Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Japón recibió su primer Bell Boeing V-22 en el campamento Kisarazu, convirtiendo así a la Fuerza de Autodefensa Terrestre de Japón (JGSDF) en el primer operador del V-22 fuera de los Estados Unidos. El avión, construido por Bell Textron y Boeing, fue entregado el pasado 10 de julio. “La entrega del V-22 japonés representa un hito para las capacidades revolucionarias de los aviones para el Gobierno de Japón y es un testimonio de nuestra amistad duradera”, dijo Kurt Fuller, Director del Programa Bell Boeing. “El Osprey proporcionará a Japón una tremenda ventaja, como nunca antes, para responder a una amplia gama de desafíos en toda la región de Asia Pacífico”. El V-22 puede llevar a cabo múltiples misiones que no son posibles solo con helicópteros tradicionales o aviones de ala fija, mejorando la eficiencia de la misión y reduciendo los costos logísticos. El diseño navalizado resiste la corrosión y reduce el costo de la sostenibilidad a largo plazo. El V-22 japonés tiene una configuración única con un sistema de comunicación japonés específico. Miembros del servicio de la Fuerza de Autodefensa Terrestre de Japón (JGSDF) han estado entrenando con Infantes de marina norteamericanos desde mayo para ganar dominio de la aeronave antes de la entrega de la aeronave. “Este es un momento emocionante en nuestra asociación; hemos tenido el placer de trabajar con ellos para producir, desarrollar, entrenar y mantener su flota inicial de aviones “, dijo Matthew Kelly, gerente de programa de la Oficina del Programa Conjunto V-22. “Esta llegada marca un paso clave para defender su flota V-22 y, lo que es más importante, la colaboración continua entre nuestras naciones”. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos actualmente opera tres versiones del V-22. Los Marines operan el MV-22, la Fuerza Aérea el CV-22 y la Marina norteamericana CMV-22.
READ MOREEl mundo entero se encuentra aun adaptándose a las nuevas medidas de distanciamiento social y las compañías no están exceptuadas. Para volver a realizar sus actividades, como es en el caso de la industria aeronáutica, la disponibilidad de herramientas que faciliten la adaptación de procesos se ha vuelto vital. Una de esas áreas que necesitan de flexibilidad y adaptabilidad es la planificación de línea inicial, que es usualmente un proceso manual. En su forma más básica puede empezar con una serie de notas adheridas en una pizarra que se escriben y mueven para encontrar el proceso correcto. Esta información luego se transfiere a mano a una computadora para crear diagramas de flujo de trabajo y gráficos. El proceso suele tomar algunas semanas y atraviesa numerosas iteraciones, haciendo difícil la experimentación rápida de múltiples escenarios de planificación, algo particularmente importante en tiempos como estos. Airbus cree que puede ser de ayuda. El Proyecto ADAM de Diseño Digital y Manufactura Avanzada de Acubed, que comenzó en 2016, se encuentra desarrollando soluciones fáciles de utilizar que acelerarán la transición de Airbus para hacer ambas actividades más rápido. Hace tres años, Airbus comenzó a trabajar junto a investigadores de la Universidad Penn State para ayudar a mejorar sus capacidades de planificación inicial. Esto se enfocó en un principio en la creación de repuestos que tradicionalmente eran hechos por proveedores, pero también se puede aplicar a procesos preexistentes para identificar áreas de mejora. Al digitalizar el proceso desde el principio, Airbus ha convertido un sistema que normalmente toma semanas en uno que puede terminarse en un par de días. Múltiples usuarios pueden experimentar con diferentes escenarios para optimizar flujos de trabajo, la programación y la utilización de recursos para una máxima eficiencia. La solución ya ha sido testeada durante varias iniciativas piloto en las instalaciones de Airbus, incluyendo la fabricación de pilones en Saint Eloi, Francia, la línea de ensamblaje final del A320 en Mobile, Estados Unidos y en la producción de la cobertura de ala superior del A350-900 en Stade, Alemania. Airbus trabajó estrechamente con los equipos en cada ubicación para asegurar la máxima precisión y usabilidad. La reacción hasta ahora ha sido muy alentadora, los usuarios manifestaron que la herramienta es fácil de utilizar y que ahorra muchísimo tiempo, particularmente a la hora de estudiar múltiples escenarios de rendimiento de la producción. Airbus cree que estos atributos pueden ayudar a los planificadores de producción a encontrar rápidamente las soluciones indicadas al incorporar medidas de distanciamiento social. Mientras experimentan con diferentes parámetros, desde patrones de turnos a la capacidad de las estaciones de trabajo, la solución de software recompone los itinerarios de los trabajadores en cuestión de segundos, proporcionando una devolución rápida sobre los efectos de cada cambio. No hay precedentes a la hora de saber cómo trabajar en un mundo con COVID-19 pero una planificación rápida y flexible puede ayudarnos a la hora de navegar entre la incertidumbre.
