Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El Grupo de combate del portaviones Theodore Roosevelt (TRCSG) realizó operaciones conjuntas con la Armada y la Fuerza Aérea de la India en el Océano Índico, del 28 al 29 de marzo. La integración conjunta es clave para elevar la capacidad y la capacidad en el ámbito marítimo. El exitoso ejercicio se produjo inmediatamente después de la visita programada del Secretario de Defensa Austin a la India. “Estoy muy agradecido por la oportunidad de realizar este ejercicio con la Armada y la Fuerza Aérea de la India”, dijo el Contralmirante Doug Verissimo, comandante del Grupo de Ataque. Nuestro valor en conjunto supera con creces lo que podemos hacer individualmente para avanzar en la seguridad, la estabilidad y la prosperidad económica mediante la aplicación del orden internacional basado en normas que beneficia a todos”. El ejercicio se centró en operaciones complejas como la guerra antisubmarina, las operaciones aéreas conjuntas y la integración de mando y control (C2). Demostró la capacidad de las dos naciones para operar juntas para promover una visión común en la zona Indo-Pacífico. Los buques USS Bunker Hill (CG 52) y su escuadrón de ataque marítimo embarcado (HSM 75), el “Wolf Pack”, USS Russell (DGG 59) y el portaviones USS Theodore Roosevelt (CVN 71) operaron con el buque INS Shivalik (F 47) con helicóptero embarcado , Aviones de Patrulla Marítima (P-8I) del escuadrón INAS 312 y aviones de la Fuerza Aérea de la India del Escuadrón No. 222 – “The Tigersharks”. Las fuerzas estadounidenses e indias se ejercitaron juntas sin problemas en todos los dominios, demostrando la compatibilidad de nuestras plataformas y operaciones en el mar y en el aire. El TRCSG consta del USS Theodore Roosevelt (CVN 71), el Carrier Air Wing (CVW) 11, el crucero de misiles guiados clase Ticonderoga USS Bunker Hill (CG 52), el Destroyer Squadron 23 y los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke. USS Russell (DDG 59) y USS John Finn (DDG 113). El ala aérea embarcada del Theodore Roosevelt consta de los “Tomcatters” del Strike Fighter Squadrons (VFA) 31, los “Golden Warriors” de VFA-87, los “Blue Diamonds” de VFA-146, los “Black Knights” de VFA-154, los “Liberty Bells ”Del Escuadrón de Comando y Control Aerotransportado (VAW) 115, “ Lobos Grises ”del Escuadrón de Ataque Electrónico (VAQ) 142, “Manada de Lobos” del Escuadrón de Ataque Marítimo de Helicópteros (HSM) 75, los “Eightballers” del Escuadrón de Helicópteros de Combate Marítimo (HSC) 8 y los “Proveedores” del Escuadrón de Apoyo Logístico de Flota (VRC) 30 Destacamento 3. La operatividad de TRCSG en la región apoya directamente el plan de navegación del Jefe de Operaciones Navales para dominar las operaciones de la flota de todos los dominios y ejercitarse con armadas de ideas afines para mejorar nuestra fuerza colectiva. Como la flota más grande de la Armada norteamericana, la séptima flota de opera habitualmente entre 50 y 70 barcos y submarinos y 140 aviones con aproximadamente 20,000 marineros. El área de operación de la Flota abarca más de 124 millones de kilómetros cuadrados, que se extiende desde la Línea Internacional de Cambio de Fecha hasta la frontera entre India y Pakistán; y desde las islas Kuriles en el norte hasta la Antártida en el Pacífico sur. El Theodore Roosevelt partió de San Diego para un despliegue programado desde el 23 de diciembre.
