• El rediseño del espacio aéreo para el Valle de México estará listo en 2021

    El rediseño del espacio aéreo para el Valle de México estará listo en 20210

    Por: José A. Quevedo En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, funcionarios estatales y federales presentaron un reporte del avance de la obra que está a punto de entrar a la etapa de diseño (tras la planeación), así como la interconexión con la Ciudad de México, básicamente a partir del actual tren suburbano, pero con distintas alternativas para llegar al nuevo aeropuerto, ubicado a 45 kilómetros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se conoció además que la administración, operación y explotación del aeropuerto «Felipe Ángeles» será responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional por lo que se creó la empresa «AIFA», S.A. de C.V. cuyo consejo de administración está integrado por Secretarios de Estado. Por su parte Alfonso Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que el rediseño del Sistema Aeroportuario Metropolitano se encuentra en su etapa final, por lo que estará listo para el 2021.   “Este diseño está en su etapa final, entramos ahora a la etapa de capacitación, se están contratando los controladores que van operar Santa Lucía se están capacitando ya estos muchachos para que el próximo año empiecen a operar”, declaró. En conferencia desde Palacio Nacional, Morán Moguel, detalló que con este rediseño se tendrán ahorros significativos en distancias de más de 10 millones de millas náuticas, así como de combustible para los aviones “El año que entra ya vamos a poder tener economías en reducción de distancia de más de 10 millones de millas náuticas, en ahorro de combustible de 56 millones de kilos y además la parte proporcional en reducción de gases de invernadero, lo que hace muy eficiente la operación”, indicó.  

    READ MORE
  • El PZL Mielec Multirole M28 se prueba en México

    El PZL Mielec Multirole M28 se prueba en México0

    Los pasados 8 y 9 de mayo se presentó como parte de gira transatlántica en América Latina y el Caribe el avión PZL M-28 donde este avión de doble turbopropulsor de 7.500 kg (16.500 libras) demostró  su capacidad de trasladar personas y cargas a pistas de aterrizaje cortas, no pavimentadas o poco desarrolladas. El tour comenzó en Puerto España, Trinidad y Tobago el 17 de marzo de 2017. El avión M28 está certificado por la ANAC de Brasil, y por EASA y la FAA para operar en  temperaturas de menos 50 ° C a 50 ° C. El sistema de protección contra el hielo de la célula está certificado para volar a condiciones de hielo conocidas. Un ala de alta elevación, dos turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PT6-65B de 1,100 vatios (820 kW) y hélices de inversión de empuje dan al avión capacidades únicas de despegue y aterrizaje. Con una carga útil máxima de 2.300 kg (5.000 libras), el M28 puede despegar y aterrizar en las pistas de aterrizaje poco preparadas en  sólo 548 metros (1.800 pies). «Cuando se combina la maniobrabilidad del M28 con sus grandes puertas traseras de cabina y tapa, este avión tiene la potencia y la carga útil para volar perfiles de misión muy diferentes«, señaló Adam Schierholz, ejecutivo regional de Sikorsky para Latinoamérica. «Operadores militares y aerolíneas comerciales de América Latina y el Caribe han expresado un enorme interés por las diversas y únicas capacidades de este excepcional avión«.   El PLZ M28 MIELEC, se presentó en el Aeropuerto Internacional de Toluca, a través de Sikorsky, empresa que está comercializando el modelo en los Estados Unidos. El bimotor registrado con la matrícula SP-DGW, concluyó en Toluca las demostraciones iniciadas en el mes de marzo y esperan colocar pedidos en las fuerzas armadas y operadores que requieran esta clase de avión STOL multipropósito. «El M28 es un avión probado y resistente que requiere de un soporte mínimo para mantenerlo volando«, dijo Mariusz Kubryn, diseñador principal del M28. «Tiene la mayor carga útil en su clase y frecuentemente es laopción preferida en comparación con plataformas más grandes debido a su flexibilidad para múltiples misiones y a su desempeño económico«. En la actualidad en todo el mundo operan más de 100 aeronaves M28 en configuraciones tanto comerciales como militares, prestando servicios de transporte de pasajeros, entrenamiento de paracaidistas, patrullaje de fronteras y protección de recursos pesqueros. La aeronave cuenta con las certificaciones de la Agencia Nacional de la Aviación Civil (ANAC) de Brasil, de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) y de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha utilizado la variante C-145A como apoyo al desplazamiento avanzado de tropas en Afganistán. Con su ala con elevado coeficiente de sustentación, hélices inversoras de empuje y dos motores turbo propulsores PT6-65B de 1.100 shp (820 kW) de Pratt & Whitney Canada: La aeronave M28 vacía puede despegar y aterrizar en pistas accidentadas de tan sólo 345 metros (1.000 pies) de longitud. Con una carga de 1.000 kg (2.204 libras) la aeronave M28 ofrece una autonomía de 1.592 km (860 millas náuticas) con una reserva de seguridad para 45 minutos de vuelo. Los dos pilotos pueden despegar el M28 con una carga total de 19 pasajeros sentados o una carga máxima de 2.300 kg (5,000 libras) en tan solo 548 metros (1.800 pies) de longitud de pista, para una autonomía superior a 450 kilómetros (225 millas náuticas). Para el transporte de carga, la cabina de 148 m3 (485 pies cúbicos) puede equiparse con un piso de rodillos desmontable, mecanismo de elevación de carga opcional y elementos de sujeción para carga pesada para dejar caer o cargar/descargar carga desde la puerta trasera con anchura completa. Fotografía: Leonardo Atilano

