Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Pocas cosas se sienten tan bien como ver tu bandera en suelo extranjero, especialmente si la bandera de México va a bordo de aeronaves repletas de ayuda, por supuesto que para el éxito de los planes de ayuda humanitaria y de auxilio a la población en México conocidos como Plan DN-IIIE y Plan Marina, los helicópteros y particularmente los aviones de la Aviación de la Armada de México (AARM) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) son críticos para hacer llegar la asistencia y distribuirla en las zonas afectadas. Evolución de la flota A partir del año 2013 se conoció que dos aviones C-130K Mk3 Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana serían enviados a Canadá, a donde recibieron trabajos de modernización y mantenimiento mayor, en la empresa Cascade Aerospace, compañía especializada en servicios profundos de mantenimiento de aeronaves, particularmente en el C-130. La información se conoció justo después de la exitosa ejecución del puente aéreo entre la Ciudad de México y el puerto de Acapulco en el mes de septiembre, a donde el impacto del terrible Huracán “Manuel” dejó incomunicada una amplia zona del sur del país. Con el aeropuerto de Acapulco inutilizado y las autopistas obstruidas, se tuvo que utilizar la Base Aérea Militar N° 7, como centro de operaciones con el propósito de ingresar ayuda humanitaria en las zonas afectadas y al mismo tiempo evacuar hacia la Ciudad de México a miles de turistas que se hallaban varados. En ese momento se evidenció la poca disponibilidad de aviones C-130 de la FAM, que contaba con un solo avión L-100-30, matrícula 3611, totalmente utilizable mientras que los demás aviones C-130H y C-130 Mk3 gozaban de una disponibilidad marginal. La falta de transportes pesados, se equilibró mediante la utilización de toda la flota de seis aviones medianos C-295M y cuatro Alenia C-27J Spartan que al ser nuevos contaban con una alta tasa de disponibilidad, que además fueron apoyados por tres veteranos Boeing 727-200 y un 727-100 aparte del invaluable apoyo de los aviones C-295M de la Aviación de la Armada de México (AARM) e incluso el Boeing 737 de la UETAAM. Un factor importante durante la emergencia fue la ubicación de toda esta flota, ya que máquinas y personal se encontraban concentradas en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, para el desfile militar del 16 de septiembre, esto permitió que los esfuerzos fueran dirigidos de inmediato a las zonas en que se requería la asistencia. Es necesario señalar la gran disponibilidad y eficacia de las flotas de C-27J y C-295M que a pesar de no contar con la capacidad de un C-130, cumplieron durante la emergencia, con el requerimiento de transportar ayuda y personal a las zonas de desastre en dos frentes simultáneos. En el 2019 la flota de C-130 mexicana se compone de los dos aviones Mk-3 y el L-100-30, actualizados, después de haberse dado de baja todos los C-130 restantes y que formaban parte del Escuadrón Aéreo 302. En este rubro continua pendiente el incremento de capacidades de este escuadrón ya sea con nuevo C-130J o tal vez el A-400M. A la fecha la FAM cuenta con una flota de cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 integrados en el Escuadrón Aéreo 302 del Ala de Transporte y Reconocimiento. Los aviones fueron entregados en los años 2011 y 2012. Con esta adición la FAM reforzó su capacidad de carga, complementando la flota de transportes pesados agrupados en el Escuadrón Aéreo 302 que opera también los C-130. El C-27J optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el sector de los aviones de transporte medio, hay que recordar que en el 2009, la FAM contaba con alrededor de 10 ejemplares del IAI Arava y el último AN-32B superviviente que había sido enviado a Ucrania para un servicio mayor, ambas aeronaves se encuadraban en el Escuadrón Aéreo 301 en el rol de transportes medianos. Desafortunadamente el último AN-32B que había empezado a operar conjuntamente con los nuevos C-295M se perdió en un accidente en noviembre de 2010 en el aeropuerto de la ciudad de Monterrey, con lo que se dio por terminada la operación de aeronaves ex soviéticas de ala fija en la FAM. La combinación de un muy reducido tiempo de uso (cuatro años) contra un tremendo desgaste en la flota Antonov, obligó a la FAM a buscar una nueva aeronave que pudiera cubrir las necesidades de transporte y carga dentro del rango de las nueve toneladas recayendo al decisión en la aeronave de Airbus Military, C-295. Los dos primeros CASA C-295M, con matrículas 3201 y 3202, fueron presentados el 16 de agosto del 2010, Los C-295M son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Para el día 27 de enero de 2011 se integraron otras dos aeronaves matriculadas 3203 y 3204 mientras que el quinto avión matricula 3205 llegó el 14 de marzo de 2011, posteriormente se integraría un sexto con matricula 3206. La operación de los C-295 ha sido tan exitosa en la FAM que en el año 2015 se adquirieron otras dos aeronaves C-295 pero del nuevo estándar del constructor, la versión W. Por su parte la Armada de México incorporo cuatro C-295M, los dos primeros se entregaron en noviembre de 2009, el tercero AMT-251 en diciembre de 2010 y el cuarto AMT-252 se recibió en abril de 2011, mediante un paquete de arrendamiento a 20 años, como era de esperarse, estos aviones se encontraban entre los primeros en ofrecer ayuda
