Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
El diseño del vehículo blindado denominado “Yagu”, está enfocado en una unidad pequeña para tres ocupantes con una resistencia balística, sistema de cámaras, incluye drones, manejo a control remoto, arma calibre 0.50, fuente de carga eléctrica, tracción 4×4, blindaje resistente. La operatividad que logra este vehículo que aún no ha sido dado a las Fuerzas Armadas ni corporaciones policiacas en México, puede apoyar de manera drástica los operativos contra algunos ilícitos como la sustracción de combustible en zonas donde no pueden entrar las unidades convencionales. El diseño de este vehículo con blindaje de polímero resistente, puede entrar en accesos estrechos, ríos, incluyendo los caminos donde se encuentran los ductos de Pemex. Es un vehículo que puede ser militar, puede ser utilizado por corporaciones de seguridad y policiacas, usado incluso por instituciones público-privadas para la lucha contra los huachicoleros, por ejemplo. Es un vehículo multimodalidad, se puede utilizar en la arena, en el desierto, en cualquier zona boscosa, es un 4 x 4. Se puede meter a ríos o pasar sobre rocas Durante FAMEX 2019, se presentó el vehículo blindado ultraligero YAGU, tuvimos oportunidad de verlo a detalle acompáñanos a verlo.
READ MOREPor: Karim González En una reciente entrevista con el periódico La Jornada, el Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró, “Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos.” Independientemente de las motivaciones políticas detrás de la iniciativa de la Guardia Nacional, la intención de desaparecer al Ejército tiene repercusiones apolíticas para la seguridad nacional y defensa del país que deben ser consideradas antes de perseguirse. A pesar de que, durante la citada entrevista, el Presidente admitió que hay resistencias que le impiden abolir la institución del Ejército, lo relevante es que la intención existe y el Presidente, en sus propias palabras, reconoce la creación de la Guardia Nacional como un primer paso hacia dicho objetivo final. El propósito de este artículo es ofrecerles una perspectiva y análisis objetivo de las repercusiones que implicaría la desaparición del Ejército Mexicano, así como retar el argumento principal que actualmente está guiando este tipo de pensamiento y propuestas. Es mi esperanza que esta información, aunque breve y limitada, sirva como un compás inicial que guíe e ilumine el pensamiento y las decisiones con respecto a la doctrina de defensa del país. Desafortunadamente, el fantasma de la historia de México aún ronda los círculos políticos e intelectuales del país y convierte en tabú toda discusión sobre temas militares y de estrategia militar, sin darse cuenta que, al hacerlo, se está dejando al destino el mismo mal que se trata de evitar. ¿Pa’ qué necesitamos un ejército si queremos paz? El argumento a tratar es el comentario que busca declarar a México como un país pacifista que, por lo tanto, no necesita ejército. Existe un problema fundamental con este argumento, el cual surge de una lógica lineal y no de la lógica paradójica que rige a la estrategia, y, por lo tanto, a los conflictos armados en los que México se pueda ver involucrado. De ahí la necesidad y el valor de analizar el tema desde una perspectiva de estrategia militar. El problema del argumento en cuestión es que éste presupone que un país con ejército no puede ser pacifista, o, puesto de otra manera, que un país sin ejército fomenta, promueve y es más conducente a un estado de paz que un país con ejército. Ambos supuestos son falacias y, para el final de este artículo, espero haber logrado persuadirlos de lo contrario. En primer lugar, un país con ejército no es equivalente a un país agresivo, hostil, ofensivo o incapaz de ser pacifista. De los diez países que ocupan los principales lugares del Índice de Paz Global 20192, (http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/07/GPI-2019web.pdf), nueve cuentan con ejércitos propios y una larga historia bélica. Islandia es el único de los diez países que no cuenta con un ejército propio; sin embargo, y para evitar crear correlaciones