• Líderes de la aviación mexicana lanzan concurso para acelerar el  desarrollo de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF) en México

    Líderes de la aviación mexicana lanzan concurso para acelerar el desarrollo de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF) en México0

    Las principales compañías y asociaciones de aviación en México convocan a la academia y a las instituciones de investigación del país a presentar propuestas sobre las formas de acelerar la producción y escalabilidad delos Combustibles de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Las inscripciones al concurso serán aceptadas hasta el 31 de enero de 2023, y los proyectos ganadores serán revelados durante la próxima feria aeroespacial FAMEX en abril. Los principales actores de la industria de la aviación, incluyendo la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), la Feria Aeroespacial México (FAMEX), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Iniciativa para los Combustibles Sostenibles de Aviación en México (ICSA), Viva Aerobus y Volaris se han asociado con Airbus para consolidar la experiencia de México y evaluar cómo el país puede acelerar la producción de combustible y la diversidad de biomasa como fuente de innovación y crecimiento económico sostenible. La aviación representa entre el 2 y 3 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 . Actores de todo el mundo interesados en la aviación están trabajando para alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono para 2050, tal y como se comprometió durante la 41ª sesión de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) celebrada en Montreal en octubre pasado. Las autoridades y los organismos reguladores de la aviación internacional consideran que el SAF es un pilar clave de la descarbonización para alcanzar las ambiciones mundiales de cero emisiones netas y se espera que represente hasta el 65 por ciento del objetivo de 2050.

    READ MORE
  • <strong>México busca modernizar y operar sus helicópteros MI-17 por ocho años más</strong>

    México busca modernizar y operar sus helicópteros MI-17 por ocho años más0

    Por José A. Quevedo En el 2014, la Fuerza Aérea Mexicana firmo un contrato con la empresa NARP de Rusia para la reparación de una veintena de helicópteros MI-17, los helicópteros modernizados fueron entregados en enero de 2015, con esa modernización los helicópteros se encontraban aptos para volar 2,000 horas o 8 años, es así como ahora nos acercamos a la fecha en la cual se necesita la reparación de 18 helicópteros que se encuentran todavía activos en el inventario del Escuadrón Aéreo 303. Los helicópteros mexicanos cuentan con un tiempo de vida de servicio asignado por el fabricante de 30 años ó 18,000 horas de vuelo, de las cuales se han usado un promedio de 5,000 horas en cada fuselaje con lo cual todavía tienen un largo tramo de vida útil. En el caso de los motores TB3-117MT estos cuentan con un tiempo de vida de 4,500 horas, algunos motores cuentan con más de 1,000 horas de vuelo, en el caso de los motores reparados en el 2020, pero el caso de los motores reparados en el 2015, estos cuentan con menos de 100 horas de vuelo, en el caso de los demás componentes estos cuentan con distintos periodos de vencimiento. Es por eso que la Fuerza Aérea Mexicana ha publicado una convocatoria para licitar la contratación de servicios de reparación mayor (Overhaul) por 2,000 horas o 8 años de operación, además de una extensión de recursos de operación por más de 35 años de tiempo calendario para 18 helicópteros MI-17. De acuerdo con la información el proyecto se contratará con recursos del programa anual de adquisiciones arrendamientos y servicios 2023, ya que la Fuerza Aérea Mexicana no cuenta con la capacidad técnica para proporcionar el servicio requerido de conformidad con la normativa aeronáutica aprobada por el fabricante, así como del diseñador de la aeronave en este caso el Buró de Diseño Mil (MVZ M.L MIL). Del mismo modo con el servicio de reparación se solicita que se proporcione capacitación sin costo extra para 16 elementos de la Fuerza Aérea a partir de octubre de 2023, de la forma siguiente: -Ocho especialistas en Mantenimiento de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del helicóptero MI-17 y sus motores. -Ocho especialistas en Electrónica de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del equipamiento radio electrónico y de aviación del helicóptero MI-17, así como capacitación en la configuración y mantenimiento de primer y segundo escalón para la detección y asilamiento de fallas a los sistemas electrónicos de la aeronave.  El plan de la Fuerza Aérea Mexicana es contar con cinco aeronaves actualizadas y reparadas en un año posterior a la firma del contrato, cuatro aeronaves a partir del 1 de septiembre de 2023, un tercer lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de diciembre del 2023 y finalmente un cuarto lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de febrero del 2024. La convocatoria se realizará para empresas en México o el extranjero que tengan la capacidad técnica y los lotes de refacciones de las aeronaves, a la fecha se desconoce si alguna empresa de origen ruso podrá participar por las sanciones por la invasión a Ucrania, que impiden que Rusia opere dentro del sistema bancario internacional lo que impide transferencias de dinero a ese país.