READ MORELa Secretaría de Marina (Semar) se pronunció sobre los reportes de que un portaaviones de Estados Unidos está cerca de las costas de Baja California. A estos reportes se suma el hecho de que el lunes 3 de febrero se vio a un Boeing RC-135V, un avión de la fuerza aérea de Estados Unidos, sobrevolando en el Golfo de California. La Secretaría de Marina aclara que se encuentran en una zona donde existe libre navegación internacional y que en otras ocasiones ha habido esta presencia. Después circularon en redes sociales noticias sobre un portaaviones que estaba cerca de las costas de Ensenada, en Baja California. Fue frente al puerto de Ensenada, a unas 30 millas náuticas, es decir, 60 kilómetros de distancia, donde se visualizó a tres embarcaciones, entre ellas un portaaviones. Según los reportes, se trata del portaaviones USS Nimitz, de acuerdo con la página Marine Traffic, el portaaviones salió de San Diego y se desconoce su destino. En redes sociales y medios de comunicación se compartieron imágenes del navío militar USS Nimitz (CVN-68), el cual pasó frente a Ensenada durante la tarde del lunes 3 de febrero, horas después de que autoridades mexicanas y estadounidenses acordaran despliegues militares para frenar la migración y el tráfico de fentanilo. El USS Nimitz (CVN 68) ha sido durante mucho tiempo uno de los elementos más preciados de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Se trata del portaviones de propulsión nuclear líder de su clase, y de uno de los buques de guerra más grandes del mundo: puede transportar, casi un centenar de aviones y helicópteros en compañía de más de seis mil tripulantes de un punto a otro del planeta. El USS Nimitz (CVN-68) es un portaaviones de la clase Nimitz, perteneciente a la Armada de los Estados Unidos. Da nombre a su clase, compuesta oficialmente por diez portaaviones, aunque existen diferencias entre los tres primeros y los últimos siete, que en ocasiones son considerados de la clase Theodore Roosevelt. Con una tripulación de casi seis mil hombres (3200 de dotación y 2480 del grupo aéreo), desplaza cerca de 102 000 t, a una velocidad máxima de 30 nudos y es uno de los mayores barcos de guerra del mundo. Recibe su nombre del almirante Chester Nimitz, que comandó la Flota del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial y fue el último almirante de cinco estrellas de la Armada de los Estados Unidos. Los portaaviones apoyan y operan aeronaves que participan en ataques contra objetivos aéreos, flotantes y terrestres que amenazan el libre uso del mar; y participan en operaciones sostenidas de proyección de poder en apoyo a las fuerzas estadounidenses y de la coalición. El portaaviones y su grupo de ataque también participan en operaciones de seguridad marítima para interceptar amenazas a los buques mercantes y evitar el uso de los mares para el terrorismo y la piratería. Los portaaviones también proporcionan capacidades únicas para la respuesta ante desastres y la asistencia humanitaria. El escuadrón aéreo embarcado del portaaviones proporciona helicópteros para apoyo directo y activos C4I para apoyarlos y garantizar que la ayuda se envíe de forma rápida y segura. Entre las cuatro catapultas pueden lanzar un avión cada 20 segundos. Para un paquete de ataque compuesto por 8 F-18E/F como bombarderos, cuatro F-18 E/F como cazas, dos cisternas (mismo modelo), un EA-18G Growler de perturbación electrónica y un E-2D hawkeye de alerta temprana, se requieren de solo 5 minutos 30 para lanzarlos al aire. La Armada de Estados Unidos (US Navy) ha iniciado los preparativos para la baja del portaaviones USS Nimitz (CVN 68), el cual ya cuenta con casi cinco décadas en servicio, Acorde a los planes de la US Navy, el proceso de desmantelamiento iniciaría en el año 2026, consistiendo este en tres grandes fases: inactivación, eliminación del compartimiento del reactor y reciclaje.