READ MOREAirbus Helicopters ha comenzado las pruebas de vuelo a bordo de su Flightlab, un laboratorio de vuelo independiente de la plataforma, dedicado exclusivamente a la evolución de nuevas tecnologías. El Flightlab de Airbus Helicopters proporciona un banco de pruebas ágil y eficiente para ensayar rápidamente tecnologías que podrían equipar más adelante la gama de helicópteros actuales de Airbus, e incluso otras más disruptivas para futuras aeronaves de ala fija o plataformas (e)VTOL. Airbus Helicopters tiene la intención de seguir probando las tecnologías de propulsión híbrida y eléctrica con su demostrador Flightlab, así como explorar la autonomía, y otras tecnologías destinadas a reducir los niveles de ruido de los helicópteros o mejorar el mantenimiento y la seguridad de los vuelos. «Invertir en el futuro sigue siendo esencial, incluso en tiempos de crisis, sobre todo cuando esas innovaciones aportan un valor añadido a nuestros clientes al apuntar a un aumento de la seguridad, una reducción de la carga de trabajo de los pilotos y una reducción de los niveles de ruido», dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. «Contar con una plataforma dedicada a probar estas nuevas tecnologías hace que el futuro del vuelo se acerque y es un claro reflejo de nuestras prioridades en Airbus Helicopters», añadió. Las pruebas de vuelo se iniciaron el pasado mes de abril, cuando el demostrador se utilizó para medir los niveles de sonido de los helicópteros en zonas urbanas y para estudiar, en particular, cómo los edificios pueden afectar a la percepción de las personas. Los primeros resultados muestran que los edificios desempeñan un importante papel a la hora de enmascarar o amplificar los niveles sonoros y estos estudios serán fundamentales cuando llegue el momento de modelar el sonido y establecer la normativa, especialmente para las iniciativas de Urban Air Mobility (UAM). En diciembre se realizaron pruebas para evaluar el Rotor Strike Alerting System (RSAS), destinado a alertar a las tripulaciones sobre el riesgo inminente de colisión con las hélices principales y de cola.Las pruebas de este año incluirán una solución de detección de imágenes con cámaras para permitir la navegación a baja altura, la viabilidad de un Sistema de Monitorización de Salud y Uso (HUMS) específico para helicópteros ligeros, y un Sistema de Respaldo del Motor, que proporcionará energía eléctrica de emergencia en caso de fallo de la turbina. Las pruebas en el Flightlab continuarán en 2022 para evaluar un nuevo diseño ergonómico de controles de vuelo intuitivos para el piloto, destinado a reducir aún más la carga de trabajo del piloto, que podría aplicarse a los helicópteros tradicionales y a otras fórmulas VTOL como UAM. Flightlab es una iniciativa de todo Airbus, que refleja el enfoque de innovación de la compañía centrado en ofrecer valor a los clientes. Airbus cuenta con varios Flightlabs muy conocidos, como el A340 MSN1, utilizado para evaluar la viabilidad de la introducción de tecnología de alas de flujo laminar en un gran avión de pasajeros, y el A350 Airspace Explorer, utilizado para evaluar las tecnologías de cabina conectada a bordo.
READ MOREMaecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MOREMarignane, 6 de diciembre de 2017 – Hoy tuvo lugar en la planta de Airbus Helicopters en Marignane, la entrega de los dos últimos helicópteros AS565 MBe Panther a la Armada de México, después que en 2014 se convirtiera en cliente de lanzamiento de esta nueva versión con un pedido de diez unidades. Los cuatro primeros helicópteros se entregaron en 2016 y los seis restantes a lo largo del 2017. Repartidos en tres bases aeronavales en los estados de Veracruz, Sonora y Michoacán, los helicópteros han llevado a cabo misiones de SAR, vigilancia, reconocimiento y patrulla aérea, además de labores de entrenamiento. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. “La llegada del Panther MBe ha aumentado las capacidades operativas de la Aviación Naval” explica el Almirante José María García Macedo, Coordinador General de la Aeronáutica Naval de la Armada de México. “Se trata de un helicóptero moderno y multi-propósito que podemos emplear tanto en entornos marítimos como terrestres y en una amplia variedad de misiones como son búsqueda y rescate en el mar, apoyo a la población civil en zonas afectadas por catástrofes naturales, trabajos de carga externa e incluso ambulancia aérea”. Para realizar todo este abanico de misiones los Panthers MBe cuentan con modernos equipos de misión que incluyen una aviónica avanzada, una cámara FLIR para misiones SAR y de vigilancia durante la noche, la posibilidad de instalar hasta cuatro camillas para evacuaciones aeromédicas, y torno de salvamento con gancho de carga. “Agradezco a la Armada de México su confianza en nuestros helicópteros. Conscientes de la importancia de sus misiones hemos puesto a su disposición un equipo de soporte técnico y logístico en Veracruz las 24 horas del día”, declaró Mesrob Karalekian, Vicepresidente para América Latina de Airbus Helicopters. “También han sido formados unos 30 pilotos, muchos de ellos con un entrenamiento específico en misiones SAR y en vuelos con gafas de visión nocturna”. El AS565 MBe Panther es una mezcla de nuevas y probadas tecnologías que ofrecen más valor a los operadores. Los dos motores Safran Arriel 2N mejoran su rendimiento en condiciones hot and high pudiendo desarrollar una velocidad de hasta 278 km/h con un alcance máximo de 780 kilómetros. Dispone también de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y más fácil de operar. Con información e imagen de Airbus