    READ MORE
  • Operaciones combinadas entre los portaaviones George HW Bush Carrier, Charles de Gaulle y el italiano Cavour

    Operaciones combinadas entre los portaaviones George HW Bush Carrier, Charles de Gaulle y el italiano Cavour0

    Tres Grupos de Ataque de Portaaviones (CSG) de la OTAN demostraron su compromiso con la seguridad y la estabilidad del Área Euroatlántica durante las operaciones de varios portaaviones mientras navegaban en el Mar Jónico, el pasado 23 de noviembre de 2022. Demostrando su compromiso compartido con la defensa colectiva de la Alianza, los portaaviones George HW Bush CSG , el CSG francés y el CSG italiano Cavour fortalecieron su capacidad para generar un poder de combate creíble en toda el área euroatlántica al tiempo que subrayaron la solidaridad, la interoperabilidad y el alto nivel de la OTAN. capacidad. “Mostrar el increíble poder y la letalidad que aporta la Alianza a la lucha es una de las formas más seguras de disuadir la agresión. Somos más fuertes cuando trabajamos juntos, y operaciones como estas resaltan no solo nuestra interoperabilidad, sino también nuestra intercambiabilidad con nuestros socios y aliados”. Señalo el Contralmirante. Dennis Vélez, comandante, del CSG-10, George HW Bush CSG Las actividades de varios portaaviones demuestran la coordinación de fuerzas dispersas aliadas y socias para entrenar y operar en un entorno de seguridad conjunto de alta intensidad en todos los dominios de la región.

    READ MORE
  • Aviones de combate franceses Rafale aterrizan en un portaaviones de los Estados Unidos

    Aviones de combate franceses Rafale aterrizan en un portaaviones de los Estados Unidos0

    Aviones de combate franceses Rafale realizaron operaciones aeronavales a bordo del portaaviones de clase Nimitz USS George HW Bush (CVN 77) durante ejercicios conjuntos el 23 de noviembre de 2022. El George HW Bush CSG está en un despliegue programado en el área de operaciones de las Fuerzas Navales de los EE. UU. en Europa

    READ MORE
  • <strong>El primer F-16 Block 70 sale de la fábrica </strong>

    El primer F-16 Block 70 sale de la fábrica 0

    El primer F-16 en configuración bloque 70/72 ha salido de las instalaciones de Lockheed Martin en Greenville (Carolina del Sur) para preparar su primer vuelo a principios de 2023. La fábrica está preparada para construir al menos 128 aviones más hasta el final de esta década. El avión, destinado a Bahrain, debería ser aceptado por el gobierno estadounidense a principios de 2023 y se someterá a pruebas de vuelo en la base aérea de Edwards (California) antes de ser entregado en el marco del programa de Ventas Militares al Extranjero. El 21 de noviembre completó el montaje y la comprobación final (FACO) y la pintura en Greenville. El ritmo de trabajo del Bloque 70 que se está construyendo en Greenville “aumentará significativamente” en el año fiscal 2023, alcanzando un ritmo de producción de hasta cuatro aviones al mes, según un portavoz de la compañía. Cinco países tienen contrato para el Bloque 70/72: Bahréin, Eslovaquia, Bulgaria Taiwán y “otro más”, señaló la empresa. Jordania también ha firmado una carta de oferta y aceptación de ocho aviones; cuando se adjudique, ese contrato elevará la cartera de pedidos a 136 aviones. Bulgaria también ha iniciado el proceso de compra de aviones adicionales. Greenville tiene “otros muchos aviones” en diversas fases de trabajo, señaló un portavoz de Lockheed Martin. La empresa obtuvo en enero un contrato de entrega indefinida y cantidad indefinida por valor de hasta 64.300 millones de dólares para la producción de nuevos F-16 para clientes FMS, así como para la actualización de 405 aviones en manos extranjeras a la configuración F-16V, si se materializa todo el trabajo potencial. Lockheed Martin trasladó su línea de producción de F-16 a Carolina del Sur desde Fort Worth, Texas, en 2019 con el fin de liberar espacio allí para aumentar las actividades de producción del F-35 Además de producir nuevos F-16, la planta de Greenville está realizando modificaciones y reacondicionamientos en modelos de F-16 más antiguos. Los F-16 marroquíes, por ejemplo, recibirán una actualización a la configuración del bloque 70/72 en la planta. La empresa dijo que su cartera de pedidos garantizará la producción de F-16 nuevos de fábrica “hasta mediados o finales de la década de 2020”. La USAF señalo el año pasado que, de acuerdo con su hoja de ruta de cazas “4+1”, planean seguir volando con el F-16 hasta bien entrada la década de 2030, lo que garantiza a los posibles compradores una sólida línea de suministro de piezas y apoyo hasta la próxima década. La USAF ha indicado que podría mantener hasta 600 F-16 en la década de 2030. 