    READ MORE
  • El PT-400 volará en 2019

    El PT-400 volará en 20190

    Después de recibir el reconocimiento al Merito Profesional por parte del Cabildo de la Ciudad de Oaxaca, Raúl Fernández López, director de la empresa Oaxaca Aerospace adelantó que su prototipo se encuentra en fase de pruebas y en espera de la certificación para poder realizar los vuelos.  Destacó que para 2019 podrían tener listo el segundo prototipo de tipo militar. “Es un avión más avanzado y utilizado en misiones especiales que volará a 550 kilómetros por hora y a 24mil pies de altura, estamos trabajando con la Fuerza Aérea Mexicana para realizar pruebas”, dijo Fernández que se dedicó a desarrollar un avión totalmente mexicano desde su origen. El avión Pegasus es el primer avión mexicano, desarrollado para aplicaciones militares de observación, capacitación e intercepción, con tecnologías totalmente nuevas como un ala canard y hélice trasera enductada que da mayor empuje y eficiencia a la aeronave. La fuerza Aérea Mexicana (FAM) se interesó en el proyecto y firmó  un convenio de desarrollo tecnológico y colaboración aeroespacial con la empresa Oaxaca AeroSpace, convenio que en su momento será parte importante  de  la plataforma para impulsar el desarrollo de la industria Aeroespacial Mexicana. “Tenemos convenios con varias Universidades en Madrid, Querétaro y Kansas para llevar a cabo el desarrollo y pruebas, hemos logrado certificaciones importantes y la validación de diseños y cálculos”, expuso. En el proyecto,  están involucradas alrededor de 30 personas, pero han participado muchas más, la mayor parte de Oaxaca, pero también cuentan con colaboraciones de personas de otros estados a través de las universidades con que tienen convenios. La finalidad es desarrollar  una aeronave biplaza, pero con mejores prestaciones, de hecho buscaron igualar y mejorar las prestaciones del Grob 120 TP que es un desarrollo alemán y empleado en el Colegio del Aire y del Pilatus PC-7 que está siendo reemplazado de los escuadrones de primera línea de la Fuerza Aérea Mexicana,  en cuanto a diseño y desempeño se refiere. En el nuevo diseño ya se trabaja  en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. De ahí que por su destacada trayectoria como un empresario oaxaqueño el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, le otorgó el reconocimiento al Mérito Profesional, en el marco de la sesión solemne por el 486 aniversario de la ciudad.

