Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Por: José A. Quevedo Israel ha lanzado un ataque de gran envergadura sobre Irán a la que ha bautizado como operación “Rising Lion” en donde más de 200 aviones de combate de la Fuerza Aérea, con una precisa guía de inteligencia, atacaron más de 100 objetivos en todo Irán, incluidos los escondites de altos líderes militares iraníes. Los ataques destruyeron decenas de lanzadores, bases de almacenamiento de misiles tierra-tierra y otras instalaciones militares. La operación se realizó de forma conjunta con el Mossad, los servicios de inteligencia exteriores de Israel, según desvelaron fuentes de defensa a la prensa israelí. Según estas fuentes, el Mossad logró infiltrar en territorio iraní armamento de precisión y comandos, y estableció una base secreta de drones desde la que atacaron las capacidades de defensa de Irán. Una pieza clave para llevar a cabo estos ataques es el F-35i Adir, la versión israelí del caza de quinta generación y que lo convierten en un aparato único, y de acuerdo con varios analistas es aún mejor incluso en muchos aspectos que el que tienen las mismas fuerzas armadas de los Estados Unidos. El F-35 es su versión estándar es un caza de quinta generación que combina capacidades furtivas, sensores avanzados, aviónica de última generación y una gran capacidad de integración en redes de combate. Diseñado para operar en múltiples entornos, puede desempeñar misiones de superioridad aérea, ataque a tierra, reconocimiento y guerra electrónica. Alcanza una velocidad superior a Mach 1.6 (más de 1.900 km/h), tiene un alcance de combate superior a los 2.200 km y puede portar armamento tanto en compartimentos internos —para mantener su perfil stealth— como en pilones externos. Está equipado con un radar AESA, sistemas de detección de 360º y una cabina completamente digital que ofrece al piloto una conciencia situacional sin precedentes. Se estima que el coste de vuelo por hora es de unos 44.000 dólares. En este caso el F‑35i Adir (Poderoso en hebreo) representa una versión del caza furtivo F‑35, optimizada para las necesidades estratégicas de Israel que además de su capacidad furtiva, cuenta con ajustes técnicos que lo convierten en un sistema adaptado al teatro operativo del Oriente Medio. Un rasgo definitorio del F‑35i es su arquitectura abierta de software, que permite integrar aplicaciones desarrolladas por Israel Aerospace Industries (IAI) sin alterar la estructura central del avión. Esto posibilita que la Fuerza Aérea israelí añada sus propios sistemas de mando, comunicaciones, guerra electrónica y procesamiento de datos, creando en esencia una red que se ejecuta sobre el sistema original del caza. Las modificaciones fueron aprobadas después de largas negociaciones, que permitieron incorporar sistemas fabricados por empresas de defensa como Elbit, Rafael o IAI. Entre las armas integradas figura el misil aire‑aire Python‑5, con buscador infrarrojo dual, y la bomba de guiado de precisión Spice, de hasta 450 kg, capaz de alcanzar objetivos a más de 100 kilómetros con una precisión milimétrica. Estas mejoras sitúan al Adir como el único F‑35 del mundo con guerra electrónica optimizada para enfrentar defensas como los S‑400 iraníes usando enlaces de datos completamente compatibles con los sistemas de defensa israelíes. Se conoce que también su alcance operativo también fue ampliado con tanques de combustible conformables (CFT) externos de bajo perfil, que bordean la sección superior del fuselaje y permiten prolongar misiones hasta un rango de 1,700 km. Los tanques de combustible conformables, CFT (Conformal Fuel Tanks), son tanques de combustible suplementarios que van empotrados al perfil de una aeronave para aumentar su alcance en vuelo y que provocan poca pérdida aerodinámica comparado con los tanques externos convencionales. En comparación con otros F‑35, el Adir es único: sus CFT le dan mayor alcance, su software nacional aporta interoperabilidad con plataformas nacionales y permite esquemas tácticos propios, sus contramedidas EW están adaptadas al teatro regional y puede usar armamento israelí interno y externo. Además, mantiene una tasa de operatividad que supera en varios puntos la media de los F‑35 estadounidenses En las recientes operaciones sobre Irán se ha visto imágenes que sugieren que le avión ha sido utilizado además con una configuración tipo beast mode y que con cargamento mixto interno y externo, puede superar las ocho toneladas de armamento, incluyendo munición JDAM de 900 kg. Con esta configuración se sacrifica algo de furtividad, aunque las pruebas y operaciones indican que los CFT empleados minimizan significativamente el impacto en la firma radar. Durante la operación “Rising Lion” la precisión fue importante: no se produjeron accidentes nucleares ni daños colaterales significativos a infraestructuras civiles críticas, según