La subsidiaria de Northrop Grumman, Scaled Composites, presentó un nuevo avión experimental, el modelo 401, el pasado 11 de octubre. Este primer vuelo exitoso es el comienzo de la fase de prueba de vuelo para el número de vehículo 1. Después de haber retirado su modelo 400 del concurso TX para el nuevo avión entrenador de la USAF, la compañía ha construido dos prototipos de un nuevo avión denominado Modelo 401, al servicio de un cliente no revelado «para demostrar técnicas de fabricación avanzadas y de bajo costo y proporcionar aeronaves para servicios de vuelo de investigación a socios de la industria y el gobierno de los Estados Unidos«, dijo en un comunicado de prensa. Los dos vehículos fueron diseñados para ser idénticos en la línea y rendimiento del molde exterior, cada avión es propulsado por un solo motor Pratt & Whitney JTD-15D-5D con 3.045 libras de empuje. Los vehículos son capaces de volar Mach 0.6 con un techo de servicio de 30,000 pies y tener una envergadura de 38 pies y 38 pies de largo. Tienen un peso en vacío de 4.000 libras y un peso máximo de despegue de 8,000 libras con una resistencia de hasta tres horas. «Este es un momento tan emocionante para nosotros». Scaled está a la vanguardia del desarrollo de aviones experimentales y tengo la suerte de tener un asiento en la primera fila «, dijo Aaron Cassebeer, ingeniero de proyectos de Scaled Composites. «Hoy fue un gran día para nuestro equipo de prueba. Tuvimos un gran vuelo y esperamos el futuro programa de prueba”. Los registros de la Administración Federal de Aviación muestran que la agencia certificó ambos prototipos el 19 de abril. Scaled Composites es uno de los principales líderes en la fabricación de compuestos aeroespaciales. La compañía también está desarrollando el Stratolaunch, el avión más grande del mundo. Scaled también es responsable del avión compuesto totalmente en carbono SpaceShipTwo de Virgin Galactic, conocido como VSS Unity, y su nave nodriza, el White Knight Two. El equipo de Scaled planea continuar la expansión del sobre en el primer avión modelo 401 a medida que avanzan hacia el primer vuelo del segundo vehículo.
READ MOREUna foto clandestina del modelo 400 fue lo más cerca como Northrop Grumman llegó a estar en la competencia T-X. La corporación no había hecho referencias sobre su nueva propuesta de avión, hasta el 26 de enero de 2017, cuando, en una junta de accionistas alguien le pregunto al CEO de Northrop Grumman Wes Bush si Northrop Grumman licitaría en TX, el CEO dijo que ninguna decisión había sido tomada, a pesar de la inversión sustancial en el avión prototipo. «No queremos tomar una decisión de hacer algo solo porque lo hemos estado haciendo«, dijo Bush. Así las cosas, el 1 de febrero en un escueto comunicado la compañía dijo que no iba a presentar una oferta para la competencia. Se esperaba que el fabricante norteamericano ofreciera en la competencia para construir más de 350 avioneas de adiestramiento avanzado, su modelo 400 de un solo motor, este era un prototipo, construido por su filial Scaled Composites, que fue descubierto por primera vez mientras realizaba pruebas de taxeo en el Mojave Air and Space Port en California en agosto de 2016. El prototipo, equipado con un motor F404, aparentemente voló por primera vez en Mojave el 24 de agosto. Es así que de la salida de Raytheon en enero del concurso T-X, dejo a su socio Leonardo y su avión el M-346 en la orfandad ahora Northrop Grumman deja a sus socios BAE Systems, L-3 y Scaled Composites fuera del programa. En el comunicado, Northrop Grumman y su socio principal, BAE Systems, señalan que han examinado cuidadosamente los requerimientos finales de la propuesta del programa Advanced Pilot Training (APT) mejor conocido como TX, publicados el 30 de diciembre de 2016, decidiendo no someter una propuesta para el programa, ya que no sería en el mejor interés de las empresas y sus accionistas. Northrop Grumman parece haber caído en una competencia que se ha movido y evolucionado rápidamente. Lo que inicialmente parecía una competencia de bajo coste que favorecía una solución de bajo riesgo, se convirtió en un requisito de alto requerimiento; quedando por detrás de la propuesta de Boeing que con su nuevo diseño parece que cumple con todos los requerimientos de la propuesta. Al final, la apuesta ha resultado demasiado arriesgada para Northrop Grumman.