READ MOREEn 2015, el Centro de Mantenimiento Aeronaval de Veracruz (CENMANTAERNAV) inició el proyecto de mejoramiento de las capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR por sus siglas en inglés) de las seis unidades que opera la Armada de México del Persuader. Por lo que durante los siguientes meses, se realizó la modernización por la empresa estadounidense M7 Aerospace, parte de Elbit Systems, concluyéndose entre mediados y finales de 2017 y devueltos a operaciones. Aunque se desconoce si se les instalaron o actualizaron sus sistemas de detección, es evidente la colocación de un carenado dorsal que cubre una antena de comunicación satelital (SATCOM) para transmisión de datos en tiempo real, como se ha venido haciendo en otros equipos y mejorar con ello la coordinación de las misiones que desempeñan estas patrullas marítimas aéreas. Los primeros CN-235-300 Persuaders de Airbus Military de seis en total que arribaron nuevos en 2010, de los cuales cuatro llegaron vía Iniciativa Mérida donados por el gobierno estadounidense y el resto fueron adquiridos por el gobierno mexicano.
READ MOREEl nuevo avión del Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (AFSOC) el OA-1K, será oficialmente llamado Skyraider II. Los comandantes del AFSOC hicieron el anuncio hoy en el Simposio de Guerra Aérea Especial. El nombre renueva la naturaleza robusta y versátil del A-1 Skyraider, que estuvo en servicio desde 1946 hasta principios de los años 1980. “Estoy entusiasmado con el Skyraider II. Creo que tenemos una capacidad que es solo nuestra y vamos a tener la capacidad de darle forma para convertirla en algo que el resto de la nación tal vez ni siquiera sepa que necesita en este momento”, dijo el teniente general Michael Conley, comandante de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea. El Skyraider II es una aeronave tripulada rentable que se adapta a todo tipo de situaciones de conflicto. Tendrá la capacidad de apoyar a las fuerzas de operaciones especiales, así como a la Fuerza Conjunta, mediante apoyo aéreo cercano, ataques de precisión e inteligencia armada, vigilancia y reconocimiento. “AFSOC tiene misiones globales duraderas”, dijo el general de brigada Craig Prather, director de Planes, Programas y Requisitos Estratégicos de AFSOC. “Si bien no esperamos que el Skyraider II se mezcle con los cazas de quinta y sexta generación, aportará valor a las fuerzas que apoyamos en todo el mundo”. El Skyraider II es un avión ágil, esbelto, modular y reforzado, pero una de sus características más distintivas, al igual que su homónimo, es su rueda de cola. Esta característica destacada le otorga al Skyraider II la capacidad de realizar despegues y aterrizajes cortos, así como la capacidad de operar desde aeródromos austeros o en mal estado. “El Skyraider II será muy útil para proporcionar efectos escalables y precisos. El Skyraider II podría asumir misiones desde la frontera suroeste hasta África y crear dilemas para aquellos con quienes competimos”, dijo Prather. Durante su uso durante la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, el Skyraider proporcionó potencia de fuego y fuerza adicionales para las operaciones de combate de los comandos aéreos. Su naturaleza robusta y persistente quedó demostrada cuando el mayor Bernard Fisher recibió la primera Medalla de Honor para un aviador en la Guerra del Sudeste Asiático con un A-1E Skyraider. Más tarde, en 1968, el teniente coronel William A. Jones III también recibió la más alta condecoración del ejército de los Estados Unidos, la Medalla de Honor, por sus acciones con un A-1H Skyraider. Se espera que el primer Skyraider II llegue a Hurlburt Field en la primavera de 2025. El Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea (AFSOC) proporciona fuerzas de operaciones especiales de la Fuerza Aérea para su despliegue en todo el mundo y su asignación a comandos unificados regionales. Las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) del comando están compuestas por aviadores altamente capacitados y de rápido despliegue que llevan a cabo misiones de operaciones especiales globales que van desde la aplicación precisa de potencia de fuego hasta la infiltración, exfiltración, reabastecimiento y reabastecimiento de combustible de elementos operativos de las SOF.
