Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Francia vendió 63 aviones interceptores Mirage F1 a la empresa de servicios estadounidense Airborne Tactical Advantage Company (ATAC). El contrato se estima en 21 millones de euros. Esta venta se decidió a principios de julio. El ministro de las Fuerzas Armadas de Francia, siguió la recomendación de SIMMAD (estructura integrada de mantenimiento operativo de equipos de a bordo del Departamento de Defensa Frances), que prefirió aceptar la mejor oferta de ATAC que la de Draken Internacional por la venta de los 63 aviones Mirage F1. La venta de los cazas fabricados por Dassault Aviation (células Safran y motores ATAR) se estima en unos 21 millones de euros. De los 63 Mirage F1 vendidos a ATAC, 32 están en vuelo después de una buena revisión. El resto de la flota, por otro lado, merece una importante modernización. Suministros de aviones tácticos Sin embargo, la oferta de Draken International parecía más atractiva para las PYME industriales de Europa. Para el retorno al servicio de estos aviones ATAC podría depender de Sabca, una filial belga de Dassault Aviation que se especializa en la modernización de aviones militares y las Pymes francesas como SECAMIC presente en el mantenimiento de equipos de segunda mano. La renovación del Mirage F1 se estima en aproximadamente tres millones de euros por avión. Al igual que Draken International, ATAC ofrece servicios de entrenamiento para combate disimilar. Las dos compañías ofrecen aviones de combate para el entrenamiento de pilotos de caza (tácticas, simulación de amenazas, apoyo táctico aire-tierra, repostaje aire-aire y combate aire-aire). La flota de ATAC se compone de aviones Kfir C-10. El último Mirage F1 francés fue retirado del servicio activo el 13 de junio de 2014 y el hizo su último vuelo con motivo de la ceremonia el 14 de julio de 2014. Tomando su lugar tanto el Mirage 2000, como el Rafale.
READ MOREPara el 2018 la compañía aeronáutica francesa Dassault, tiene previstas las pruebas de calificación de la nueva versión modernizada del Rafale, la F3-R, pero el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, ha autorizado el inicio de los trabajos de desarrollo de otra actualización, la denominada F4, y que comenzará a ser implementada en los aviones del Ejército del Aire francés hacia el 2023. “Estoy encantado por la decisión del ministro de Defensa. El estándar F4 incorporará mejoras basadas en la experiencia operacional y permitirá el mantenimiento de la mejora continua de la aeronave. Además reforzará las capacidades tecnológicas esenciales para preparar el desarrollo de la próxima generación de aviones de combate. También me complace que el ministerio de Defensa subraye la necesidad de continuar con la adquisición del Rafale más allá de la cuarta tranche (versión) actualmente en producción, con el fin de satisfacer principalmente las necesidades del Ejército del Aire francés. Por último, esta sólida unión nacional constituirá una plataforma de lanzamiento para nuestros aviones en futuros mercados de exportación”. Señalo Eric Trappier, presidente de Dassault Aviation. A este respecto, el Gobierno francés ha hecho una importante oferta al gobierno de Malasia en forma de créditos y apoyos financieros e industriales para apoyar la oferta de 18 aviones Rafale para la fuerza aérea de ese país asiático con el objetivo de sustituir a los MiG-29 que cuentan con más de 20 años de antigüedad y de los que sólo estan operativos seis. Aunque Malasia aprobara la compra y la firma del contrato se hiciese en la última semana de