READ MOREBoeing entregó recientemente su helicóptero Apache número 2.500, se trata de un Apache modelo E para el ejército de los Estados Unidos, de la línea de producción de la compañía en Mesa, Arizona. La primera producción del AH-64, un modelo A, salió de la línea de ensamblaje el 30 de septiembre de 1983 y fue entregada por la empresa heredada de Boeing McDonnell Douglas al ejército en enero de 1984. Hoy, Boeing está produciendo y entregando helicópteros AH-64E a clientes en todo el mundo. “El Apache ha construido un impresionante legado de éxito, y está bien posicionado para brindar las tecnologías y capacidades relevantes que las fuerzas de defensa requieren hoy y en el futuro“, dijo Kathleen Jolivette, vicepresidenta de los programas de helicópteros de ataque y ejecutiva senior de Boeing en Mesa. El modelo actual del Apache la versión E presenta tecnologías integradas que incluyen capacidades de comunicación y navegación para mejorar la conciencia situacional y la coordinación; un nuevo procesador de misión multinúcleo más rápido para la integración de sistemas avanzados; y la capacidad marítima en el radar de control de incendios para la detección e identificación de embarcaciones junto con una línea de tiempo de participación más corta. El sistema de conducción mejorado del helicóptero incluye una transmisión de engranaje frontal de par dividido, un motor 701D y palas del rotor principal compuestas, que aseguran que el Apache tenga éxito como una plataforma de entrega de armas aéreas altamente estable. Seleccionado por las fuerzas de defensa de 16 naciones, los helicópteros Apache están programados para cumplir con los requisitos de los aviadores y los comandantes del campo de batalla en las próximas décadas. La modernización planificada ha asegurado que los apaches hayan evolucionado con tecnologías revolucionarias. Los helicópteros de hoy cuentan con capacidades de resistencia en entornos operativos de misiones múltiples. “Como ex aviador del ejército con servicio militar que databa de octubre de 1978 y luego seleccionó volar el primer AH-64A y luego el modelo AH-64D Apaches, es emocionante ser parte de las tripulaciones que completan las pruebas de vuelo en aviones durante el desarrollo y antes de la entrega a los clientes “, dijo Dave Guthrie, piloto jefe de Boeing para programas Apache. “Sé que soy parte de la historia de este helicóptero y su futuro”. Las entregas de Apache heredadas, incluidos los helicópteros nuevos y remanufacturados, incluyen 937 modelos A hasta 1997, más de 1,000 AH-64D entre 1997 y 2013 y más de 500 modelos E desde 2011. Imágenes Tyler Greenlees/US Army
READ MORESaab Aeronáutica Montagens (SAM), la primera planta de aeroestructuras de Saab fuera de Suecia para el nuevo caza Gripen E/F, alcanza otro hito importante con el inicio de la producción. SAM construye secciones estructurales del Gripen, que serán entregadas a las líneas de ensamblaje final en la planta Embraer en Gavião Peixoto, Brasil y en Linköping, Suecia. En 2014, Saab firmó un contrato con el gobierno brasileño para el desarrollo y producción de 36 aviones Gripen E/F. En septiembre del año pasado, se entregó el primer avión brasileño Gripen E para comenzar el programa de pruebas de vuelo. Ahora, se alcanza otro hito. El cono de cola y el fuselaje delantero de la versión monoplaza del caza Gripen son las primeras aeroestructuras que entran en producción en SAM en esta etapa inicial. Posteriormente se realizará la producción de los frenos aerodinámicos, el fuselaje trasero, la caja del ala y el fuselaje delantero para la versión biplaza. “Este es otro resultado de la Transferencia de Tecnología (ToT) del programa Gripen. Con base en la capacitación teórica y práctica de ingenieros y ensambladores brasileños en Saab en Linköping, pudimos establecer una línea de producción