Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MORELa Real Fuerza Aérea de Arabia Saudita (RSAF) dio a conocer su nuevo Boeing F-15SA (Saudi Advanced) a dignatarios en Riyadh el pasado 25 de enero. Esta fuerza está incorporando 84 aviones F-15SA de nueva construcción y actualizando 70 aviones F-15S existentes al estándar F-15SA. Estos últimos comprenden dos prototipos de conversiones emprendidas por Boeing en St Louis, seguidas de 68 actualizaciones de producción llevadas a cabo en Arabia Saudí. El F-15SA es el primer avión F-15 que cuenta con controles digitales fly-by-wire (DFBW) y por lo tanto ha sido objeto de un riguroso programa de pruebas en vuelo de 18 meses. Se informó ampliamente que los inconvenientes no especificados con el nuevo sistema de control DFBW provocaron retrasos en el programa de entrega y en agosto pasado las entregas se consideraban inminentes. Los nuevos interceptores saudíes cuentan con el Sistema de Guerra Electrónica Digital (DEWS) de BAE Systems y el Sistema Común de Advertencia de Misiles (CMWS), sin mencionar el radar AESA Raytheon AN/APG-63 (V) 3, AN / AAS-42 IRST, y posiblemente las nuevas pantallas de cabina de área grande. Es probable que las bahías de armas confórmales (CWB) y probablemente otros refinamientos sigilosos menores, fueron incorporados en el F-15SA. Muchas de estas nuevas características fueron planeadas como parte del furtivo F-15SE Silent Eagle, que no atrajo el interés directo de clientes nuevos como la USAF. Es posible que las mejoras de la versión Silent Eagle nunca se materialicen ya que Boeing dependía de pedidos concretos para llevarlas a la realidad, aunque Corea del Sur financio algunas mejoras con su versión del F-15K. Por ejemplo, las bahías de armamento conformes (CWB) formaban parte de la compensación industrial con la industria coreana. Las CWB tienen dos puertas y dos montajes de armas, la puerta superior, de apertura lateral que portaba un lanzador de carril para un AMRAAM AIM-120 o un misil tipo AIM-9, o un lanzador para una sola bomba de 500lb o 1,000lb o dos Small Bombas de diámetro (SDB). La puerta inferior acomoda un eyector para un misil AIM-120, o para una sola bomba de 500lb o 1,000lb o dos SDBs. Las CWB también acomodarían una pequeña cantidad de combustible. Después de haber financiado un período de prueba inicial, incluyendo el lanzamiento de un AIM-120 de la CWB en julio de 2010, Boeing estaba listo para desarrollar una serie de opciones Silent Eagle con el apoyo de los compradores que nunca se presentaron. Es conocido que Seúl optó por el F-35, pero el acuerdo saudí allanó el camino para algunos de los elementos menos visibles del Silent Eagle fueran incorporados a una nueva versión, especialmente la cabina avanzada y los sistemas DFBW y DEWS. Varios elementos que han sido tomados por los clientes de exportación de Boeing durante la última década están ahora en la mesa para ser ofrecidos como mejoras para otros clientes del F-15, incluyendo la USAF. De hecho, Boeing hace hincapié en el aumento de la capacidad de carga de armamento ofrecido por el F-15 Saudi Advanced. Boeing confirmó que los aviones contarían con el nuevo casco Digital Joint Helmet Mounted Cueing System (DJHMCS) 15. El nuevo JHMCS digital utiliza tecnología LED para una mayor fiabilidad y agudeza visual, promocionado como “una actualización económica pero significativa” que cuenta con “todos los nuevos” aspectos de JHMCS II, pero está dirigido como una adaptación para las plataformas JHMCS existentes e incorpora una nueva capacidad nocturna. La entrega de los aviones saudíes comenzó el 10 de diciembre el 2016, con el traslado de los primeros cuatro apoyados por un avión cisterna KC-10A Extender de la USAF. De estos, dos eran aviones F-15S existentes actualizados a F-15SA estándar, mientras que los otros dos eran aviones de producción nuevos. Los aviones se encuadraron en la Unidad de Entrenamiento Formal del F-15SA, el Escuadrón 55º, en la Base Aérea Khamis Mushayt, Arabia Saudita. El Escuadrón 55º actuará como la unidad de entrenamiento formal (FTU) junto al Escuadrón 6to. El Escuadrón 92 permanecerá en Dhahran (Base Aérea Rey Abdulaziz) y se reequipará con el SA, el Escuadrón 29o se convertirá en la primera unidad con F-15SA y se establecerá en Tabuk (Base Aérea Rey Faisal). Es probable que otros F-15 sean basados en la nueva base aérea de King Saud en la provincia de Hafr Al Batin, que comenzó a construirse en marzo de 2016. Con informacion y fotos de Boeing
READ MOREPor José Antonio Quevedo Desde el pasado 18 de septiembre se está llevando a cabo la Exposición Militar “La Gran Fuerza de México” en el Zócalo de la CDMX, misma que estará hasta el próximo 24 de septiembre de 2021. Trece stands y 26 vehículos entre los que destacan un helicóptero MI-17 y un avión de adiestramiento Pilatus PC-7, representan a las diferentes actividades que realiza el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, además se puede apreciar el armamento y equipo empleado en las diferentes misiones y tareas que desarrolla la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pero también la oferta educativa para ingresar a los diversos planteles militares del país. Los asistentes a esta exposición también podrán ver las diferentes actividades de auxilio a la población que forman parte del Plan DN-III-E. El avión Pilatus PC-7 destaca por contar con un esquema de camuflaje en dos tonos verdes y un color arena similar al que empleaban las unidades tácticas entre los años en los años noventa, pero lo más importante lleva mandíbulas de tiburón en un estilo precolombino que fue como volaban estas aeronaves que estuvieron basadas en la base de la militar número 7 en pie de la Cuesta, es muy importante lo que la fuerza está haciendo al recuperar parte de su historia y mostrarlo al publico en general. Otro aspecto importante para destacar es que todos los vehículos militares se encuentran artillados ya sea con ametralladoras o con lanzacohetes además cuentan ya, con las nuevas leyendas de Ejército Mexicano que no se habían usado hasta antes de septiembre de 2021 y también cuentan con diversos esquemas que los distinguen a las unidades que pertenecen la caballería fuerzas especiales o la Brigada de fusileros paracaidistas. Además, todos los vehículos y unidades cuentan con un código QR (Quick Response Code), con el que los visitantes, a través de su teléfono celular o tableta electrónica, podrán acceder a la información de las diferentes unidades militares y aprender más sobre el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos.