marzo, con motivo de la visita del presidente Francois Hollande a Malasia, no se espera que la entrega y pago de los aviones se haga antes de 2020 por problemas de presupuestos. El presidente de Francia, Françoise Hollande, promocionó al caza de fabricación gala Dassault Rafale durante una visita oficial a Malasia dirigida a impulsar las relaciones y en la que se han firmaron seis acuerdos. Por su parte las autoridades de Malasia están interesadas en comprar 18 aviones de combate por unos 2.000 millones de dólares (1.842 millones de euros) para reemplazar los rusos MiG-29 de la Fuerza Aérea. “Malasia es un gran comprador de material de defensa de Francia. Parte de la conversación mantenida hoy trató de la posibilidad (…) de adquirir equipamiento de defensa francés”, dijo el primer ministro malasio, Najib Razak, en rueda de prensa con Hollande en Putrajaya retransmitida por internet. “Por ejemplo, hablamos del nuevo avión polivalente Rafale. Aún no estamos preparados para adoptar una decisión, pero tendremos en cuenta el éxito que ha tenido (el caza) en varios países y la posibilidad de que este avión en particular sirva como objeto de cooperación con esos países“, añadió Najib. Hollande destacó en su turno que “Rafale es el mejor caza en su categoría” y recordó que Malasia apostó por Francia cuando quiso comprar submarinos y eligió el modelo Scorpène, de fabricación hispanofrancesa. El Rafale es un avión de combate bimotor, desarrollado por Dassault Aviation, con capacidad “Omnirole”, ya que puede llevar a cabo la más amplia gama de funciones con el menor número de aeronaves, participando en misiones permanentes de Alerta de Reacción Rápida (QRA) / defensa aérea / soberanía aérea, proyección de poder e implementaciones para misiones externas, misiones de huelgas profundas, apoyo aéreo para fuerzas terrestres, misiones de reconocimiento. El Rafale combina todas estas ventajas: es relevante frente a las amenazas tradicionales y asimétricas, responde a las necesidades emergentes de las fuerzas armadas en un contexto geopolítico cambiante y permanece a la vanguardia de la innovación técnica. De tamaño moderado, pero extremadamente potente, soberbiamente ágil y muy discreto, integra la más amplia y moderna gama de sensores. Las versiones de este avión son Rafale C, Rafale B de dos plazas de la Fuerza Aérea y el Rafale M monoplaza de la Armada, cuentan con una máxima uniformidad de fuselaje y equipamiento y capacidades de misión muy similares. El avión dispone de un sistema de control de vuelo digital (FBW o Fly-By-Wire, llamado en francés CDVO) que permite, al piloto mantener el control de la aeronave en toda su envolvente de vuelo, maximizando la efectividad aerodinámica del avión en cualquier condición, y que ha sido diseñado e implementado por Dassault. Cuenta con un motor M88-2 capaz de proporcionar un empuje en potencia militar de 50 kN y de 75 kN en postcombustión, al tratarse de un turbofan, ofrece un consumo específico menor que un turborreactor puro. El radar RBE2 es multimodo con capacidad look up/down, shoot up/down y diseñado con vistas a crecimiento y desarrollo de capacidades de tipo PESA (Passive Electronic Scaning Array). La cabina del Rafale simplifica la disposición e instrumentación de la misma al máximo con 7 pantallas LCD a color además de un HUD de gran angular. La información mostrada depende de la configuración que decida el piloto, tanto a través de los menús de configuración de las propias pantallas como a través del HOTAS (Hands On Throttle And Stick, denominado en Francia 3M –Main sur Manche et Manette).
