• La Aviación Naval Mexicana; una fuerza pequeña pero eficaz

    La Aviación Naval Mexicana; una fuerza pequeña pero eficaz0

    Por: José Antonio Quevedo La Fuerza aeronaval mexicana se ha destacado en los últimos años por un adecuado desempeño en sus operaciones que la posiciona como una fuerza pequeña pero altamente eficientemente y confiable, su misión principal es brindar apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México. La Aviación de la Armada de México (AARM) está bajo el mando de la Unidad de Aeronáutica Naval. Siendo así que con el fin de mantener actualizada la organización y funcionamiento de las unidades aeronavales, el pasado 1 de marzo del año dos mil veintitrés, el Alto Mando expidió el acuerdo Secretarial número 095/2023 en donde la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, cambia de denominación a Unidad de Aeronáutica Naval, estableciéndose como un órgano técnico administrativo dependiendo orgánica, operativa y administrativamente del Estado Mayor General de la Armada. Entre las acciones realizadas para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México, destaca el Programa de Mantenimiento Aeronaval donde se logró mantener el nivel operativo de las aeronaves en el 2024 en un 65%, realizándose 1,138 servicios de mantenimiento preventivo; de los cuales 519 fueron para aeronaves de ala fija y 619 para ala móvil, así como 1,207 servicios de mantenimiento correctivo; destinados a 922 unidades de ala fija y 285 para ala móvil, con lo que se fortaleció la capacidad de respuesta operativa de la flota aeronaval con infraestructura, tecnología de punta y modernización de los pertrechos castrenses. Durante los últimos meses se modernizó a la flota aeronaval de los aviones King Air a través de modificaciones estructurales para permitir la instalación de Equipo de Vigilancia a los aviones en donde en uno se concluyó la instalación, mientras que en otro se tiene un avance en la instalación del 20 por ciento. Desafortunadamente políticas públicas erróneas han congelado en los últimos  años la adquisición de nuevos equipos de vuelo ya que los últimos equipos de la flota aeronaval mexicana, se incorporaron en el 2018. Para la modernización de la Flota Aeronaval entre agosto y diciembre de 2016, se incorporaron siete aviones T-6C+ Texan II con la capacidad para realizar operaciones tácticas: como intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, así como operaciones de exploración como patrullaje, búsqueda, traqueo, reconocimiento y adiestramiento, sustituyendo a los aviones Rédigo L-90TP. Con lo que el número de estos aviones queda en trece al iniciar el 2018. En julio de 2017, recibió un avión King Air 350ER con capacidad para patrulla marítima. Desde agosto de 2013, dos aeronaves fueron probadas en la Base Aeronaval de La Paz, una AT-6 matrícula N610AT con un camuflaje en tonos de gris y un T-6C, este último con la matrícula N2852B y un esquema de entrenamiento en amarillo con franjas azules, con las insignias de la aeronáutica naval mexicana. Durante varios días, pilotos navales incluyendo los instructores de vuelo en ala fija de la Escuela de Aviación Naval, probaron exhaustivamente ambos aparatos, realizando diversos ejercicios que incluyeron bombardeo simulado. La evaluación concluyo que era un avión altamente maniobrable, contaba con un potente motor y asientos eyectables que le otorgaban un amplio margen de seguridad, su capacidad de portar armamento diverso combinado con la aviónica de última generación, permitía planificar exigentes misiones a la vez que podían realizarse ejercicios de ataque aire-tierra simulados, como ejercicios de bombardeo sin gastar en municiones de entrenamiento y las veces que sea necesario, siendo así que la aviación naval  ahora emplea el T-6C+ en misiones de apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre. En diciembre de 2016, se recibieron dos helicópteros Sikorsky UH-60M Black Hawk y de enero a marzo de 2017 otros cinco, con el fin de efectuar operaciones tácticas, intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, de exploración, búsqueda, rescate y patrullaje de reconocimiento, para operaciones de adiestramiento de este helicóptero se capacitó a 108 elementos de la Aeronáutica Naval en vuelo por instrumentos de helicóptero, técnico en mantenimiento de estructuras de aeronaves, manejo de suministros y logística internacional, operaciones conjuntas y oficial logístico, por lo que el número total de helicópteros UH-60M es de diez ejemplares. Diez helicópteros Panther AS565 MBe, fueron recibidos uno en noviembre de 2016 y cinco más de enero a agosto de 2017, finalizando en marzo de 2018. Esta es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y fácil de operar, repartidos en tres bases aeronavales en los estados de Veracruz, Sonora y Michoacán, los helicópteros han llevado a cabo misiones de SAR, vigilancia, reconocimiento y patrulla aérea, además de labores de entrenamiento. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. Destaca también la adquisición e integración de sistemas de equipos de misión y comunicación para patrulla marítima en aviones King Air 350ER y Airbus DS CN-235-300, lo que permitió ampliar considerablemente la cobertura de vigilancia en mar territorial. Las operaciones que realiza la Armada de México se pueden presentar en áreas geográficas localizadas en tierra, aire y mar. Por ello el personal que conforma las Unidades Operativas debe de tener la capacidad técnico – operativo en el empleo del material y equipos para desarrollar en forma coordinada y con efectividad las operaciones que el Mando dictamina. Por ejemplo las aeronaves T-6C+ tienen la capacidad para desarrollar operaciones tácticas como Intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta y ataque, además de operaciones de exploración, patrulla, búsqueda traqueo y reconocimiento.