prematuras, el caso de Islandia y el de otros países que han decidido abolir sus ejércitos serán analizados más adelante. En la lista anterior, llama la atención el caso de Japón, quien ocupa el lugar número nueve entre las naciones más pacíficas del mundo al mismo tiempo que, de acuerdo al Ranking de Poder Militar 2019 (https://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp), Japón cuenta con el sexto ejército más poderoso del mundo. Del otro extremo del índice, se observa un patrón similar. Irak, el quinto país menos pacífico del mundo ocupa el lugar 53 en el Ranking de Poder Militar 2019, Yemen el lugar 73, Sudán del Sur el lugar 113, Siria el lugar 50 y Afganistán, el país menos pacífico del mundo, el lugar 74. Para los curiosos, el Ejército Mexicano ocupa el lugar 34. Lo que este patrón demuestra, es que el pacifismo de una nación no tiene correlación directa con la existencia o el poder de su ejército. La existencia o el poder de un ejército nacional no predice los niveles de paz de un país, por lo que es erróneo asumir que mientras exista o más poderoso sea un ejército nacional, más belicoso o violento será el país; y, por el contrario, que mientras no exista o menos poderoso sea un ejército nacional, más pacífico será el país. Si la existencia o el poder de un ejército no determina el nivel de paz de un país, ¿qué lo determina? Son distintos factores, de los cuales, uno de los más significativos es la política exterior y diplomática del país. Una de las características principales es la política exterior de no intervención, es decir, el compromiso de evitar guerras y no ser el agresor en conflictos armados contra otra nación. En México, esta política es implementada a través de la Doctrina Estrada. ¿Pa’ qué necesitamos ejército si no nos vamos a pelear con nadie? La cuestión no debería ser si se tiene o no ejército, el verdadero debate debería ser sobre cómo utilizar al Ejército. Comúnmente se argumenta que si México, por su Doctrina Estrada, no es un país intervencionista, entonces no necesitamos ejército porque no tenemos enemigos contra quienes usarlo. El problema con ese argumento es que está basado en un entendimiento erróneo del rol y función principal de un ejército nacional y del fenómeno de la guerra, así como una malinterpretación de lo que significa ser pacifista y sus repercusiones. Hay que entender que la misión primordial de un ejército es la defensa, no la ofensiva. Hay una razón por la cual el Ejército es parte de una Secretaría de la Defensa, y no de la Ofensiva, Nacional. Si bien es cierto que, en un conflicto armado, la defensa puede involucrar ofensivas, o que, ante una potencial amenaza, la mejor defensa pueda implicar la orquestación de una ofensiva preventiva, el verdadero factor determinante y relevante es la dinámica que se genera entre un agresor y el defensor. Un país que es atacado o invadido por un país agresor, puede seguir siendo considerado, en estricto sentido, un país no agresivo a
READ MOREEl Ejército Mexicano realizó una ceremonia en conmemoración del XXXV Aniversario del Arma Blindada y la develación de tres placas, en las instalaciones del 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Blindados en Puebla, como signo de honor, respeto y compromiso de servir al pueblo de México. La ceremonia conmemorativa del XXXV Aniversario del Arma Blindada en la XXV Zona Militar en Puebla destacó la importancia de la participación de las mujeres en esta rama del Ejército Mexicano. Durante el evento, se develaron placas en honor a personajes destacados que han contribuido significativamente al Arma Blindada. En su discurso, el General de Brigada de Estado Mayor, José Efraín Amancio González Zea, director general de Arma Blindad en Puebla enfatizó que “es tiempo de las mujeres” al retomar las palabras de la comandante suprema de las Fuerzas Armadas Mexicanas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al reconocer que el papel fundamental que desempeñan las 29 féminas en el Arma Blindada, que refleja el compromiso de la institución militar con la igualdad de género y la inclusión. La ceremonia incluyó un desfile y exhibición militar