READ MOREMaecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MOREPocas cosas se sienten tan bien como ver tu bandera en suelo extranjero, especialmente si la bandera de México va a bordo de aeronaves repletas de ayuda, por supuesto que para el éxito de los planes de ayuda humanitaria y de auxilio a la población en México conocidos como Plan DN-IIIE y Plan Marina, los helicópteros y particularmente los aviones de la Aviación de la Armada de México (AARM) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) son críticos para hacer llegar la asistencia y distribuirla en las zonas afectadas. Evolución de la flota A partir del año 2013 se conoció que dos aviones C-130K Mk3 Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana serían enviados a Canadá, a donde recibieron trabajos de modernización y mantenimiento mayor, en la empresa Cascade Aerospace, compañía especializada en servicios profundos de mantenimiento de aeronaves, particularmente en el C-130. La información se conoció justo después de la exitosa ejecución del puente aéreo entre la Ciudad de México y el puerto de Acapulco en el mes de septiembre, a donde el impacto del terrible Huracán “Manuel” dejó incomunicada una amplia zona del sur del país. Con el aeropuerto de Acapulco inutilizado y las autopistas obstruidas, se tuvo que utilizar la Base Aérea Militar N° 7, como centro de operaciones con el propósito de ingresar ayuda humanitaria en las zonas afectadas y al mismo tiempo evacuar hacia la Ciudad de México a miles de turistas que se hallaban varados. En ese momento se evidenció la poca disponibilidad de aviones C-130 de la FAM, que contaba con un solo avión L-100-30, matrícula 3611, totalmente utilizable mientras que los demás aviones C-130H y C-130 Mk3 gozaban de una disponibilidad marginal. La falta de transportes pesados, se equilibró mediante la utilización de toda la flota de seis aviones medianos C-295M y cuatro Alenia C-27J Spartan que al ser nuevos contaban con una alta tasa de disponibilidad, que además fueron apoyados por tres veteranos Boeing 727-200 y un 727-100 aparte del invaluable apoyo de los aviones C-295M de la Aviación de la Armada de México (AARM) e incluso el Boeing 737 de la UETAAM. Un factor importante durante la emergencia fue la ubicación de toda esta flota, ya que máquinas y personal se encontraban concentradas en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, para el desfile militar del 16 de septiembre, esto permitió que los esfuerzos fueran dirigidos de inmediato a las zonas en que se requería la asistencia. Es necesario señalar la gran disponibilidad y eficacia de las flotas de C-27J y C-295M que a pesar de no contar con la capacidad de un C-130, cumplieron durante la emergencia, con el requerimiento de transportar ayuda y personal a las zonas de desastre en dos frentes simultáneos. En el 2019 la flota de C-130 mexicana se compone de los dos aviones Mk-3 y el L-100-30, actualizados, después de haberse dado de baja todos los C-130 restantes y que formaban parte del Escuadrón Aéreo 302. En este rubro continua pendiente el incremento de capacidades de este escuadrón ya sea con nuevo C-130J o tal vez el A-400M. A la fecha la FAM cuenta con una flota de cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 integrados en el Escuadrón Aéreo 302 del Ala de Transporte y Reconocimiento. Los aviones fueron entregados en los años 2011 y 2012. Con esta adición la FAM reforzó su capacidad de carga, complementando la flota de transportes pesados agrupados en el Escuadrón Aéreo 302 que opera también los C-130. El C-27J optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el sector de los aviones de transporte medio, hay que recordar que en el 2009, la FAM contaba con alrededor de 10 ejemplares del IAI Arava y el último AN-32B superviviente que había sido enviado a Ucrania para un servicio mayor, ambas aeronaves se encuadraban en el Escuadrón Aéreo 301 en el rol de transportes medianos. Desafortunadamente el último AN-32B que había empezado a operar conjuntamente con los nuevos C-295M se perdió en un accidente en noviembre de 2010 en el aeropuerto de la ciudad de Monterrey, con lo que se dio por terminada la operación de aeronaves ex soviéticas de ala fija en la FAM. La combinación de un muy reducido tiempo de uso (cuatro años) contra un tremendo desgaste en la flota Antonov, obligó