READ MOREEn la base aérea de Pápa, en Hungría, Airbus Helicopters concluyó recientemente un ensayo de desarrollos balísticos del sistema de armas HForce en un helicóptero H145M. El sistema probado abarcó ametralladoras (FN Herstal HMP400), cohetes no guiados (Thales FZ231) y cañones (Nexter NC621), además de un sistema electroóptico de adquisición/seguimiento de blancos, de Wescam (MX15) y un visor de mira incorporado en el casco, de Thales (Scorpion). Todas las pruebas previstas y necesarias se llevaron a cabo dentro de un ajustado y complejo programa. “Se trata de un importante hito de cara a la cualificación de HForce en el H145M, que está prevista para fines de 2018”, afirmó Axel Humbert, Director del programa H145. “Los resultados positivos de este primer test de desarrollos balísticos son consecuencia de una excelente y profesional colaboración entre todos los interesados, en particular con el Ministerio de Defensa de Hungría”. Los próximos pasos previos a la cualificación de HForce en el H145M son las pruebas de desarrollo de cohetes guiados por láser, que se harán en Suecia, antes de fin de año, además de pruebas adicionales de fuego real en el verano de 2018. HForce es un sistema de armamentos de altas prestaciones, innovador, ampliable modularmente e integrado, que se puede instalar fácilmente (plug and play) en las plataformas militares de Airbus Helicopters, como los H125M, H145M y H225M, para operaciones militares ambiciosas e inteligentes en las que la flexibilidad del equipo de misión sea un criterio de vital importancia. Se ha diseñado para satisfacer los requisitos de los organismos de defensa que busquen aptitudes para misiones de ataque ligero, o bien como complemento a su flota existente de helicópteros de ataque. La cualificación del sistema principal HForce va en buen camino y estará lista a finales de 2017, tras una exhaustiva campaña de pruebas de vuelo llevada a cabo en una plataforma H225M de ensayos. El H145M es un helicóptero militar de probada valía derivado del H145, un aparato robusto y fiable que es el mejor de su categoría para misiones policiales y de transporte médico de urgencia (EMS en sus siglas en inglés). Desde la primera entrega en 2015, la totalidad de la flota de H145 ha acumulado más de 80,000 horas de vuelo. Con un peso máximo al despegue de 3.7 toneladas, el H145M es un helicóptero ligero de ataque. Se ajusta a la perfección a las necesidades de las unidades de fuerzas especiales; se puede emplear para una amplia gama de cometidos, inclusive el reconocimiento armado, apoyo de fuego a tierra, combate anticarro, escolta, transporte táctico y evacuación médica. Entre los clientes del H145 se encuentran Alemania -que en junio recibió su decimoquinto y último aparato H145M LUH SOF, en la fecha y según el presupuesto previsto-, además de la República de Serbia y el Reino de Tailandia. Fotografía: Airbus Group
READ MORERepresentantes de los países integrantes del organismo intergubernamental, abordarán temáticas de interés común, fomentando las relaciones culturales, socioeconómicas, técnico-científico y de cooperación entre Europa y América Latina. Con motivo de la vigésima tercera edición de la exhibición aeroespacial, de defensa y seguridad, se desarrollará en el marco de la IIIª versión de la Cumbre Espacial Space Summit 2024, el III Encuentro de Agencias Espaciales de los Países Miembros de la Organización Internacional Ítalo – Latinoamericana (IILA). La IILA, es un organismo intergubernamental creado en 1966, concebido como una herramienta para fomentar y potenciar las relaciones culturales, socioeconómicas, técnico-científico y de cooperación entre Europa y América Latina, integrado por Italia junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Desde 2007 la IILA es miembro observador de la Asamblea General de las Naciones Unidas y desde 2018 integra las Reuniones Ministeriales Unión Europea (UE) – Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC), asimismo desde 2017 orienta sus directrices para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. FIDAE, con 44 años de trayectoria, es una exhibición dedicada a presentar tecnologías en materia aeroespacial, defensa, y seguridad posicionando a Chile como un referente en América Latina y a la Fuerza Aérea como un actor relevante del sector de la Tecnología Espacial, gracias a la implementación del Sistema Nacional Satelital, siendo la Feria la principal plataforma para difundir diversas tecnologías en materias aeroespaciales, industriales y científicas.
READ MORE