«Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos. Que el Ejército y la Marina se convertirían en Guardia Nacional para garantizar la seguridad«, señalo el presidente en una entrevista al periódico la Jornada. Aunque aclaró que no podría desaparecer al Ejército porque existen resistencias, sin especificarlas. «No lo puedo hacer porque hay resistencias. Una cosa es lo deseable y, otra, lo posible. El paso que dimos fue importante porque la situación era increíble: tenemos 230 mil elementos en el Ejército, 65 mil en la Marina y podían estar asaltando frente a un cuartel y (los militares) no podían meterse porque no lo permitía la Constitución«, agregó el Presidente. En la entrevista con el diario La Jornada a un año de su triunfo electoral, López Obrador elogió el trabajo que realizan las fuerzas armadas del país y descartó que en su administración se vayan a repetir las violaciones a Derechos Humanos que fueron comunes en el pasado. Esto, debido a que el soldado mexicano tiene “profesionalismo” y “disciplina” para utilizar la fuerza “de manera regulada” cuando se requiere, y si en el pasado llevaron a cabo atropellos fue por orden directa de sus superiores. Respecto a lo anterior nos permitimos agregar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece los derechos y libertades de la ciudadanía y las vías para hacerlos efectivos, dentro de los cuales se consagra el derecho a la seguridad de sus habitantes. La realidad de nuestro país precisa identificar y dimensionar los efectos de los diversos factores internos y externos que pueden constituirse en un riesgo o amenaza para la Seguridad Nacional. Lo anterior, tiene la finalidad de trazar las estrategias para prevenirlos o plantear los mecanismos de coordinación, medidas y políticas públicas que neutralicen o minimicen sus efectos oportuna y eficazmente. La Seguridad Nacional es una condición esencial para preservar la integridad, la estabilidad y la permanencia del Estado Mexicano, cuyas vertientes esenciales son la Seguridad Interior y la Defensa Exterior de la Federación; que son responsabilidad ineludible de todos los entes del Estado, con una participación importante las Fuerzas Armadas. Actualmente, en nuestra Constitución existen disposiciones relacionadas con legítima defensa y la Seguridad Nacional, además de mencionarse hechos que motivan a recurrir al uso legítimo de la fuerza, en caso de una situación que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto. Por ello, se considera que la Defensa Nacional es el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado para garantizar la integridad, independencia y soberanía de la Nación, así como prevenir o eliminar las amenazas tradicionales y emergentes, riesgos y desafíos que procedan del ámbito externo e interno, y de esta forma contribuir a la estabilidad y al desarrollo nacional. De esta manera, la Defensa Nacional se constituye como un bien público, de carácter permanente, que debe ser asumido por todos los componentes del Estado.
READ MOREEn el evento en el Campo Marte que reunió a 10 mil elementos de la nueva Guardia Nacional, el Presidente de México, reconoció que no ha habido avances en seguridad. “Tenemos como pendiente resolver el grave problema de la inseguridad y la violencia, ahí no podemos decir que se ha avanzado, ahí prevalecen las mismas condiciones que heredamos de los gobiernos anteriores”, señaló. El mandatario agregó que “la Guardia Nacional va a estar en 150 regiones del país, que va a cubrir una primera etapa todo el territorio nacional con 70 mil elementos y poco a poco va a ir creciendo porque vamos a cubrir 266 regiones con 150 mil elementos”. Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, advirtió que se debe tener una “prudente administración de las expectativas a corto plazo, pero en el mediano y largo plazo las expectativas de la Guardia Nacional son del más alto nivel. Tenemos la misión que esta institución sea historia (sic) por contribuir de manera decisiva a la sociedad y que vea cumplido su más grande anhelo vivir en un país con paz y seguridad”. Explicó que “no habrá descanso, no habrá tregua y en concordancia con esto, trabajaremos hasta cumplir mandatos de la ley y las más sentidas demandas de la sociedad”. El Secretario Durazo, fue uno de los oradores durante la ceremonia denominada Despliegue por la Paz “Millones de mexicanos tenemos puestas en ustedes la esperanza de vivir en paz, están llamados a hacer época, a despertar admiración y reconocimiento social. A partir de hoy serán motivo de tranquilidad y paz para todo un país”, dijo Durazo. Los titulares de Sedena General Luis Cresencio Sandoval González y Marina Almirante José Rafael Ojeda Durán, hicieron un pronunciamiento conjunto en el que advirtieron que “el compromiso adquirido es grande, al igual que la expectativa sobre los resultados de la Guardia Nacional”. Pero advirtieron a los miembros de la Guardia Nacional que deben sentirse honrados y tener la seguridad de que recibirán del Estado todo el apoyo para realizar sus labores en materia de seguridad pública. Advirtieron que la seguridad pública “la debemos reconstruir” a través de una suma de esfuerzos donde participen, de forma sincronizada y en forma eficaz, las instituciones, los tres órdenes de Gobierno y la sociedad en su conjunto. Además el Almirante José Rafael Ojeda Durán señalo “La Guardia Nacional seguirá construyéndose y las Fuerzas Armadas aportarán recursos humanos y materiales hasta consolidar su funcionamiento y operatividad al servicio de México.” Por su parte el General Luis Cresencio Sandoval González, dijo que “El pueblo de México debe estar seguro de que no descuidaremos las misiones orgánicas que como Fuerzas Armadas tenemos encomendadas en su beneficio y que son en esencia: defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y otras sociales que tiendan al progreso del país.” En este contexto, y observando las medidas de austeridad, seguiremos apoyando a la Guardia Nacional a través de los sistemas logísticos militar y naval para darle autosuficiencia y operatividad”.
READ MORESe llevó a cabo la Ceremonia de Fortalecimiento de la Vinculación entre la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) a la que asistieron el Gobernador del estado de Querétaro Francisco Domínguez Servién, el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar, Juan José Padilla Olmos, en representación del Secretario José Rafael Ojeda Durán, y el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, En el evento, celebrado en las instalaciones de la Unaq, el gobernador entregó a Juan José Padilla Olmos una placa de agradecimiento por el apoyo que la Semar ha brindado a la Universidad Aeronáutica en Querétaro. Domínguez Servién reconoció la labor y pidió un aplauso para los cinco integrantes de la Semar que perdieron la vida durante el combate al incendio que afectó la Reserva de la Biósfera en el municipio de Jalpan de Serra. El gobernador reconoció el apoyo de la Secretaría de Marina al estado de Querétaro y afirmó que si bien México enfrenta grandes retos, “con pasos firmes queda demostrado que ninguno de ellos es mayor que el talento de los mexicanos, cuando trabajamos unidos”. El mandatario estatal señaló que más de ocho mil 500 personas cuentan con un empleo de alta especialización en el sector aeronáutico del estado, y destacó que la entidad es ya el cuarto destino de inversión en ese renglón en todo el mundo. Agradeció las donaciones de un helicóptero, cinco motores de helicóptero y un avión por parte de la Semar a la Unaq, herramientas que facilitan el acercamiento de la comunidad universitaria a los procesos de la aeronáutica naval. El gobernador Domínguez Servién dijo que los logros de la comunidad académica revelan la pertinencia del modelo de crecimiento queretano “Triple Hélice”, que vincula el conocimiento y la investigación de la academia con la productividad de la industria, sumando el papel del gobierno como facilitador. Los egresados de la Unaq, apuntó, son profesionales que aportan creatividad, ideas y soluciones a marcas como Airbus, Bombardier, Safran o ITP, empresas con liderazgo global en el sector aeroespacial. En su oportunidad, el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar destacó la importancia de la Unaq que, dijo, con sólo 14 años de historia compite con planteles que tienen hasta tres dígitos en su cantidad de años. Expresó la disposición de la Secretaría de Marina para compartir sus experiencias con la Unaq en materia de aeronáutica naval, siempre bajo la arenga de la Heroica Escuela Naval Militar: Para servir a México. En su momento, el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco, explicó que mediante el convenio con la Semar la universidad intercambia cursos e información que sirven para desarrollar actividades de mayor valor agregado para los estudiantes y para la sociedad. Al acto asistieron también los secretarios de Educación y de Desarrollo Sustentable de la entidad, Alfredo Botello Montes y Marco Antonio del Prete Tercero, respectivamente, así como los presidentes municipales de Colón, Alejandro Ochoa Valencia, y de El Marqués, Enrique Vega Carriles. Imagenes: Semar
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México a través de sus Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio, mantiene una continua capacitación a su personal en medidas de contraincendios y control de averías para la salvaguarda de la vida humana del personal, en las diferentes unidades y establecimientos de la institución, así como en apoyo a la población civil en casos y zonas que así lo requieran. Actualmente en el Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Golfo (CECACIGO), se están capacitando a 15 elementos navales, y se imparten los cursos Contraincendio Marítimo para Unidades de Superficie (CIMUS) Y Contraincendio para Establecimientos Navales; con esto Capitanes, Oficiales, Clases y Marinería de las diferentes unidades de superficie y establecimientos de la Armada de México, se capacitan en las doctrinas, principios, objetivos, técnicas y organización del control de incendios y averías, a fin de estandarizar los métodos y procedimientos desarrollando la habilidad y destreza en el uso de herramientas y técnicas para el combate de siniestros y daños a bordo de buques, para mantener las máximas condiciones de estanqueidad (evitar el ingreso de agua). Además toman asignaturas y realizan ejercicios que los preparan en: control de averías, atención prehospitalaria, rescate, extintores