READ MOREAirbus y la Fuerza Aérea de la República de Singapur (RSAF) trabajaron juntos para completar con éxito la campaña de pruebas de vuelo de reabastecimiento automático de combustible en vuelo (A3R) con el Airbus A330 Multi Role Tanker Transport (MRTT) y el caza F-15, antes de su certificación en el primer semestre de 2024. En el transcurso de tres semanas en agosto, el A330 MRTT de RSAF realizó más de 500 contactos húmedos y secos automatizados con la flota completa de aviones receptores de la fuerza aérea, incluido el avión F-15SG, una variante personalizada del F-15E construido en los Estados Unidos. “El A330 MRTT ha hecho realidad el futuro del reabastecimiento de combustible en vuelo como resultado de los esfuerzos conjuntos de Airbus y la República de la Fuerza Aérea”, afirmó Jean-Brice Dumont, jefe de Sistemas Aéreos Militares de Airbus Defence and Space. “Este nuevo hito permitirá a la RSAF convertirse en la primera Fuerza Aérea del mundo en tener una capacidad de reabastecimiento automático de combustible con todos sus receptores, una capacidad que puede ampliarse a receptores de reabastecimiento de combustible de otras naciones“. Las pruebas de vuelo con el F-15SG se realizaron en Singapur, cubriendo toda la envolvente operativa AAR en diferentes condiciones climáticas bajo la supervisión de la autoridad certificadora española, denominada INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial). Durante la campaña de prueba, se llevaron a cabo más vuelos en condiciones nocturnas, no sólo con F-15 sino también con los A330 MRTT y F-16 de RSAF como receptores para la recopilación de datos, para completar el desarrollo y habilitar capacidades nocturnas con el sistema automatizado. En julio de 2022, el A330 MRTT se convirtió en el primer avión cisterna del mundo certificado para operaciones automáticas de reabastecimiento de combustible en vuelo en condiciones de luz diurna con F-16 y A330 MRTT como receptores. El sistema de reabastecimiento automático de combustible reduce la carga de trabajo del operador de reabastecimiento de combustible en vuelo, mejora la seguridad y optimiza la tasa de transferencia de reabastecimiento de combustible aire-aire en condiciones operativas para maximizar la superioridad aérea. Probado en combate desde 2014, el Airbus A330 MRTT está certificado para reabastecimiento aéreo con sistemas de pluma y manguera y embudo para F-15, F-16, F-35, A330 MRTT, AWACS, Eurofighter y muchos más aviones.
READ MORELa unión europea tiene la intención de donar viejos MiG-29 y Su-25 de diferentes fuerzas aéreas de la OTAN a Ucrania. Pero porque dar aviones mas viejos que los que opera la OTAN, la razón es simple, los ucranianos están capacitados para volarlos, que Ucrania recibiera por ejemplo F-16, le llevaría semanas ponerlos en condición de vuelo. Polonia, Eslovaquia, Bulgaria, entre otros todavía están volando MiG-29, los ucranianos pueden volar tales aviones, incluso si sus comunicaciones y aviónica se han modificado significativamente. Estos aviones están en vías de ser reemplazados por modelos occidentales modernos, pero algunos ejemplares que podrían servir a los ucranianos permanecen todavía en servicio activo.Tal vez los MiG-29 polacos, más profundamente modernizados que las opciones eslovacas o búlgaras, serían la mejor opción a mediano plazo, para permitir que los pilotos puedan familiarizarse con el equipamiento novedoso que llevan, y con ello, adquirir una nueva doctrina de operaciones aéreas, distinta a la que aprendieron durante su formación. Pero dada la situación de premura la mejor opción serían los MiG-29 de Eslovaquia porque pueden ser empleados de forma casi inmediata además de que recibieron una actualización para estandarizarlos a las normas OTAN Sea cual sea la elección, lo que está claro es que los aviones a incorporar tienen que poseer equipos de comunicación e IFF estándar NATO, lo que permitiría a los Fulcrum ucranianos ser dirigirlos al combate mediantes los aviones AWACS, que permanentemente monitorean el espacio aéreo sobre Ucrania, desde Polonia o Rumania. Los MiG-29 ucranianos, integrados dentro de la estructura de defensa aérea de la OTAN, tendrían muchas mejores oportunidades de causar daño que operando por fuera de ella. Pilotos y personal de tierra ucraniano tendrían pocos inconvenientes para integrar rápidamente algunos de estos Fulcrums en su Fuerza Aérea. Si saben volar un modelo, pueden volar el otro. Pero ser efectivos en combate es más que solo volar.
READ MORE