    READ MORE
  • El prototipo VSR700 realiza el primer vuelo libre autónomo

    El prototipo VSR700 realiza el primer vuelo libre autónomo0

    El prototipo del sistema aéreo no tripulado (UAS) VSR700 de Airbus Helicopters realizó su primer vuelo libre. El VSR700 realizó un vuelo de diez minutos en un centro de pruebas de drones cerca de Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Este es un paso significativo en el programa después del primer vuelo en noviembre de 2019 cuando el prototipo fue atado para cumplir con los requisitos reglamentarios. Para habilitar este vuelo libre, Airbus Helicopters implementó geofencing, un perímetro virtual, que permitió y justificó una autorización de vuelo de las autoridades de aeronavegabilidad para el vuelo libre. El programa de prueba de vuelo ahora evolucionará para abrir progresivamente el sobre de vuelo. «El vuelo libre logrado por el VSR700 es un paso importante hacia las pruebas en el mar que se realizarán a fines de 2021 como parte de los estudios de eliminación de riesgos para el futuro avión no tripulado de la Armada francesa», dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. . «Gracias al PlanAero francés, el programa hará pleno uso de dos manifestantes y un vehículo opcionalmente piloto para desarrollar y madurar los aspectos técnicos y operativos para operaciones exitosas de UAS en un entorno naval». El VSR700, derivado del Cabri G2 de Hélicoptères Guimbal, es un sistema aéreo no tripulado en el rango de peso máximo de despegue de 500-1000 kg. Ofrece el mejor equilibrio entre capacidad de carga útil, resistencia y costo operativo. Es capaz de transportar múltiples sensores navales de tamaño completo durante períodos prolongados y puede operar desde barcos existentes, junto con un helicóptero, con una huella logística baja. Este prototipo VSR700 ha evolucionado en los últimos nueve meses desde su primer vuelo. El programa implementó la función de geofencing, así como un Sistema de Terminación de Vuelo que permite finalizar la misión si es necesario. Se han realizado igualmente modificaciones en el vehículo aéreo, junto con evoluciones y actualizaciones de software de piloto automático, así como modificaciones estructurales y refuerzos.

    READ MORE
  • El primer Gripen E brasileño completa su primer vuelo

    El primer Gripen E brasileño completa su primer vuelo0

    La empresa aeroespacial Saab completó un exitoso primer vuelo con el primer avión Gripen E 39-6001 de la Fuerza Aérea Brasileña.  El 26 de agosto, el avión despegó desde el aeródromo de Saab en Linköping, Suecia, piloteado por Richard Ljungberg, piloto de prueba de Saab. La duración del vuelo fue de 65 minutos e incluyó puntos de prueba para verificar el manejo básico y las condiciones de vuelo a diferentes altitudes y velocidades. El objetivo principal era verificar que el comportamiento de la aeronave estuviera de acuerdo con las expectativas. “Este hito es un testimonio de la gran alianza que se ha construido entre Suecia y Brasil. Menos de cinco años desde que se firmó el contrato, el primer Gripen de Brasil realizó su primer vuelo,» dice Håkan Buskhe, Presidente y CEO de Saab. En diciembre de 2013, el gobierno brasileño anunció que había escogido a Saab, tras una licitación en la que también participaron una empresa estadounidense y otra francesa. Los estudios de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) concluyeron que el Gripen respondía mejor a una perspectiva de planificación a largo plazo, por la transferencia de tecnología y por la posibilidad de desarrollar conjuntamente los aviones y construirlos en Brasil. Aparte de cumplir los requisitos militares establecidos por la FAB, el Gripen era el caza que presentaba el menor costo operacional a lo largo de su ciclo de vida. El Teniente Brigadier del Aire Juniti Saito, quien era comandante de la FAB, explicó en aquel entonces: “El Gripen se negoció con el compromiso de que se haría la transferencia de tecnología necesaria para la capacitación del parque industrial aeroespacial brasileño. El carácter de prototipo del Gripen permitía la participación de Brasil en el desarrollo del proyecto, lo que daría a la industria nacional y a la FAB un acceso sin precedentes a todos los niveles de tecnología”. A partir de ese momento se estableció una fuerte alianza para desarrollar tecnología conjuntamente, tanto en Brasil como en Suecia. El 27 de octubre de 2014, Saab y el gobierno brasileño firmaron un contrato asociado de cooperación industrial (offset) que incluía la transferencia de tecnología a empresas brasileñas y el compromiso de desarrollar y producir 36 cazas Gripen para el país. En octubre de 2015, después de la entrada en vigor del contrato, cerca de 50 profesionales brasileños, entre ingenieros y técnicos, se trasladaron a Suecia para recibir conocimiento y formación teórica y práctica, cada uno de acuerdo con sus funciones dentro del programa Gripen. Fueron los primeros de un grupo de más de 350 brasileños que participarán en el programa de transferencia de tecnología hasta el final de la producción de los cazas. Esta cooperación tecnológica ya está generando cambios positivos y avanzados en la base industrial de defensa de Brasil. La adquisición del Gripen trajo beneficios que van más allá del aumento de la capacidad operativa de la FAB ya que aparte de equipar a Brasil con uno de los cazas más modernos del mundo, la participación en el desarrollo del proyecto significará un salto tecnológico sin precedentes para la industria brasileña. En noviembre de 2016 se inauguró el Centro de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN, Gripen Design and Development Network) en la planta de Embraer de Gavião Peixoto, en el interior del estado de São Paulo. El GDDN constituye el hub del desarrollo tecnológico del Gripen en Brasil. Actualmente trabajan en él unos 120 ingenieros, de los cuales 106 son brasileños y 14 son suecos expatriados comprometidos con el avance del programa. Esa cifra podría llegar a los 280 ingenieros. En mayo de 2018 Saab presentó las instalaciones de la nueva fábrica de aeroestructuras del Gripen, Saab Aeronáutica Montagens (SAM). Ocupa una superficie de aproximadamente 5,000 m2 del municipio de São Bernardo do Campo, en el gran São Paulo. En la fábrica se producirán seis segmentos estructurales del Gripen brasileño: el cono de cola, los frenos aerodinámicos, el cajón de las alas, el fuselaje delantero (tanto de la versión monoplaza como de la biplaza) y el fuselaje trasero de los cazas, mientras que el montaje final se hará en la planta de Embraer de Gavião Peixoto. A finales de ese mismo año se iniciaron las operaciones administrativas en la fábrica y se contrató a los primeros empleados y proveedores. En 2020, toda la estructura fabril estará lista para dar inicio a la producción de los componentes del Gripen. Desde un principio, SAM se prepara para formar parte de la cadena global de suministros de Saab, tanto para el mercado civil y como para el de la defensa. “La inversión en la nueva fábrica constituye una etapa más en la alianza a largo plazo entre Saab y Brasil”, comenta Mikael Franzén, jefe de la unidad de negocio de Gripen Brasil de Saab Un legado: Transferencia de tecnología El programa Gripen brasileño incluye más de 60 proyectos offset —compensaciones de naturaleza industrial, tecnológica o comercial— con el fin de promover la autonomía de la Fuerza Aérea Brasileña y de la industria aeronáutica en la adquisición de know-how en inteligencia de defensa y su independencia en el mantenimiento de los cazas. Los proyectos de compensación industrial y tecnológica ya han comenzado en Brasil, como parte de una larga lista de proyectos offset que seguirán. Hay mucho trabajo por delante, pero la intención es garantizar que, después de la entrega de los 36 cazas Gripen a la Fuerza Aérea Brasileña, los esfuerzos y las nuevas tecnologías constituyan un legado que quede para la posteridad en las empresas nacionales. En el primer trimestre de 2019 había ya 120 especialistas trabajando en el GDDN en el desarrollo de los cazas. “Dimos inicio a la colaboración con Brasil tanto por el lado académico como por el industrial” — explica Pontus de Laval, director de tecnología (CTO) de Saab—. “Estamos trabajando juntos en  esa cooperación industrial que es parte integral del programa Gripen para Brasil, y en el país el embrión de esa transferencia de conocimientos y de la generación de innovación y tecnología por

