MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción.- El Comité de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) se complace en anunciar la celebración del Tulum Air Show 2026, un evento de cuatro días que combinará la adrenalina del espectáculo aéreo, con la academia y una plataforma de desarrollo de negocios para la industria aeroespacial, de seguridad y defensa en Latinoamérica. El evento se llevará a cabo del 23 al 26 de abril de 2026 en Tulum, Quintana Roo, y está oficialmente catalogado como un encuentro estratégico en el camino hacia la próxima edición principal de FAMEX 2027. Un Puente entre el Espectáculo, la academia y la Estrategia Industrial El Tulum Air Show 2026 no solo promete ser un deleite visual para el público, sino un punto de encuentro crucial para líderes, fabricantes y expertos del sector. El programa integral incluye: El General de Grupo P.A. E.M. Disraeli Gómez Herrera director del Comité de FAMEX, destacó: «El Tulum Air Show 2026 es una muestra de nuestro compromiso continuo con el desarrollo económico y tecnológico del país. Llevamos el espíritu de FAMEX a un nuevo punto geográfico estratégico para generar nuevas oportunidades de inversión, talento y alianzas, con la vista puesta en hacer de FAMEX 2027 un hito aún mayor en la industria global.» Se invita a la comunidad aeronáutica, líderes de la industria, medios de comunicación y público en general a reservar estas fechas y ser parte de este evento sin precedentes en la Riviera Maya. Detalles del Evento: • Evento: Tulum Air Show 2026 • Fechas: 23 al 26 de abril de 2026 • Rumbo a: FAMEX 2027 (Programada del 20 al 24 de abril de 2027) Acerca de FAMEX: La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de México en el sector aeroespacial, atraer inversión extranjera y fomentar la creación de empleos especializados. Es el evento más importante de su tipo en Latinoamérica.
READ MORE
Redacción. – El aeropuerto de Tulum enfrenta una disminución de entre un 30% y un 40% de sus vuelos en parte a los problemas de conectividad y los tiempos de traslado entre el aeropuerto y la zona hotelera, por lo que la baja oferta de transporte terrestre y los tiempos de traslado, han venido complicando la operación de las aerolíneas por la que han disminuido sus vuelos. Apenas en junio de 2025 se conoció que dos importantes aerolíneas extranjeras, Air Canadá y Avianca, anunciaron que dejarían de operar desde Tulum. Analistas han señalado que hay una baja oferta de transporte terrestre, siendo el mismo problema que padece el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), por ese motivo tres aerolíneas estadounidenses como American, Delta y United han disminuido sus operaciones y aunque siguen volando al aeropuerto de Tulum, han disminuido el número de frecuencias y otras definitivamente suspendieron sus operaciones, como es el caso de Avianca y Copa, Spirit que es una de bajo costo de Estados Unidos. En ese sentido las aerolíneas reportan baja rentabilidad como la razón de la reducción o cancelación de su oferta de aerotransporte en esa terminal aérea, contrastándose con un comportamiento mucho más rentable en sus rutas a Cancún. Se debe destacar que en la zona el aeropuerto de Cancún tiene más ventajas competitivas por lo que muchas otras aerolíneas paulatinamente han ido migrando a ese aeropuerto, pues ha establecido una política agresiva para regresar a algunas de estas aerolíneas. El Aeropuerto Internacional de Tulum, oficialmente Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, se encuentra a unos 20 km al suroeste de Tulum, Quintana Roo, México, y fue inaugurado el 1 de diciembre de 2023. Dicho aeropuerto recibió una inversión de 3 mil 200 millones de pesos. Es la segunda terminal aérea más grande de la Península de Yucatán, solo por detrás del Aeropuerto de Cancún.
READ MORE
Personal naval en conjunto con instituciones especializadas, trabajan en estudios para encontrar una solución que permita combatir dicho fenómeno en el Caribe Mexicano, en el marco de la Estrategia para la contención del fenómeno atípico del sargazo. En los Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica de la Marina, se estudia el comportamiento del sargazo en alta mar y la costa, para conocer su orientación y desplazamiento, encontrando que el sargazo se traslada en líneas y no en masa, mismas que llegan del sureste y se acumulan cerca de la costa. Se establecieron ocho estaciones de muestreo para determinar: temperatura, pH, OD, salinidad y sólidos disueltos totales in situ y se recolectaron muestras para determinar bacterias Enterococos y Coliformes Fecales, así como nutrientes (Nitratos, Nitritos Ortofosfatos y Amonio) y Demanda Bioquímica de Oxígeno. Todo lo anterior mediante un monitoreo en la zona infralitoral de la línea de costa y un crucero oceanográfico en mar abierto. Los resultados de análisis de laboratorio indican que no tiene arsénico ni metales pesados y el azufre está dentro de las normas nacionales e internacionales. Los reportes sanitarios indican cero casos de afectación a la salud humana. El sargazo no presenta lixiviados agresivos o dañinos para el medio ambiente terrestre. De esta manera, en aguas costeras, los resultados de nutrientes no indicaron concentraciones elevadas que señalen un proceso de contaminación, por lo que se consideran aguas adecuadas, para uso recreativo y contacto primario. En este contexto, se informa que se efectuaron estudios de calidad del agua y presencia de metales en algunas playas, mismos que determinaron que el sargazo no es contaminante, por lo que ya se trabaja en la realización de experimentos de secado de sargazo para determinar si es factible de su aprovechamiento e industrialización. En aguas oceánicas los resultados preliminares en las comunidades planctónicas, reflejan la condición de baja productividad características del Mar Caribe; los parámetros físico-químicos, se encuentran dentro de los rangos característicos en la época de verano para el Caribe Mexicano. La Dirección General de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Secretaría de Marina-Armada de México junto con personal de investigadores y técnicos, así como personal del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), mantienen una fase de prueba del instrumento oceanográfico (Boyas de deriva). El empleo de las boyas de deriva ayuda a para ubicar e identificar la trayectoria de las agregaciones de sargazo, que tienen un diseño compacto y ligero que permiten liberarlo de forma muy simple. Estas boyas cuentan con telemetría inteligente, lo que permite enviar su posición geográfica vía satélite gracias a sus componentes resistentes y fotoceldas, las cuales mantienen alimentado este instrumento con autonomía sustentable durante varios meses. Al ser liberadas en una gran agrupación de sargazo en puntos estratégicamente ubicados permitirá acompañar en su trayectoria las agregaciones de sargazo y poder determinar el comportamiento en las corrientes marinas en el área del Caribe a futuro cuando se presenten este fenómeno. Cabe resaltar que, el personal naval en coordinación con la sociedad civil e instituciones involucradas, implementa el sistema de limpieza, a través del empleo de barreras de contención, embarcaciones sargaceras, barredoras, bandas transportadoras, camiones de volteo, cajas de remolque, carretillas y rastrillos, el cual ha representado una acción inmediata dentro de la estrategia, pero no representa la acción principal para la contención de este fenómeno. Además, se trabaja conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para llevar a cabo una convocatoria de investigación sobre el sargazo que permita estudiarlo para prever las zonas donde arribará.
READ MORE