reportes de del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) El despliegue operativo del Adir ha validado un concepto táctico integrado con otros modelos de combate, estableciendo un sistema donde los F‑35I actúan en una primera instancia penetran defensas, recolectan inteligencia y desactivan sistemas antiaéreos, permitiendo que los aviones como los caza bombarderos F‑15I Ra’am, cargados con bombas de alta densidad de hasta 18.000 lb, ataquen en una segunda ola, este concepto ha sido usado en operaciones previas sobre Siria, Líbano y Yemen, alcanzando una efectividad que ningún otro operador del F‑35 ha logrado. En términos tácticos, el avión también actúa como centro sensor y nodo de integración: comparte datos en tiempo real con F‑15, F‑16, sistemas Patriot, Iron Dome y David’s Sling, conformando una red de defensa aérea multinivel. Durante las operaciones, coordinó misiones en paralelo con drones de reconocimiento y plataformas EW, lo que permitió una fuerza de ataque precisa y resiliente bajo fuego enemigo. Israel ha demostrado además que puede operar la flota sin dependencia absoluta de EE.UU., administrarla en territorio propio y actualizarla según sus necesidades sin vulnerar acuerdos internacionales. Todo ello le otorga al Adir una autonomía operativa, logística y táctica única. Todas estas características permiten al F‑35i Adir combinar tecnología stealth de quinta generación con capacidades extendidas de alcance, armamento y guerra electrónica nacionales, sustentadas en un modelo de autonomía estratégica y doctrina militar propia. Como represalia, Iran lanzó unos 350 misiles balísticos, cruceros y drones, de los cuales alrededor del 99 % fueron neutralizados gracias, en parte, a la contribución del
READ MORELa variante de despegue corto/aterrizaje vertical (STOVL) del F-35 es el F-35B, el primer avión supersónico STOVL de sigilo. Está diseñado para operar desde bases austeras y una gama de barcos con capacidad aérea cerca de las zonas de combate de primera línea. También puede despegar y aterrizar convencionalmente desde pistas más largas en las principales bases. El avión F-35B de la Infantería de Marina de los Estados Unidos alcanzó la capacidad operativa inicial (COI) el 31 de julio de 2015 y, a partir de enero de 2017, un escuadrón de F-35B tiene su sede permanente en el MCAS Iwakuni, Japón. La operación STOVL del F-35B es posible a través del sistema patentado de propulsión LiftFan® impulsado por un motor Rolls-Royce que puede girar 90 grados cuando está en modo de despegue corto/aterrizaje vertical. Debido a LiftFan®, la variante STOVL tiene un compartimiento de armas interno más pequeño y menos capacidad de combustible interna que el F-35A. Aunque puede ser reabastecido en vuelo. Los aviones F-35B se han entregado a los marines norteamericanos y a Reino Unido. Los aviones STOVL de los Estados Unidos están estacionados en la primera base operativa del F-35B, en la Estación Aérea de la Infantería de Marina Yuma, Arizona , y en la Estación Aérea de la Infantería de Marina Beaufort, Carolina del Sur, donde se lleva a cabo el entrenamiento para volar el F-35B. Los primeros F-35B del Reino Unido están ubicados en el Escuadrón 17 de la RAF, estacionado momentáneamente en Edwards AFB, California, donde se realizan las pruebas operativas. La Fuerza Aérea italiana también operará el F-35B. La búsqueda para crear un avión de combate capaz de despegar y aterrizar en espacios confinados ha sido una búsqueda de décadas en ambos lados del Atlántico. Ya en 1954, Lockheed Martin estaba ocupado diseñando cazas experimentales de «ascenso vertical», que pronto allanaron el camino para aviones de aterrizaje vertical como el británico Harrier. Pero, a diferencia del Harrier, el F-35B y su sistema de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) ofrecen tanto aterrizaje vertical como velocidad supersónica de largo alcance en una unidad, creando un avión de combate sigiloso y veloz capaz de transportar armamento avanzado. Usando la energía generada por el motor único del F-35, un tubo de chorro giratorio capaz de girar 95 grados en 2,5 segundos redirige el empuje del motor hacia abajo, mientras que los ventiladores de elevación adicionales debajo de la cabina y las alas se combinan para producir 40,000 libras de empuje vertical. Respecto al pilotaje de la aeronave los pilotos de prueba señalarón: «Tenías que ser un pulpo para volar un Harrier«. En un F-35B, otro dijo: «Es como magia«. Apenas tres meses después de su primer aterrizaje vertical, un F-35B rompió la barrera del sonido, convirtiéndose en el primer avión STOVL en superar el Mach 1. Para octubre de 2011, un F-35B estaba realizando sus primeros aterrizajes verticales en el mar, descendiendo hacia la cubierta de un pequeño barco de asalto anfibio de la Infantería de Marina, estableciendo una serie de pruebas de armas en 2012.