    READ MORE
  • Una increíble formación de aviones Militares Mexicanos  (C-130, C-27J y T-6C)

    Una increíble formación de aviones Militares Mexicanos (C-130, C-27J y T-6C)0

    Por José A. Quevedo Durante la conmemoración de la Independencia de México, pudimos experimentar el volar en una de las formaciones más llamativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en los últimos años.  La formación se compone de un avión líder en este caso un transporte medio Leonardo/Alenia C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, con matrícula 3401, seguido de cerca por un transporte pesado C-130 Mk3 Hércules también del Escuadrón Aéreo 302 con matrícula 3616. Este escuadrón estacionado en la Base Aérea Militar N° 1 es parte de la fuerza de transporte de la FAM en la que sus aviones han participado en múltiples despliegues en México y el extranjero siendo el caballo de batalla para llevar ayuda y equipos de ayuda humanitaria a los lugares donde se necesite. Además, ha participado en ejercicios militares llevando tropas que luego son lanzadas en paracaídas dentro de una poderosa fuerza de transporte que combina los aviones de la Fuerza Aérea y la Armada de México. En los siguientes se espera contar con una renovada fuerza de transporte con aviones de nueva generación C-130J Super Hércules además de aviones KC-390 Millenium o A400M Atlas, que acompañaran a los C-27J en sus misiones, dada la baja programada de los C-130 Mk3 después del 2027. El primer avión en despegar es el C-27J dado que es líder de la formación seguido por el C-130 Mk-3 matricula 3616 que proceden a ganar altura formándose en el aire en escalón. Es en este momento que la tripulación del C-27J procede a abrir la compuerta trasera del avión, lo que nos permite tener una impresionante vista del C-130 volando muy cerca de nosotros. Como parte de la cobertura periodística, fuimos invitados a volar en el avión líder de la formación. Un primer grupo de fotógrafos se acerca a la puerta abierta de la aeronave, antes estos fueron amarrados y asegurados a la aeronave, cumpliendo con todas las medidas de seguridad para que todo se desarrolle sin incidentes. Es un momento emocionante e indescriptible cuando se abre la puerta trasera de carga en pleno vuelo y lo primero que vez, una vez que tus ojos se ajustan a la Luz es al enorme Hércules volando atrás de ti, vuela tan cerca que puedes ver a los pilotos del enorme C-130 dentro de su cabina de mando. Es en este momento que empezamos a realizar patrones de vuelo esperando nuestro turno para pasar por el Zócalo de la Ciudad de México cuando la formación se completa con la llegada de seis aviones multipropósito T-6C Texan II, tres a cada lado. Y por supuesto también la sensación es indescriptible ya que al ver al Texan volar junto a ti lo transforma todo de pronto parece tener otro tamaño, se ve más grande, moviéndose de arriba abajo parece que se toca con sus compañeros de formación de tan cerca que vuelan, es en ese momento que nos damos cuenta de la capacidad del personal aeronáutico y personal de vuelo de la FAM, para lograr un vuelo de estas características. Ha llegado el momento de cerrar la compuerta de carga, nos preparamos a sobrevolar el Zócalo de la ciudad de México, los ocho aviones adoptan una formación en flecha que se mantiene por varios minutos. Antes de cruzar el Zócalo los T-6C empiezan a soltar humo desde uno de los escapes del motor con lo que se da mayor realce a la formación si la observas desde el aire, inmediatamente después la formación da un giro al este para sobrevolar el Aeropuerto capitalino con rumbo al sur para iniciar un nuevo circuito sobre taxqueña que nos lleve de regreso al Zócalo. Después de una cuarta pasada los texanos se separan y enfilamos ahora rumbo al norte, seguidos de cerca por el C-130 Mk-3, este vuelo ha sido una gran experiencia que nos ha permitido ver de cerca las capacidades de hombres y maquinas de la Fuerza Aérea Mexicana.