con vehículos blindados y personal capacitado para apreciar la habilidad y destreza de los soldados en el manejo de los vehículos y armamento. Actualmente el Arma Blindada, cuenta con carros blindados de diversas capacidades que están distribuidos en 9 Regimientos Blindados de Reconocimiento y 8 Regimientos Mecanizados; la función principal es brindar apoyo en operaciones de seguridad y defensa nacional. La develación de placas en honor a personajes destacados es un gesto que reconoce la labor y dedicación de los militares que han contribuido al éxito del Arma Blindada. Este tipo de eventos fortalece el sentido de pertenencia y orgullo entre los miembros de la institución. La evolución del arma blindada en México también ha involucrado la capacitación continua del personal que realiza cursos tanto en México como en el extranjero para mantenerse actualizados en el empleo y operación de los vehículos blindados y en el reconocimiento de su material. Cuenta con nueve regimientos blindados de reconocimiento los cuales están distribuidos en el centro de la República Mexicana y ocho regimientos mecanizados. Gracias a esta formación integral el arma blindada en México se ha consolidado como una de las fuerzas más capacitadas y efectivas lista para enfrentar los desafíos que la seguridad y defensa que la nación demande Los vehículos blindados avanzan implacables por el terreno formando filas de acero y fuego mientras sus cañones escupen proyectiles con un poder de batalla devastador demostrando su supremacía en el campo de batalla. Cada vehículo diseñado para resistir los impactos más intensos y para operar en las condiciones más extremas se desplazan con precisión y fuerza abriendo paso en territorios inhóspitos En el campo de batalla los soldados del arma blindada demuestran su valentía y habilidad en sus misiones para proteger y defender la nación. Hoy celebramos al arma blindada Es el escudo de acero que protege a nuestra nación y con vehículos de alto blindaje como los guardianes de nuestra soberanía con su poder de fuego y apoyo inquebrantable combaten al enemigo y apoyan a la infantería alcanzando la victoria y defendiendo nuestra patria con honor y valentía. En tiempos de paz y en tiempos de conflicto el arma blindada sigue siendo una pieza clave en la seguridad nacional
READ MORECuando el primer avión A330neo, realice su primer vuelo, marcará el último uso de los famosos Sharklets de Airbus – esas extensiones de alas con aspecto atractivo que ahorran combustible reduciendo la resistencia al mismo tiempo que reducen las emisiones de ruido mejorando la toma -desde rendimiento. Airbus fue pionera en el uso de dispositivos de punta de ala en el transporte aéreo comercial, comenzando con el A300 y el A310. Ambos aviones de pasajeros de fuselaje ancho -las piedras angulares de la línea de productos de la compañía- estaban equipados con cercas de alas, fijaciones verticales en forma de flecha que se extendían por encima y por debajo del extremo del ala. La experiencia adquirida con el A300 / A310 se aplicó a la configuración de ala integradas en la familia A320 de un solo pasillo de Airbus, seguida de la incorporación de vallas de ala y dispositivos de tipo winglet más grandes en los aviones A330, A340, A380 y A350 XWB. La próxima evolución de Airbus fue Sharklets, las unidades de 2,4 metros de altura desarrolladas para los aviones de la familia A320 que reducen el consumo de combustible en un 4 por ciento y reducen anualmente las emisiones de CO2 en 900 toneladas por avión. Además de ser estándar en los aviones A320neo, están disponibles para las versiones de la nueva producción A320ceo y ofrecidos en una solución del retrofit en los aviones de la serie A320 construidos previamente. Para el A330neo, sus Sharklets aumentan la envergadura general del avión a 64 metros, una extensión de 60,3 metros en aviones A330ceo de producción actual. Al igual que con todos los dispositivos de punta de ala utilizados en los aviones Airbus desde el A300 / A310 original, reducen los vórtices en forma de espiral que se forman al final de las alas durante el vuelo, lo que crea una resistencia aerodinámica.