    READ MORE
  • Airbus A330MRTT completa el primer vuelo de prueba 100% SAF con ambos motores

    Airbus A330MRTT completa el primer vuelo de prueba 100% SAF con ambos motores0

    La  Fuerza Aérea Real (RAF), Airbus y otros socios de la industria han llevado a cabo el primer vuelo con combustible de aviación 100% sostenible (SAF) del mundo utilizando un avión militar en servicio. También es el primer vuelo 100% SAF de cualquier tipo de avión realizado en el espacio aéreo del Reino Unido. Un RAF Voyager -la variante militar del avión comercial Airbus A330- surcó el miércoles pasado los cielos de la RAF Brize Norton, en Oxfordshire (Inglaterra), propulsado completamente con combustible de aviación 100% sostenible en ambos motores, lo que abre el camino a una serie de posibilidades para el futuro de los aviones militares. El vuelo fue un esfuerzo conjunto de la RAF, el fabricante de aviones Airbus, la agencia de Equipos y Apoyo a la Defensa del Ministerio de Defensa del Reino Unido, la empresa británica de alquiler de aviones AirTanker y el fabricante de motores Rolls-Royce, con el combustible suministrado por Air bp. Michael Schoellhorn, CEO de Airbus Defence and Space, dijo: “Fieles a nuestro propósito de ‘ser pioneros en el sector aeroespacial’, hemos apoyado con gusto a la Fuerza Aérea Real en este histórico vuelo de prueba con combustible sostenible. Felicito a nuestro cliente británico por este logro, que contribuye a preparar el camino para una reducción sostenible de las emisiones de carbono de nuestras flotas de aviones militares. Los ingenieros de Airbus han contribuido significativamente a esta misión de la RAF aportando su experiencia sobre el terreno en las últimas semanas y asegurando los permisos necesarios de vuelo militar del Ministerio de Defensa”. El Combustible de Aviación Sostenible -que se fabrica a partir de materias primas sostenibles basadas en residuos, en este caso aceite de cocina usado- reduce las emisiones de carbono durante el ciclo de vida hasta en un 80% en comparación con el combustible convencional al que sustituye, disminuye la dependencia de la RAF de las cadenas de suministro mundiales y mejora la resistencia operativa al reducir la necesidad de reabastecimiento de combustible. El piloto de pruebas experimentales y capitán del vuelo, Jesús Ruiz, dijo: “Desde el punto de vista de la tripulación, la operación de SAF fue ‘transparente’, lo que significa que no se observaron diferencias operativas. El Plan de Pruebas fue exhaustivo y robusto y nos permitió comparar el SAF con el JET1 culminando un vuelo sin una sola gota de combustible fósil. El trabajo en equipo fue un factor clave, ya que se combinó la experiencia de Airbus, Rolls-Royce y la RAF. Nos sentimos muy orgullosos de ser una pequeña parte de este enorme paso para la aviación sostenible”.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors