• Diferencias entre los aviones de quinta y sexta generación de combate

    Diferencias entre los aviones de quinta y sexta generación de combate0

    Hace algunos días, China sorprendió al mundo con las pruebas de lo que al parecer es un avión de sexta generación, para comprender el salto tecnológico que representa la sexta generación de aviones de combate, es esencial comparar sus características con las de la quinta generación. Quinta generación Los aviones de quinta generación representan el estado del arte actual en tecnología de combate aéreo. Sus características principales incluyen: Tecnología Stealth: Diseñados para ser casi invisibles al radar, utilizando materiales absorbentes de radar y formas aerodinámicas para minimizar la detección. Supercrucero: Capacidad de mantener velocidades supersónicas sin utilizar postquemadores, lo que mejora la eficiencia del combustible y reduce la firma térmica. Fusión de Sensores: Integración avanzada de sensores a bordo que proporcionan al piloto una vista unificada del campo de batalla. Aviónica y Sistemas de Mando y Control Avanzados: Uso de sistemas de mando y control altamente sofisticados para mejorar la conciencia situacional y la capacidad de respuesta. Maniobrabilidad: Capacidad para realizar maniobras extremas a alta velocidad. Los aviones de quinta generación actualmente en servicio o en desarrollo incluyen algunos de los más avanzados y caros en la historia de la aviación militar. A continuación, se detallan los modelos más destacados: Lockheed Martin F-22 Raptor, es conocido por su maniobrabilidad extrema, tecnología stealth avanzada, y capacidad de supercrucero. Es uno de los cazas más avanzados en servicio y proporciona una superioridad aérea significativa. En servicio con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Lockheed Martin F-35 Lightning II, este caza multifunción es utilizado por múltiples ramas de las fuerzas armadas y fuerzas aéreas internacionales. Su diseño incluye tecnología stealth, capacidad de fusión de sensores y variantes que pueden operar desde portaaviones. Se han entregado más de mil de estos aviones a los  Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Dinamarca, Corea del Sur y Australia entre otros. Sukhoi Su-57, este avión combina maniobrabilidad avanzada, tecnología stealth y capacidades de supercrucero. Está diseñado para desempeñar un papel polivalente en combate aéreo y ataque a tierra. Solo es operado por Fuerza Aérea Rusa con una docena de unidades Chengdu Aerospace Corporation Chengdu J-20, es el primer caza de quinta generación de China. Sus capacidades incluyen tecnología stealth, supercrucero y avanzados sistemas de fusión de sensores. Es operado por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China Sexta Generación Por su parte los aviones de sexta generación están diseñados para superar las capacidades de la quinta generación con varias mejoras tecnológicas: Sigilo Mejorado: Incorporación de materiales y diseños aún más avanzados para minimizar la firma de radar y otras detecciones. Fusión de Sensores y Redes en Tiempo Real: Capacidad de integrar y compartir datos en tiempo real con otras plataformas y sistemas, creando un campo de batalla más conectado y eficiente. Propulsión Avanzada: Sistemas de propulsión que permiten mayores rangos de operación y velocidades más altas con mejor eficiencia. Inteligencia Artificial y Autonomía: Uso extensivo de IA para mejorar la toma de decisiones, realizar misiones de forma autónoma y reducir la carga del piloto. Armas de Energía Dirigida y Tecnología Hipersónica: Potencial inclusión de armas láser y misiles hipersónicos que proporcionan capacidades de ataque superiores. Interacción Hombre-Máquina: Mejor integración de sistemas de control de vuelo que permiten una interacción más intuitiva y efectiva entre el piloto y la aeronave. Proyectos en marcha de aviones de sexta generación La carrera por desarrollar aviones de sexta generación está en pleno apogeo, con varios países trabajando en sus propios proyectos avanzados. A continuación, se presentan algunos de los proyectos más destacados: Next Generation Air Dominance (NGAD) de los Estados Unidos y tiene como objetivo: Desarrollar una familia de sistemas aéreos avanzados, incluyendo un caza de sexta generación que sucederá al F-22. Características Esperadas: Mejora en la tecnología stealth, integración avanzada de inteligencia artificial, y capacidad de operar en redes con otros sistemas autónomos. A la fecha se encuentra en desarrollo con pruebas y demostraciones iniciales en marcha. Future Combat Air System (FCAS) – Europa países partipantes Francia, Alemania y España este desarrollo tiene como objetivo, crear un sistema de combate aéreo que incluya un caza de sexta generación, drones acompañantes y un sistema de control basado en la nube. Características Esperadas: Fusión avanzada de sensores, sigilo mejorado, y capacidades autónomas. Actualmente en fase de desarrollo de prototipos y pruebas iniciales. Tempest – Reino Unido Desarrollador: BAE Systems, Rolls-Royce, MBDA y Leonardo. Objetivo: Construir un caza de sexta generación para sustituir al Eurofighter Typhoon. Características Esperadas: Tecnología stealth avanzada, integración de inteligencia artificial, y capacidad de operar en redes de datos.  En Desarrollo y planificación con pruebas de tecnología en curso. Shenyang J-XX – China Desarrollador: Shenyang Aircraft Corporation Objetivo: Desarrollar un caza de sexta generación que complementará y eventualmente reemplazará al J-20. Características Esperadas: Mejora en la tecnología stealth, propulsión avanzada y capacidades autónomas. Estado: En desarrollo con vuelos de prueba esperados en los próximos años.

    READ MORE
  • Reino Unido se adelanta y proyecta su caza de sexta generación

    Reino Unido se adelanta y proyecta su caza de sexta generación0

    El Reino Unido presentó en el Salón Aeronáutico de Farnborough, una propuesta de caza de sexta generación. El secretario de Defensa, Gavin Williamson, mostró los planes del gobierno británico para desarrollar un nuevo modelo de avión de combate. Williamson dijo que la aeronave será clave para el nuevo plan de defensa aérea del país, con el que espera mantener su poder militar “de primer nivel” después del Brexit (la salida de Reino Unido de la Unión Europea, prevista para el 29 de marzo de 2019). “Fuimos líderes mundiales en combate aéreo durante un siglo, con una envidiable variedad de capacidades y tecnología. Esta (nueva) estrategia deja claro que estamos decididos a asegurarnos de que siga siendo así“, dijo Williamson. Williamson expresó que Reino Unido, actualmente excluido del último programa de combate entre Francia y Alemania, no está en contra de formar una asociación con otras naciones: “Muestra a nuestros aliados que estamos abiertos a trabajar juntos para proteger los cielos en un futuro cada vez más amenazante“. “Este modelo de avión deja entrever cómo será el futuro. Estamos adentrándonos en una peligrosa nueva era de combate“, señaló. En el transcurso del salón aeronáutico se mostró una maqueta a escala real y se bautizó la aeronave con el nombre de un caza británico de la Segunda Guerra Mundial: Tempest. La presentación tuvo lugar poco después de que se anunciara el desarrollo de un proyecto similar por Francia junto con Alemania, por lo cual ya son dos los proyectos ambiciosos que nacieron en Europa. El gigante aeroespacial Airbus dio la bienvenida al nuevo programa: “Airbus celebra el compromiso de Reino Unido de financiar el proyecto de cazas. Estamos ansiosos por continuar las conversaciones de colaboración con todos los actores europeos relevantes”. Reino Unido comenzó a trabajar de manera independiente en su propio caza luego de que el brazo alemán de Airbus, que había desarrollado el Eurofighter con BAE, respondiera al Brexit estableciendo una nueva alianza con la francesa Dassault Aviation. El Tempest será el primer avión en décadas construido en su totalidad en Reino Unido, y está previsto que conviva con los cazabombarderos Typhoon, que sirvieron para realizar numerosos ataques en Irak en años recientes. Más adelante, los reemplazará por completo. Hasta ahora no ha habido una definición concreta de lo que es un caza de sexta generación, pero sí hay algunos rasgos comúnmente aceptados para esta clase de aviones militares, la principal característica de la nueva generación es que tener un piloto sea opcional. O sea, los nuevos cazas deben ser naves no tripuladas, donde el piloto no es más que una opción.  Ello daría la oportunidad de crear una ‘camada’ de aviones que comparten una red de información. Por ejemplo, en Rusia se consideró la opción de crear un avión de comando que controlara una manada de drones. Otra característica a destacar es la capacidad de volar en dos medios: en la atmósfera y la órbita terrestre. Con ello, se integrarían novedosos materiales que reducirán la visibilidad radiológica e infrarroja de las naves, además los cazas de sexta generación tendrán que usar armamentos que se rijan por “nuevos principios físicos”, tales como armas electromagnéticas y de láser. Actualmente, los aviones más modernos que se producen en Europa, Eurofighter Typhoon y Dassault Rafale, pertenecen a la cuarta generación. Entonces la pregunta lógica es: ¿por qué tanto los británicos como los franco-alemanes desarrollan un caza de sexta generación en lugar de la quinta? Existen  dos razones principales para ello. Ante todo, los países europeos ya optaron por la compra de cazas de quinta generación estadounidenses F-35, de manera que carece de sentido “repetir” aviones. En segundo lugar, la experiencia que se obtuvo con el desarrollo de los Eurofighters ha mostrado que los programas defensivos europeos no solo son caros, sino que también tardan mucho en realizarse. Se prevé que el nuevo caza reemplace al Eurofighter Typhoon después del 2035. Ya se destinaron 2.600 millones de dólares para su investigación y desarrollo. Sin embargo, el avión no se diseñará desde cero, las raíces de Tempest llegan hasta el proyecto Replica que BAE Systems desarrollaba entre 1994 y 1997. No obstante, en aquel entonces se optó por aplazar el proyecto y adquirir los F-35 estadounidenses. Su construcción estará a cargo de la británica BAE Systems, el fabricante de motores Rolls-Royce, la firma de defensa aeroespacial italiana Leonardo y MBDA, especialista en misiles. El nuevo avión contará con un motor multimodal, una aviónica que usa la inteligencia artificial para aprender, la función de una cabina virtual proyectada en el casco del piloto y será capaz de controlar otros drones.

    READ MORE