portátiles, contraincendio marítimo, contraincendio en cubiertas de vuelo, contraincendio a establecimientos navales, prevención y protección a establecimientos navales, materiales peligrosos y contraincendio en plataformas de vuelo; asignaturas que preparan a los discentes para combatir un incendio en cualquier circunstancia que pudiera presentarse en el medio naval, formando personal capaz de salvaguardar la vida y tomar decisiones que limiten los daños humanos y materiales en este tipo de siniestro. Cabe destacar que la Secretaría de Marina a través de este Centro de entrenamiento desde el 2010 al 2018 ha capacitado a dos mil 695 elementos navales, quienes ya tienen los conocimientos teóricos y prácticos para el control de averías y contraincendio a fin de que sean aplicados en el combate a contingencias con objeto de preservar la vida humana, protección al medio ambiente marino y conservación de las instalaciones.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. Como una parte importante de las celebraciones, para conmemorar el 208 aniversario del inicio del Movimiento de Independencia de México, las fuerzas armadas mexicanas prepararon una gran parada aérea, convirtiéndose en la más grande realizada hasta la fecha, mucho mayor a la realizada por el entonces Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) Alfonso Cruz Rivera, que el 16 de septiembre de 1958, logro poner en el aire, 140 aviones. En el contingente aéreo 2018, participaron 162 aeronaves, de ala fija la Fuerza Aérea Mexicana presentó 90 aviones entre los que se incluyen los interceptores Northrop F-5E, los aviones tácticos T-6C+ y PC-7, los aviones de enlace KA 350i, los transportes medios Airbus Military C-295M y W, C-27J y transporte pesado C-130Mk-3 además de aviones Boeing 737-800. También sobrevolaran 48 helicópteros entre los que estuvieron los Airbus Helicopters HM-225M, Sikorsky UH-60M, Mi-17, Bell 412, MD-530F, Bell 407GX, Bell 206 y Bell 412. La aviación naval participó con 12 aviones como los T-6C+, los KA-350i y los C-295M, además de 12 helicópteros UH-60M, MI-17 y Phanter. Aunque pudiera parecer trivial participar en un desfile en realidad no lo es, al contrario da muestra de las capacidades y organización del instituto armado, lo que le permite planear complejas misiones combinadas entre sus distintos componentes de aire mar y tierra y como ejemplo la operación para apoyar a las víctimas de los sismos el año pasado que permitió llevar la ayuda a los lugares donde era urgente. Para finalizar los actos conmemorativos a la independencia mexicana, todos los agrupamientos convergieron sobre el Zócalo de la Ciudad de México en dirección sur norte, así que fue todo un espectáculo el observar en un solo momento a todos los contingentes pasando a distintas velocidades, alturas y distancias entre ellos. Aunque para ser sinceros la marca de más aviones solo de la Fuerza Aérea Mexicana en el aire durante un desfile militar sigue intacta desde 1958. Aunque este año se acerco bastante al operar 138 aeronaves, entre aviones y helicópteros, el 16 de septiembre de 1958, Adolfo Ruíz Cortines presenciaría su último desfile militar como Presidente de México. La Parada Aérea de ese año inicio sobre el Zócalo, con el estruendo de un escuadrón conformado por seis aviones de reciente adquisición T-28A “Trojan” realizando un vuelo rasante a máxima velocidad, seguido del Escuadrón Aéreo de Transportes conformado por 7 aviones C-47 que hacían su aparición a mayor altura y en perfecta formación. Acto seguido, aparecen detrás de los C-47 dos Escuadrones de AT-11“Beechcraft” conformados por 21 aviones, cuando al mismo tiempo y por debajo de ellos apareció una Escuadrilla de aviones AT-6 “North American” en vuelo rasante y a máxima velocidad. El cuerpo de la formación estaba conformado por diversos Escuadrones volando en Escuadrilla. 