altamente calificada en Brasil, siguiendo los mismos estándares que tenemos en nuestra fábrica en Suecia,” dice Jonas Hjelm, jefe del área de negocios Saab Aeronautics. “Esta fábrica es una razón de orgullo para todos nosotros, brasileños y suecos por igual. Comenzamos desde cero y ahora hemos alcanzado un gran hito,” afirme Marcelo Lima, gerente general de SAM. Actualmente, SAM tiene más de 70 empleados altamente calificados, la mitad de los cuales ya completaron la capacitación en Suecia y regresaron para iniciar la producción en Brasil. SAM se encuentra en São Bernardo do Campo, una ciudad en el área metropolitana de São Paulo en Brasil.
READ MOREComo parte del equipamiento permanente a las corporaciones de seguridad de los municipios, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez, entregó un vehículo blindado 4×4 táctico “Black Mamba Sandcat” a la Ciudad de Celaya. “Necesitamos fortalecer a nuestros policías, quienes son los que arriesgan su vida; por eso estamos aquí, en Celaya con la Alcaldesa, Elvira Paniagua Rodríguez, y con el Secretario de Seguridad Ciudadana, Miguel Ángel Simental para entregar este vehículo blindado de alta operación”, dijo el Mandatario. El Gobernador lamentó lo ocurrido a cinco elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado que este día perdieron la vida en cumplimiento de su deber en el municipio de Apaseo El Alto. “Vamos a continuar equipando a los elementos de las diferentes corporaciones porque ellos arriesgan su vida para brindarles paz y armonía social a los guanajuatenses”, dijo. Rodríguez Vallejo explicó que la entrega de este vehículo es un apoyo que se está haciendo desde el Gobierno del Estado al municipio de Celaya; “vamos a apoyar con todo a la Alcaldesa, vamos a seguir apoyando a los celayenses, por eso vendrán más recursos a este municipio”. Destacó el trabajo de los elementos de seguridad de Celaya, quienes cada día ponen en riesgo su vida por recuperar la tranquilidad de las familias celayenses. La Alcaldesa, Elvira Paniagua Rodríguez, dijo que “en Celaya seguimos trabajando y quiero agradecer el respaldo que hemos recibido por parte de Gobierno del Estado, con esta nueva unidad que servirá para resguardo y trabajo de nuestros elementos de Policía, una unidad Black Mamba, que vendrá a reforzar su seguridad y el trabajo de todas las acciones que están desempeñando en nuestro municipio”. El vehículo “Black Mamba Sandcat” tiene capacidad de transportar a 13 pasajeros, brinda una alta capacidad de movilidad al emplearse en cualquier terreno para llevar a cabo operaciones tácticas policíacas. Estas versiones son construidas principalmente para operaciones militares y policiacas con alta capacidad de operación rápida en cualquier terreno urbano o caminos” Off Road” que aseguran la vigilancia de orden público. El diseño, manufactura y blindaje del Black Mamba, uno de los autos tácticos más poderosos e imponentes, es realizado por empresas mexicanas, siendo uno de los modelos óptimos para tácticas militares y operaciones policiales urbanas más empleados. El Black Mamba es utilizado también para trabajos de reconocimiento y exploración, así como apoyo para el traslado de reos de alta peligrosidad, misiones antimotines, como punta de convoy o centro de control y mando. Gracias a que cuenta con el diseño para adaptar torretas eléctricas giratorias y motorizadas, en donde pueden montarse ametralladoras de 5.56 mm, 7.62 mm o calibre 50, es uno de los vehículos tácticos más solicitados por fuerzas armadas de otras partes del mundo. Cuenta con carrocería fabricada completamente de acero balístico de la más alta calidad, con respaldo y certificados bajo las normas de calidad ISO 9001:2008. Asimismo, el acero de grado militar que es empleado para su manufactura, es fabricado exclusivamente. El Mamba también está equipado con cuatro puertos de arma blindados, diseñados para repeler agresiones desde el interior del vehículo. Imágenes Gobierno de Guanajuato