a la FAM a buscar una nueva aeronave que pudiera cubrir las necesidades de transporte y carga dentro del rango de las nueve toneladas recayendo al decisión en la aeronave de Airbus Military, C-295. Los dos primeros CASA C-295M, con matrículas 3201 y 3202, fueron presentados el 16 de agosto del 2010, Los C-295M son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Para el día 27 de enero de 2011 se integraron otras dos aeronaves matriculadas 3203 y 3204 mientras que el quinto avión matricula 3205 llegó el 14 de marzo de 2011, posteriormente se integraría un sexto con matricula 3206. La operación de los C-295 ha sido tan exitosa en la FAM que en el año 2015 se adquirieron otras dos aeronaves C-295 pero del nuevo estándar del constructor, la versión W. Por su parte la Armada de México incorporo cuatro C-295M, los dos primeros se entregaron en noviembre de 2009, el tercero AMT-251 en diciembre de 2010 y el cuarto AMT-252 se recibió en abril de 2011, mediante un paquete de arrendamiento a 20 años, como era de esperarse, estos aviones se encontraban entre los primeros en ofrecer ayuda
READ MOREAirbus Helicopters ha comenzado las pruebas de vuelo a bordo de su Flightlab, un laboratorio de vuelo independiente de la plataforma, dedicado exclusivamente a la evolución de nuevas tecnologías. El Flightlab de Airbus Helicopters proporciona un banco de pruebas ágil y eficiente para ensayar rápidamente tecnologías que podrían equipar más adelante la gama de helicópteros actuales de Airbus, e incluso otras más disruptivas para futuras aeronaves de ala fija o plataformas (e)VTOL. Airbus Helicopters tiene la intención de seguir probando las tecnologías de propulsión híbrida y eléctrica con su demostrador Flightlab, así como explorar la autonomía, y otras tecnologías destinadas a reducir los niveles de ruido de los helicópteros o mejorar el mantenimiento y la seguridad de los vuelos. “Invertir en el futuro sigue siendo esencial, incluso en tiempos de crisis, sobre todo cuando esas innovaciones aportan un valor añadido a nuestros clientes al apuntar a un aumento de la seguridad, una reducción de la carga de trabajo de los pilotos y una reducción de los niveles de ruido”, dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. “Contar con una plataforma dedicada a probar estas nuevas tecnologías hace que el futuro del vuelo se acerque y es un claro reflejo de nuestras prioridades en Airbus Helicopters”, añadió. Las pruebas de vuelo se iniciaron el pasado mes de abril, cuando el demostrador se utilizó para medir los niveles de sonido de los helicópteros en zonas urbanas y para estudiar, en particular, cómo los edificios pueden afectar a la percepción de las personas. Los primeros resultados muestran que los edificios desempeñan un importante papel a la hora de enmascarar o amplificar los niveles sonoros y estos estudios serán fundamentales cuando llegue el momento de modelar el sonido y establecer la normativa, especialmente para las iniciativas de Urban Air Mobility (UAM). En diciembre se realizaron pruebas para evaluar el Rotor Strike Alerting System (RSAS), destinado a alertar a las tripulaciones sobre el riesgo inminente de colisión con las hélices principales y de cola.Las pruebas de este año incluirán una solución de detección de imágenes con cámaras para permitir la navegación a baja altura, la viabilidad de un Sistema de Monitorización de Salud y Uso (HUMS) específico para helicópteros ligeros, y un Sistema de Respaldo del Motor, que proporcionará energía eléctrica de emergencia en caso de fallo de la turbina. Las pruebas en el Flightlab continuarán en 2022 para evaluar un nuevo diseño ergonómico de controles de vuelo intuitivos para el piloto, destinado a reducir aún más la carga de trabajo del piloto, que podría aplicarse a los helicópteros tradicionales y a otras fórmulas VTOL como UAM. Flightlab es una iniciativa de todo Airbus, que refleja el enfoque de innovación de la compañía centrado en ofrecer valor a los clientes. Airbus cuenta con varios Flightlabs muy conocidos, como el A340 MSN1, utilizado para evaluar la viabilidad de la introducción de tecnología de alas de flujo laminar en un gran avión de pasajeros, y el A350 Airspace Explorer, utilizado para evaluar las tecnologías de cabina conectada a bordo.
READ MOREMaecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MORE