READ MOREDos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática «Fumaça» de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MORELa Real Fuerza Aérea de Arabia Saudita (RSAF) dio a conocer su nuevo Boeing F-15SA (Saudi Advanced) a dignatarios en Riyadh el pasado 25 de enero. Esta fuerza está incorporando 84 aviones F-15SA de nueva construcción y actualizando 70 aviones F-15S existentes al estándar F-15SA. Estos últimos comprenden dos prototipos de conversiones emprendidas por Boeing en St Louis, seguidas de 68 actualizaciones de producción llevadas a cabo en Arabia Saudí. El F-15SA es el primer avión F-15 que cuenta con controles digitales fly-by-wire (DFBW) y por lo tanto ha sido objeto de un riguroso programa de pruebas en vuelo de 18 meses. Se informó ampliamente que los inconvenientes no especificados con el nuevo sistema de control DFBW provocaron retrasos en el programa de entrega y en agosto pasado las entregas se consideraban inminentes. Los nuevos interceptores saudíes cuentan con el Sistema de Guerra Electrónica Digital (DEWS) de BAE Systems y el Sistema Común de Advertencia de Misiles (CMWS), sin mencionar el radar AESA Raytheon AN/APG-63 (V) 3, AN / AAS-42 IRST, y posiblemente las nuevas pantallas de cabina de área grande. Es probable que las bahías de armas confórmales (CWB) y probablemente otros refinamientos sigilosos menores, fueron incorporados en el F-15SA. Muchas de estas nuevas características fueron planeadas como parte del furtivo F-15SE Silent Eagle, que no atrajo el interés directo de clientes nuevos como la USAF. Es posible que las mejoras de la versión Silent Eagle nunca se materialicen ya que Boeing dependía de pedidos concretos para llevarlas a la realidad, aunque Corea del Sur financio algunas mejoras con su versión del F-15K. Por ejemplo, las bahías de armamento conformes (CWB) formaban parte de la compensación industrial con la industria coreana. Las CWB tienen dos puertas y dos montajes de armas, la puerta superior, de apertura lateral que portaba un lanzador de carril para un AMRAAM AIM-120 o un misil tipo AIM-9, o un lanzador para una sola bomba de 500lb o 1,000lb o dos Small Bombas de diámetro (SDB). La puerta inferior acomoda un eyector para un misil AIM-120, o para una sola bomba de 500lb o 1,000lb o dos SDBs. Las CWB también acomodarían una pequeña cantidad de combustible. Después de haber financiado un período de prueba inicial, incluyendo el lanzamiento de un AIM-120 de la CWB en julio de 2010, Boeing estaba listo para desarrollar una serie de opciones Silent Eagle con el apoyo de los compradores que nunca se presentaron. Es conocido que Seúl optó por el F-35, pero el acuerdo saudí allanó el camino para algunos de los elementos menos visibles del Silent Eagle fueran incorporados a una nueva versión, especialmente la cabina avanzada y los sistemas DFBW y DEWS. Varios elementos que han sido tomados por los clientes de exportación de Boeing durante la última década están ahora en la mesa para ser ofrecidos como mejoras para otros clientes del F-15, incluyendo la USAF. De hecho, Boeing hace hincapié en el aumento de la capacidad de carga de armamento ofrecido por el F-15 Saudi Advanced. Boeing confirmó que los aviones contarían con el nuevo casco Digital Joint Helmet Mounted Cueing System (DJHMCS) 15. El nuevo JHMCS digital utiliza tecnología LED para una mayor fiabilidad y agudeza visual, promocionado como «una actualización económica pero significativa» que cuenta con «todos los nuevos» aspectos de JHMCS II, pero está dirigido como una adaptación para las plataformas JHMCS existentes e incorpora una nueva capacidad nocturna. La entrega de los aviones saudíes comenzó el 10 de diciembre el 2016, con el traslado de los primeros cuatro apoyados por un avión cisterna KC-10A Extender de la USAF. De estos, dos eran aviones F-15S existentes actualizados a F-15SA estándar, mientras que los otros dos eran aviones de producción nuevos. Los aviones se encuadraron en la Unidad de Entrenamiento Formal del F-15SA, el Escuadrón 55º, en la Base Aérea Khamis Mushayt, Arabia Saudita. El Escuadrón 55º actuará como la unidad de entrenamiento formal (FTU) junto al Escuadrón 6to. El Escuadrón 92 permanecerá en Dhahran (Base Aérea Rey Abdulaziz) y se reequipará con el SA, el Escuadrón 29o se convertirá en la primera unidad con F-15SA y se establecerá en Tabuk (Base Aérea Rey Faisal). Es probable que otros F-15 sean basados en la nueva base aérea de King Saud en la provincia de Hafr Al Batin, que comenzó a construirse en marzo de 2016. Con informacion y fotos de Boeing
READ MORE