    READ MORE
  • El primer BelugaXL completa con éxito su vuelo inaugural

    El primer BelugaXL completa con éxito su vuelo inaugural0

    El primero de los cinco aviones BelugaXL en volar ha aterrizado en Toulouse-Blagnac, Francia, a las 14:41 hora local después de completar con éxito su primer vuelo de 4 horas y 11 minutos. La tripulación en la cabina de pilotos a bordo de este vuelo estaba constituida por el comandante Christophe Cail, el copiloto Bernardo Sáez-Benito Hernández y el ingeniero de vuelo de pruebas Jean-Michel Pin. En las estaciones para los ingenieros de ensayos en vuelo (FTE), se hallaban Laurent Lapierre y Philippe Foucault, que se encargaban de la monitorización de los sistemas y del comportamiento del avión en tiempo real. Tras el primer vuelo, el BelugaXL se someterá a unas 600 horas de ensayos en vuelo a lo largo de 10 meses con vistas a la obtención del certificado tipo y entrada en servicio a finales de 2019. El programa BelugaXL se lanzó en noviembre de 2014 para cubrir las necesidades de capacidad de transporte de Airbus ante el previsible aumento de la producción del A350 XWB y de la tasa de producción de aviones de pasillo único. Entre 2019 y 2023 se construirán cinco aparatos para reemplazar gradualmente a los cinco BelugaST. El avión operará desde 11 destinos diferentes para el transporte de grandes componentes de aviones Airbus. Basado en el A330-200 Freighter, el BelugaXL está equipado con motores Rolls Royce Trent 700. La cabina de pilotos en la parte baja del fuselaje, la estructura de la bodega de carga y la parte posterior y cola del avión, que se volvieron a desarrollar en colaboración con los proveedores, confieren a la aeronave su característico aspecto.

    READ MORE