READ MOREEn el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno de la República establece que el desarrollo y crecimiento de México les corresponde a todos los actores y sectores del país como una responsabilidad compartida; las metas No. 4 “México Próspero” y No. 5 “México con Responsabilidad Global”, impulsan las condiciones favorables para el desarrollo y fomento económico enfocados a generar innovación y desarrollo en sectores estratégicos, fortalecer la presencia de México en el mundo y su compromiso con el libre comercio e integración productiva. Actualmente el desarrollo económico del país, muestra al mundo las fortalezas de México en el rubro aeroespacial, entre las que destacan: exportaciones en el año 2015 por 6.6 BDD (en el 2005 alcanzaban 1.3 BDD), con un crecimiento anual promedio de 14% sostenido, establecimiento de 330 empresas del ramo en el año 2016 y una proyección de 420 empresas para el año 2020 de acuerdo con la Secretaría de Economía. Además, la comunidad aeronáutica internacional reconoce, que la mano de obra especializada de Ingenieros y Técnicos Mexicanos está catalogada entre las mejores del mundo, por lo que México ocupa el lugar 15 como productor del rubro y ocupará la posición 10 en el año 2020 (pronóstico de la Secretaría de Economía), asimismo el Gobierno Federal implementó un programa de modernización de 12 aeropuertos, incluyendo el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Ante esta evolución, surge la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), la cual nace de una amplia visión de Estado del General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, con el objeto de apoyar y fomentar el desarrollo económico de nuestro país, instruyendo al Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, para que en el marco de los festejos del Centenario de esa Fuerza Armada en 2015, organizara la 1/a. Feria Aeroespacial de México. Realizándose así, la primera edición de la Feria Aeroespacial (FAMEX-2015), en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, lugar que cuenta con la infraestructura y dimensiones necesarias para realizar un evento de nivel internacional, sin afectar las operaciones de la aviación militar, comercial y ejecutiva del país, así como un área de exhibición de 196 mil m2 y el espacio aéreo adecuado para realizar vuelos de demostración. Este evento es una actividad del ámbito aeronáutico civil, comercial, militar y de defensa, cuyo objeto es reunir en un recinto ferial, a los líderes de la industria y servicios de la aviación nacional e internacional, a fin de favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en el país. La FAMEX-2015 fue inaugurada por el Presidente de la República, con la participación de Embajadores y Agregados Militares, 16 Delegaciones encabezadas por Comandantes de Fuerza Aérea de América Latina y Europa, 240 Empresas de 18 países, 32,700 Visitantes, 3,500 Encuentros de Negocios (B2B); además del 1er. Seminario de Inversión Extranjera, 1er. Foro de Educación en Aeronáutica, dos Foros de Proveeduría (Boeing y Airbus), 76 Conferencias Técnicas y un Pabellón de la Agencia Espacial Mexicana. Con base en las experiencias obtenidas en la primera edición, el Presidente de la República instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional, a planear, organizar y materializar la segunda edición de la FAMEX-2017, del 26 al 29 abril del presente año. Como parte de los trabajos de organización, la FAMEX-2017 ha sido promovida en las Ferias Aeroespaciales más importantes del mundo: Salón Internacional de la Aeronáutica y del Espacio, Le-Bourget Paris, Francia; Feria Internacional de Dubái, Emiratos Árabes Unidos; Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE, Santiago de Chile; Exhibición y Conferencia de Negocios de Aviación Ejecutiva, Shanghái, China; Feria Internacional de ILA Berlín, Alemania; Feria Internacional de Farnborough Londres, Inglaterra y Feria Internacional de Zhuhai, China. Aunado a lo anterior, se han realizado tres recepciones para anunciar oficialmente la FAMEX-2017, ante los empresarios de la comunidad aeronáutica internacional en Santiago de Chile; Berlín, Alemania y Londres, Inglaterra. La meta para la FAMEX-2017,es lograr la participación de más de 400 empresas y 40,000 visitantes, así como superar los 3,500 encuentros de negocios (B2B) de su primera edición. En el marco de la Feria se tienen programados los siguientes eventos: Un Aerospace Summit en coordinación con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. 2/o. Seminario de Inversión Extranjera en coordinación con la Secretaría de Economía, PROMÉXICO y la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA). 2/o. Foro de Educación Aeroespacial, estimando la participación de más de 25 planteles educativos. 2/o. Ciclo de Conferencias Técnicas. Un Pabellón de Tecnología, y 1/er. Seminario de Sinergia de Industrias de Defensa Brasil-México, siendo la primera vez que se realiza un evento de esta magnitud en el rubro aeronáutico. Por todo lo anterior, la FAMEX-2017, es la plataforma comercial de la industria aeronáutica y espacial más importante de México y la segunda más importante de América Latina, siendo un impulso relevante del sector aeronáutico en México, favoreciendo la atracción de inversión extranjera, generación de empleos, así como posicionar a México entre los principales países en materia aeronáutica.