    READ MORE
  • 10 años del avión multipropósito T-6C en México; Segunda parte

    10 años del avión multipropósito T-6C en México; Segunda parte0

    Por: José A. Quevedo A través de los análisis costo-eficiencia “Adquisición de activos para operaciones aéreas del escuadrón aéreo 402 de la Fuerza Aérea Mexicana” publicado en la página electrónica de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en marzo de 2014, y “Adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204” publicado en agosto de 2014, se formalizaron contratos por 42 aviones T-6C, lo que permitió a los pilotos aviadores realizar misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia, así como de intercepción aérea, con material de vuelo de tecnología moderna. Con la formalización de los contratos se obtuvieron beneficios adicionales, sin costo para la SEDENA, como son: un simulador de vuelo para aviones T-6C+ y tres aviones King Air 350i que permitieron incrementar las capacidades de transporte de personal y de evacuación aeromédica. La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó, mediante una solicitud de información pública, que hasta febrero de 2017 el número total de aeronaves Beechcraft T-6C Texan II encargadas o compradas para la Fuerza Aérea Mexicana, desde 2012, sumaban para ese entonces sesenta unidades. Con las capacidades tecnológicas del T-6C, los pilotos mexicanos ahora pueden acceder a un avión con capacidades superiores como el F-16 o el F-18, entre otros, al considerarse como una parte importante en el adiestramiento de muchos países de la OTAN como Reino Unido o Canadá, ya que la operación del Texan permite una mejor transición a aeronaves supersónicas. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2012 hasta febrero de 2017, sus aviones Texan II han acumulado un total de 10,680 horas de vuelo. Con esto, México se ha convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007, Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker, empleando a más de 1,000 personas para los trabajos que ahí se realizan. Te invitamos a ver el video en nuestro canal de YouTube

    READ MORE
  • México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II

    México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II0

    Por José Antonio Quevedo C. En días pasados la Fuerza Aérea Mexicana ha liberado imágenes de varios de sus aviones T-6C, Texan II artillados con ametralladoras y lanzacohetes, lo que permite pensar que se continúa con su proceso de artillado. México cuenta con un programa de adquisición de armas para sus tejanos pertenecientes a la Fuerza Aérea y la Armada de México. Para la Fuerza Aérea Mexicana se propone contar con  60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ y emplearlos en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. La inversión de la FAM para dotar a 30 aviones T-6C con este sistema de artillería aire-aire y aire-tierra asciende a 322 millones, 684 mil 847 pesos y consiste en la adquisición de contenedores para aviones T-6C+, con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, a fin de reforzar las operaciones aéreas con equipo para emplearse en misiones de Adiestramiento, Reconocimiento, Patrullaje, Vigilancia e Intercepción aérea como complemento del sistema de defensa aérea”. Los aviones T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, no cuentan con equipo adecuado para el cumplimiento de sus misiones, lo que ha limitado su empleo únicamente para actividades de adiestramiento y reconocimiento. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los tejanos de la FAM un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional, señala la Sedena además los mandos de la FAM aseguran que con este armamento “se dispondrá de una flota de aeronaves equipada con equipo adecuado de nueva tecnología, capaces de apoyar las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea Mexicana en la vigilancia del espacio aéreo de nuestro país, recordemos que la Fuerza Aérea Mexicana  comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, al inicio de este año todos los PC-7, restantes alrededor de 30  se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco,  donde realizan ahora labores de adiestramiento aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Durante la pasada FAMEX 19, se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua están ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento y poco a poco el T-6C está asumiendo las  misiones de apoyo aéreo cercano que tenían los PC-7. Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana están siendo equipados contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. Cada contendor vacío pesa 73 kilos y medio y hasta 158 kilos ya cargado con la cinta de 3 mil balas calibre 7.62. El sistema es alimentado eléctricamente con dos baterías de 24 voltios cada una. El montaje permite disparos vía control remoto y lleva un sistema de aviso para que el piloto sepa cuando al contenedor le quedan al menos cien cartuchos. Además la Sedena ha señalado que los contenedores, al estar certificados por la empresa fabricante de los aviones T-6C+, garantizan su empleo sin que se afecte la estructura de las aeronaves. La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C ha adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.

    READ MORE
  • Por el momento la Fuerza Aérea no tendrá nuevos aviones; Comandante FAM