62 aviones AT-6 “North American” recién recuperados hacían su aparición realizando diversas formaciones. Finalmente, cerrando la brillante exhibición, hicieron su aparición dos aviones “Thunderbolt” P-47 pertenecientes al glorioso Escuadrón de Pelea 201. Después de la última pasada sobre el Zócalo, para culminar el espectáculo aéreo; otra exhibición sin precedentes: 33 aviones AT-6 ¨North American¨ formando las siglas de la F.A.M. llamando la atención de los presentes, dicha formación no se ha vuelto a repetir desde 1958. Esto fue posible por el plan de recuperación de material aéreo que llevo a cabo el General de Brigada P.A. Alfonso Cruz Rivera como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana de 1955 a 1959, donde se recuperan 57 aviones que ya habían sido dados de baja. En total participaron 140 aviones de diferentes tipos que estaban en servicio. Después del contingente del 2018, el tercer contingente más numeroso se realizo en 2010, para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México, cuando voló una fuerza combinada de la FAM y la Aviación de la Armada de México (AARM) de 114 aeronaves. En el 2015, como una parte importante de las celebraciones, por los 100 años de la Fuerza Aérea Mexicana se preparó una parada aérea acorde con la ocasión, seria la parada aérea más grande, Desafortunadamente hay variables que no se pueden controlar como el clima que jugó un papel adverso, durante la parada aérea, frustrando el paso de los contingentes de ala fija, hace ya un par de años que la participación de la FAM se ha complicado durante esa fecha, en el 2011, se intento realizar el paso de los contingentes pero la mala visibilidad y la turbulencia lo evitaron, ese día al realizar su pase en dirección oeste-este el contingente de turborreactores 727, sufrió las consecuencias de la turbulencia, teniendo uno de sus componentes que romper la formación, así que la vistosa formación de tres aeronaves, se redujo a solo dos aviones y una sola pasada. Así que la espectacular demostración aérea, con 158 aeronaves preparada por la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Aviación de la Armada de México (AARM), para conmemorar el 205 aniversario del inicio de la Independencia de México y los 100 años de la FAM, no se pudo realizar en su totalidad. En el 2014, en esa misma fecha los litorales mexicanos fueron afectados por tormentas tropicales y ciclones, lo que obligo a que las flotas de transporte, compuestas por los aviones C-295M, C-27J y C-130, se dirigieran a la Península de Baja California para apoyar en las tareas de apoyo a la población civil por los efectos del Huracán, desde el mismo día 15 en la noche por lo que no pudieron estar presentes en la parada aérea, misma que se tuvo que efectuar solo con helicópteros, aviones PC-7, T-6C y F-5E/F. En el 2017, una semana antes del desfile un terremoto de magnitud 8.2 devasto muchas ciudades y pueblos en el sureste de México, así que las fuerzas armadas montaron una gran operación militar para auxiliar a las personas de Chiapas y Oaxaca, trasladando equipos, personas y aeronaves a esas zonas. Es así que dada la emergencia se realizó una parada militar reducida en equipos y personal siendo el
READ MOREFundada en 1943 y establecida en la ciudad de La Paz BCS; la Escuela de Aviación Naval (ESCAVNAV) de la Secretaría de Marina-Armada de México es un establecimiento de educación profesional con la misión de formar oficiales con los conocimientos necesarios en las técnicas y tácticas empleadas en la operación de las unidades aeronavales de la Armada de México que se ubica en la Base Aeronaval de La Paz. En el marco de la celebración del Día de la Armada de se develó la placa inaugural de la Escuela de Aviación Naval y del Monumento “Águila de la Armada”. Entre las instalaciones destaca un simulador de escape de cabina en la fosa de adiestramiento. Cuenta además con nuevos alojamientos para cadetes, hangares y helipuerto. La Escuela de Aviación Naval de la Secretaría de Marina-Armada de México es un establecimiento de educación profesional con la misión de formar oficiales con los conocimientos necesarios en las técnicas y tácticas empleadas en la operación de las unidades aeronavales de la Institución. Los pilotos que se gradúan de este plantel educativo son egresados de la Heroica Escuela Naval Militar, que de conformidad al artículo 54 de la Ley Orgánica de la Armada de México optaron por cursar la especialidad de Piloto aviador Naval Ala Fija y Especialidad de Piloto Aviador Naval Ala Móvil. Esta unidad opera 27 aviones ZLIN 242L, cuatro helicópteros Schweizer S-300C y ocho helicópteros Schweizer 269D S-333, todos llevan el característico color amarillo usado en los aviones de adiestramiento de México. En la escuela los alumnos realizan ejercicios en formación táctica y de acrobacia aérea, empleando maniobras de vuelo básicas de las aeronaves pertenecientes a la Escuela de Aviación Naval. Imagenes: Presidencia, Semar, Méxicoaeroespacial
READ MORE