READ MOREEl pasado 15 de diciembre de 2016 – Northrop Grumman ha completado con éxito el primer vuelo de un E-2D Advanced Hawkeye equipado con reabastecimiento aéreo (AR). Bajo un contrato de ingeniería, fabricación y desarrollo (EMD) de 2013, Northrop Grumman diseñó, desarrolló, fabricó y probó varias actualizaciones de subsistemas necesarias para acomodar una capacidad de reabastecimiento aéreo. «El equipo de reabastecimiento aéreo de Northrop Grumman continúa realizando esfuerzos sobresalientes para llevar esta tan necesaria capacidad al E-2D Advanced Hawkeye ya que muchas vidas de pilotos dependen de él», dijo el capitán Keith Hash, director del programa E-2 / C- 2 de la Oficina del Programa del Sistema de Datos Tácticos Aerotransportado (PMA-231). La capacidad de reabastecimiento aéreo permitirá que el E-2D proporcione tiempos más largos en vuelo a mayores rangos, extendiendo su tiempo de misión para apoyar mejor las misiones de vigilancia y control aéreo. Las mejoras instaladas para apoyar el reabastecimiento aéreo incluyen sondas y tuberías asociadas, mejoras eléctricas y de iluminación y asientos de larga duración que mejorarán el campo de visión en la cabina y reducirán la fatiga durante misiones más largas. «El primer vuelo es un día emocionante en el viaje desde el concepto hasta un equipamiento aéreo E-2D equipado«, dijo Jane Bishop, vicepresidenta de los programas E-2 / C-2 de Northrop Grumman. «Esto lleva a los aviones E-2D a otro nivel”. El programa de reabastecimiento aéreo modificará tres aeronaves para pruebas previstas hasta 2018. Los planes de producción y de reacondicionamiento están programados para comenzar en 2018. Fotos: Northrop Grumman
READ MOREPor: Mariano García Gracias al nuevo proyecto TX de la USAF para reemplazar sus entrenadores T-38 Talon, el futuro de la aeronáutica militar mexicana podría cambiar al contar con una aeronave que se adapte mucho mejor a las necesidades mexicanas. Como ya lo hemos señalado en otras notas, el panorama que se vislumbraba a nivel industria era hasta hace unos meses, muy complicado, no solo para los presupuestos mexicanos, sino para las necesarias justificaciones políticas que permitirán en la siguiente década que México reemplace sus F-5E/F con una aeronave cuyas características se inclinen más hacia algo barato de operar, con un nivel tecnológico que no dispare costos y que aparte, no levante molestias en las oposiciones políticas. La realidad de lo que México parece buscar es la oportunidad de obtener una aeronave lo más inocua posible, simple en extremo, sin tecnologías “innecesariamente caras” que terminen inflando sus costos de compra, mantenimiento y operación. Hasta el 2015 eran muy pocas las aeronaves que cubrían que este perfil. Los mexicanos estábamos cazados con el Grippen y el F-16. Las aeronaves que aparentaban ser una opción de reemplazo durante la década pasada, parecen convertirse ahora en espejismos. El F-16, que por mucho tiempo se mencionó como el reemplazo natural del F-5E es una aeronave que por sus costos de operación difícilmente podría volar en México, mientras que la aviación de caza no enfrente una verdadera amenaza que justifique su acción, por incómodo que sea, esta es una realidad, guste o no. De acuerdo con información pública de la SEDENA de 2015, la FAM gasta cerca de $2,500 dólares en una hora de vuelo de F-5E, mientras que un F-16 y un F-18 cuestan arriba de los $ 22,000 dólares en el mismo rubro. Con un simple reality check como este, ahora sabemos que lo del reemplazo natural nunca tuvo ningún sentido. Las recientes versiones que, siguen sin tener ningún sustento oficial o