READ MORECinco estudiantes mexicanos que realizaron un curso intensivo en la Universidad Espacial Internacional (ISU) en Australia, y que han sido ganadores de varias distinciones internacionales en el marco de actividades realizadas y gestionadas por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), han regresado a México a fin de continuar sus estudios y compartir su experiencia y conocimientos con otros estudiantes. De vuelta en nuestro país, fueron recibidos por el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien reconoció ampliamente a los entusiastas estudiantes de ingenierías mecánica, Tania Robles; en computación, Yessica Reyes; industrial, Juan Carlos Mariscal; eléctrica-electrónica, Luis Ángel Castellanos; y, mecatrónica, Genaro Marcos Acosta, todos orgullosamente de la Universidad Nacional Autónoma de México. Mendieta recordó que estos jóvenes talentos han destacado en actividades de los principales organismos mundiales de la materia espacial como el Space Generation Advisory Council (SGAC), apoyado por la Oficina de Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior (ONU-UNOOSA), o el ISEB (International Space Education Board), fundado por las agencias espaciales estadounidense (NASA), europea (ESA), japonesa (JAXA), y canadiense (CSA). Destacó, también, su participación en el International Astronautical Congress (IAC 2016), evento inaugurado en septiembre pasado por el secretario de Comunicaciones y Transportes y donde obtuvieron el premio internacional “Hans von Muldau Team Award” de manos del Presidente de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), Jean-Yves LeGall. Ahora, enfatizó, estos cinco jóvenes regresan a nuestro país tras convertirse en los primeros mexicanos en ser aceptados en el “Southern Hemisphere Space Studies” de la ISU, un exclusivo programa intensivo internacional que admitió sólo a 39 estudiantes de 11 nacionalidades, para ser instruidos por alrededor de 50 expertos de primer nivel de las agencias espaciales y organismos del globo, y que se llevó a cabo en la ciudad de Adelaide, Australia. “Estos cinco estudiantes son ejemplares, pues han obtenido valioso conocimiento del rubro espacial en ingeniería y tecnología, aplicaciones y servicios espaciales, ciencias biológicas espaciales, política, economía, administración y negocios espaciales, entre otros, y jamás se detuvieron ante ningún reto para su generosa meta, que es, justamente, compartir este conocimiento con otros jóvenes”, reconoció Mendieta. Y es que los jóvenes refrendaron su compromiso y acordaron una agenda colaborativa con la AEM para realizar diversas actividades, programas y cursos relacionados con la divulgación de la ciencia y para compartir su conocimiento con otros jóvenes y niños, a fin de fomentar y orientar sus vocaciones en el sector espacial, así como comenzar a vincular proyectos con la industria. “Todo esfuerzo tiene su recompensa. Estamos muy felices de haber representado a México y queremos compartir todo lo que aprendimos. Es vital que México cuente con un mayor número de estudiantes e instituciones interesadas en el desarrollo espacial, pues hay mucho interés internacional en nuestro potencial como país”, expresó la joven Tania Robles, a nombre de sus compañeros. Los jóvenes concluyeron explicando su trabajo desarrollado acerca de los grandes beneficios socio-económicos que los satélites miniaturizados de nueva tecnología traerán a las naciones, al tiempo que destacaron que el desarrollo de México en el sector espacial, fue usado como caso de estudio en ISU por expertos internacionales como el Dr. Omar Hatamleh de NASA y otros, por su importante impulso los últimos años, desde la plena entrada en funciones de la AEM. “Fue un gran orgullo haber demostrado con nuestro trabajo, que en México tenemos estudios y capacidades de ingeniería comparables en nivel al de otros países como Alemania o India, y sobre todo, haber dejado atrás el viejo estereotipo del mexicano; cuando nos fuimos de ISU nos dijeron que algo tenían que aprender para hacer las cosas como nosotros, que quieren más mexicanos allá”, afirmó sonriente el joven Luis Ángel Castellanos. Para conocer más de la Universidad Espacial puedes consultar el enlace http://www.isunet.edu/
READ MORE