    Por el momento la Fuerza Aérea no tendrá nuevos aviones; Comandante FAM0

    A pesar de las medidas de austeridad que ha tomado el gobierno, la Fuerza Aérea Mexicana tiene el número necesario de aeronaves de ala fija y rotatoria necesarias para proteger al país y a su gente, ha dicho el General Manuel de Jesús Hernández González, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, al periódico Daily News publicado en FAMEX 19. Los esfuerzos para modernizar la flota aérea del país han sido un éxito sobresaliente, dijo el Comandante en una entrevista. La adquisición de nuevos aviones en un futuro próximo no está contemplada, en vista de las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno federal, agregó. Los diversos aviones recientemente adquiridos de ala fija y de rotación le dan a la Fuerza Aérea la capacidad de llevar a cabo diversas misiones, dijo el Comandante. La moderna flota aérea satisface las necesidades del país. Recientemente, se adquirieron 18 helicópteros UH-60M de nueva generación, lo que se suma a la flota de helicópteros que incluye el HM-225M, los MD-530 y los Mi-17, agregó. Respondiendo a una pregunta sobre si la Fuerza Aérea Mexicana adquiriría aviones de combate y/o un entrenador avanzado como el KAI T-50, el M-346 o el YAK-130, el  comandante dijo que no había planes todavía para adquirir ningún avión nuevo, incluido el nuevo avión de combate. Sin embargo, se han llevado a cabo estudios de mercado e investigaciones de nuevas aeronaves, de modo que pueda ubicarse rápidamente una opción  cuando surja la oportunidad de comprar nuevas aeronaves. En otro rubro destacó, que el uso de los Vehículos Aéreos No Tripulados o VANT que comenzó hace casi diez años y ha dado resultados sobresalientes, dijo el Comandante. La Fuerza Aérea Mexicana opera varios VANT entre ellos el Hermes 450 de fabricación israelí y dos sistemas desarrollados por la industria privada mexicana: S-4 Ehecatl- y S-45 Baalam. Los drones han ayudado considerablemente a la asistencia humanitaria y la respuesta de desastres naturales de la FAM, enfatizando que el uso de estas aeronaves ayuda a la fuerza a llevar a cabo actividades de evaluación de riesgos y reevaluar la situación en tiempo real, mejorando así la capacidad de responder a la situación de manera eficiente. Sobre la lucha de FAM contra el narcotráfico en México, el Comandante dijo que desde la década de 1970, la estrategia se ha basado principalmente en la erradicación manual de plantaciones ilícitas por parte de las unidades del ejército mexicano. Con el apoyo de la Fuerza Aérea. En 2007, la Fuerza Aérea introdujo también la erradicación aérea, mediante la aplicación de herbicidas en cultivos ilícitos mediante el uso de helicópteros ligeros.   Finalmente debemos de entender que al inicio de este nuevo gobierno, las diferentes dependencias están inmersas en un proceso de planeación, apenas el pasado 30 de abril se presentó para su aprobación en la Cámara de Diputados, el Plan Nacional de Desarrollo, a partir del cual se presentaran los programas sectoriales en el caso del de Defensa y Marina, ahí se conocerán con detalle cuales son los planes de adquisiciones e incorporación de aeronaves. Al momento el Plan Nacional de Desarrollo en su Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional, señala textualmente lo siguiente: Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. Para dar seguimiento y medir el avance en el logro del objetivo planteado se proponen los siguientes indicadores:  Indicador 1.5.1: Índice de acciones para preservar la Seguridad Nacional. Descripción: Mide el porcentaje de las acciones a realizar por las Fuerzas Armadas en relación a las operaciones marítimas, terrestres y aéreas, a instalaciones estratégicas y a la generación de inteligencia estratégica para la Seguridad Nacional. Línea base (2018): No Aplica Meta 2024: 100% Fuente: Sedena y Semar Por lo que debemos considerar que durante el sexenio 2019-2024, se continuara fortaleciendo la capacidad de las fuerzas armadas para la defensa exterior, pero eso dependerá de la planeación que realicen las fuerzas armadas mexicanas en sus planes sectoriales.

    READ MORE
  • Martin Baker produce el asiento eyector 2000 del T-6 Texan II

    Martin Baker produce el asiento eyector 2000 del T-6 Texan II0

    En noviembre de 2018 se produjo la producción del asiento número 2000 del programa JPATS (Sistema de entrenamiento conjunto de aeronaves primarias) para el exitoso programa de entrenamiento Textron T-6 Texan II. El primer vuelo de este notable avión tuvo lugar en julio de 1998. Ahora, más de 700 aviones están en servicio solo con las fuerzas armadas de los Estados Unidos y  otros 9 países, desde México hasta el Reino Unido, utilizan este avión como parte de sus sistemas de entrenamiento. La participación de Martin-Baker en este programa comenzó con la necesidad de adaptar un rango de peso y tamaño muy amplio a un estándar de aceleración fisiológica más alto que el diseñado para asientos anteriores. Anteriormente, el peso combinado del miembro de la tripulación más pesada y el asiento era aproximadamente un 20% más que el de la tripulación más ligera con asiento. Los requisitos para el nuevo asiento vieron un aumento en este requisito al 50%. Incluso con este requisito extendido, 11 pilotos del T-6 deben sus vidas al excepcional Asiento de Ejecución JPATS de US16LA. El requisito de bajo peso del asiento, el amplio rango de peso de la tripulación y el hecho de que este asiento cumple con los nuevos límites fisiológicos estrictos son un testimonio de las habilidades de diseño del personal de ingeniería de Martin-Baker.

    READ MORE

Latest Posts