READ MORE¿Quién no recuerda esos anuncios y los vuelos de Aeroflot que esporádicamente llegaban al Aeropuerto de la Ciudad de México? en aquella época ver la hoz y el martillo tenía un cierto aire provocador que nos hablaba de que en el mundo había algo más que las banderas de siempre. Y así ha sido, la industria de la defensa y la aeronáutica suelen estar polarizadas y con conceptos que se resumen a occidente-oriente, Rusia y los aliados, barato contra calidad, delicadeza contra confiabilidad extrema, etc. La verdad es que esta dicotomía absurda no tiene una respuesta ni clara ni finita pero de vez en cuando pierde su monótono ritmo con sorpresas. Hace apenas una semana el mundo aeronáutico despertó con la noticia de que China se subía al cuadrilátero de la industria de aeronaves de pasajeros y ahora llegan interesantes noticias de Rusia reportando que éste pasado domingo 28 de mayo, un nuevo avión ruso despegó para realizar un primer vuelo de pruebas con resultados exitosos. Asi lo dejaron ver los pilotos de prueba Oleg Kononénko y Román Taskaev. Kononénko (quienes aparte tienen la categoría de Héroes de Rusia) cuando bajaron sonrientes de la nueva aeronave ataviados en el clásico traje de vuelo ruso para reportar “La prueba de vuelo fue realizada con éxito”; mientras que Taskaev agregó: “durante el vuelo, todos los sistemas del avión funcionaron sin fallas” La nueva aeronave se llama MC-21-300, es una aeronave de diseño sencillo y eficaz, similar a lo que las computadoras nos han enseñado que es la configuración más efectiva para producir transportes seguros y que habla del alejamiento de los diseños y conceptos semi-militares de muchas de las aeronaves de pasajeros que aún continúan operando el este de Europa y oriente. En la fabricación del MC-21-300 participan diferentes firmas del consorcio Rostec como: ODK, KRET, Technodinamika y RT-Chemcomposite lo que garantiza una eficiente gestión de proyecto y un resultado exitoso. El director general de Rostec, Serguéi Chémezov acentuó muchas de las novedades de éste nuevo avión como el uso de materiales compuestos y los motores de última generación y comentó “Nuestro afiliado Aviacapital-Servicio, ya tiene un acuerdo de compra de un lote de 50 aviones MC-21 para la compañía aérea rusa Aeroflot, lo que nos convierte en el primer y más grande cliente de aviones MC-21, ya que hemos firmado el contrato para la construcción de 85 aeronaves […] Conocemos el potencial de exportación del nuevo avión, para los mercados de aviación que actualmente se desarrollan de forma dinámica en […] América Latina, por eso estamos listos para apoyar a La Corporación Unida para la Construcción de Aviones (OAK), en la promoción del MC-21 en el extranjero.” Estos comentarios son especialmente interesantes para México, nación que se ha convertido en un importante hub industrial y aeronáutico y que aparte ha sido el cliente de lanzamiento para Norteamérica del Sukhoi Superjet 100, en una de las nuevas aerolíneas de bajo costo que han surgido con gran éxito en México desde hace diez años. La aerolínea Mexicana Interjet fue la primera en introducir el Sukhoi SSJ100 para operar junto a aviones Airbus A-320 y 21 en diferentes rutas de baja y media densidad y actualmente opera más de 22 de estas aeronaves. El modelo de negocio trascendió en algo muy interesante al momento de su lanzamiento por ser algo nunca antes visto y resultó una apuesta favorable para la aerolínea mexicana que continua expandiendo sus operaciones que ya cubren 35 destinos en México y 16 en el extranjero y sólo como ejemplo, rutas como Lima-Ciudad de México mantienen niveles de ocupación arriba del 70% con casi 80 mil pasajeros trasladados entre 2016 y 2017. Sin duda los productos rusos han aportado enormemente a este ejemplo de éxito. Con la llegada en escena del MC-21 se abren una importante cantidad de preguntas y oportunidades ya que los gastos de operación del MC-21 se espera sean entre un 12% y un 15% más bajos que sus análogo y que aparte, ya cuenta con una lista de pedidos de 175 unidades lo que habla de su credibilidad. Para mercados como el latinoamericano con una demanda siempre creciente de aeronaves de transporte, será interesante observar la futura dinámica del mercado y las estrategias que Airbus y Boeing activarán al tener un nuevo y excelente producto disputando una importante porción del mercado que ofrece la distribución de 163 hasta 211 asientos por avión, contra los 150 y 190 de los A320 y 21. Finalmente no hay que dejar de considerar que las fuerzas armadas mexicanas mantienen una importante necesidad de incorporar transportes para mover tropas y víveres por el país o incluso entidades policiacas como al Policía Federal mantienen en operación aeronaves demasiado viejas y como el Boeing 727 para movilizar fuerzas de reacción y que sin duda son candidatos inminentes a ser reemplazados.
