piezas entre sus centros de producción. Al igual que el BelugaST, el avión operará desde 11 destinos europeos, reforzando las capacidades industriales de Airbus y permitiendo a la compañía cumplir los plazos.

    READ MORE