READ MOREPor: José Antonio Quevedo A un poco menos de cumplirse dos años de la llegada de este gobierno, el pasado 25 de junio se publicó el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024. En este se plasman 6 objetivos prioritarios. Estos objetivos alejan a la fuerza armada de lo que es su esencia, la defensa del país y tampoco pone énfasis en continuar con la construcción de una fuerza armada moderna dotada de capacidades militares acordes al tamaño del país y su economía y la desvía en actividades como combatir la corrupción, cosa que ya se hacía, apoyar la Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico, además de fortalecer las relaciones civiles-militares, dejando tres objetivos dentro de la esfera militar, pero son tan poco ambiciosos como cumplir de forma anual con el programa de producción y mantenimiento de la industria militar. En el rubro de apoyo a Seguridad Pública, Bienestar Social y Desarrollo Económico se consideran principalmente actividades en la construcción del aeropuerto y en la construcción de obras de infraestructura de la Guardia Nacional. Respecto a hacer más eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire se consideran actividades para la modernización de la infraestructura de la industria militar, del programa de producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos, y equipos militares y sus accesorios de la industria militar, así como proyectos de investigación. No es que los miembros del ejército no puedan con las funciones que se le ha encomendado, creo más bien que es al contrario, simplemente como sociedad hemos perdido el enfoque de lo que deben hacer las fuerzas armadas y cuál es su esencia, tanto que muchos usuarios de redes sociales al ver una imagen de un blindado preguntan y por qué no hacen nada con ese equipo, porque no atacan a los malos? Como su el ejército fuera la policía, a ese nivel hemos perdido la brújula. Si bien con sus actividades las fuerzas armadas pueden coadyuvar con sus actividades al mejoramiento de la Seguridad Publica y en algunos casos en el desarrollo económico como es el caso de la industria aeroespacial, estas siempre deberían desarrollarse dentro de las actividades de defensa tal y como lo señala la regulación constitucional de las fuerzas armadas donde el artículo 89, faculta al Presidente de la República para “Disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente, o sea del Ejército terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea, para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. Es así que con este plan sectorial la Sedena se separa de su visión 2030 y la mueve al 2040, reconociendo un desfase de 10 años para obtener unas fuerzas armadas dotadas de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país. 9.- Epílogo: Visión hacia el futuro La SEDENA se continuará consolidando como un actor estratégico en el 2024 para la paz y la seguridad, contribuyendo al desarrollo nacional y siendo un factor de cohesión que integra y fusiona a la sociedad mexicana; con una sólida formación axiológica, física y operativa de sus integrantes basada en la moral, disciplina, liderazgo e igualdad de género; actuando con apego al Estado de Derecho, respeto irrestricto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; optimizando la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire para afrontar con éxito las amenazas, riesgos y desafíos multidimensionales que constituyen un obstáculo al logro de los objetivos nacionales, de modo que, para el 2040, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentren dotados de recursos humanos, materiales, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país.
READ MORE