READ MOREBoeing completó con éxito el primer vuelo del caza F-15QA, la versión más avanzada del avión jamás fabricado. Desarrollado para la Fuerza Aérea del Emirato de Qatar (QEAF), el avión demostró sus capacidades de próxima generación durante su misión de 90 minutos. El vuelo despegó y aterrizó desde el Aeropuerto Internacional Lambert en St. Louis. “Estamos muy orgullosos de este logro y esperamos con gran entusiasmo los continuos éxitos de este programa“, dijo el coronel Ahmed Al Mansoori, comandante, de la Fuerza Aérea de Quatar. “Este exitoso primer vuelo es un hito importante que lleva a nuestros escuadrones un paso más cerca de volar este increíble avión sobre los cielos de Qatar“. El equipo de pruebas de vuelo de Boeing, liderado por el piloto de pruebas en jefe Matt Giese, implementó una lista de verificación de misión precisa para probar las capacidades del avión multiusos. La aeronave demostró su maniobrabilidad durante su despegue vertical “Vikingo” y tirando nueve Gs, o nueve veces la fuerza de la gravedad de la Tierra, en sus maniobras posteriores en el espacio aéreo de prueba. Las comprobaciones de sistemas como la aviónica y el radar también tuvieron éxito. Un equipo de prueba que monitorea los datos en tiempo real confirmó que el avión se desempeñó según lo planeado. “Este exitoso primer vuelo es un paso importante para proporcionar al QEAF un avión con el mejor alcance y carga útil de su clase“, dijo Prat Kumar, vicepresidente de Boeing y gerente del programa F-15. “El F-15QA avanzado no solo ofrece capacidades de cambio de juego, sino que también se construye utilizando procesos de fabricación avanzados que hacen que el jet sea más eficiente de fabricar. En el campo, el F-15 cuesta la mitad del costo por hora de vuelo de un avión de combate similar y ofrece mucha más carga útil a distancias mucho mayores. Eso es un éxito para el guerrero”. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos le otorgó a Boeing un contrato de $6.2 mil millones en 2017 para fabricar 36 aviones de combate F-15 para el QEAF. Boeing comenzará a entregar aeronaves al cliente en 2021. Además, a Boeing se le otorgó un contrato de venta militar extranjera. En 2019 empezó el adiestramiento para la tripulación de los F-15QA y la capacitación de mantenimiento. El F-15QA ofrece a sus operadores tecnologías de próxima generación, como controles de vuelo fly-by-wire, cabina digital; sensores modernizados, radar y capacidades de guerra electrónica; y la computadora de misión más rápida del mundo. Los aumentos en la confiabilidad, sostenibilidad y mantenimiento permiten a los operadores de defensa mantenerse a la cabeza de las amenazas actuales y en evolución. A través de las inversiones en la plataforma F-15QA y la asociación con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Boeing se está preparando para construir una variante doméstica del caza avanzado, el F-15EX. El F-15EX se convirtió en un programa récord para la Fuerza Aérea cuando la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2020 se firmó el 30 de diciembre de 2019. En enero, la Fuerza Aérea emitió notificaciones públicas de su intención de otorgar un contrato de fuente única a Boeing por ocho jets. Los planes futuros requieren hasta 144 aviones.
READ MORE