lógico, y que hablan sobre la compra de 24 aviones F-16 son terriblemente preocupantes por su falta de documentación y seriedad, preocupante también es el enorme número de personas que creen la nota sin siquiera reflexionar en ella. Pero pensando que esta obscura información termine por alguna razón materializándose, sería un trágico retroceso para la aviación militar mexicana. El F-16 es una aeronave que está por cerrar su línea de producción y que aunque ha sido una de las mejores aeronaves de combate jamás construidas, con un record de combate envidiable, ha llegado al final de su vida como plataforma tecnológica. Es importante hacer notar que si México estuviese cerrando un trato de compra por 24 de estas aeronaves, Lockheed Martin (LM), la USAF, el Departamento de Estado, el Congreso Norteamericano y la industria en general, ya lo habrían anunciado estruendosamente, porque un contrato BILLONARIO de compra por 24 aviones no es poca cosa; esta sería la nota del año para la industria aérea en Latinoamérica porque reviviría la línea de producción para LM. De modo que si esto resulta cierto, pese a que el presupuesto mexicano de defensa será recortado en 2017, esas 24 aeronaves, no pueden ser más que aviones usados, cartuchos quemados. Esto es una regresión a la ya probada y fallida fórmula de los años noventa de comprar equipo acabado. Hace ya casi 10 años que estas prácticas de compra se han erradicado en la FAM ¿por qué volver a ellas? De seguirse este curso el futuro inmediato y medio para la aviación de caza en México es fácil de adivinar: La FAM se convertirá en un cementerio de aviones F-16 en menos de 6 años y esperamos que sólo sea de aviones. ¿Si enfrentamos dificultades para mantener volando diez aviones con costos realmente bajos, cómo pensamos que podremos mantener operando el doble de aeronaves, ocho veces más caras de operar? ¿No es acaso esto un pensamiento mágico? Opciones Este es el punto a dónde muchos dirán “deberíamos comprar aviones a Rusia” el lector tiene que enfrentar la realidad de que este es otro de los pensamientos mágicos que nublan el tema. Uno no simplemente va y compra aviones a Rusia, existe el tema del mantenimiento que especialmente en las aeronaves de origen ruso debe tenerse muy claro y cubierto porque ese nunca ha sido el fuerte de ellos. La realidad es que México no forma parte del mercado de influencia de Rusia. Aceptemos el hecho de que los rusos simplemente no son competitivos en nuestro mercado, el cual está dominado y casi disputado entre Francia y Estados Unidos. Aparte, te pregunto lector ¿por qué habríamos de darle un contrato multimillonario a un país que no va a generar trabajo, inversión y conocimiento en nuestro país? Beechcraft sí lo hace, Boeing también al igual que Airbus. Para aquellos que no lo sepan, tanto la FAM como la Armada han tenido malas experiencias con los acuerdos de mantenimientos de aeronaves rusa, desde el punto de vista de negocio, una razón más para entender que no estamos hablando de un proveedor que esté listo (y sea confiable) para competir, en México, contra LM, Boeing, Airbus Military, Northrop, etc. Por lo que la incorporación de aviones rusos en México sólo va a pasar cuando su industria ofrezca medios competitivos. Las opciones resurgieron recientemente no porque a las firmas aeronáuticas les interesara llenar ese barato vació de mercado de aviones como el F-5, sino gracias al proyecto USAF TX que pese a venir con casi una década de retraso, ha puesto en la cartelera dos aviones nuevos de Boeing y Northrop, que competirán contra dos aviones ya existentes de LM/KAI y Raytheon/Leonardo/Yak. Digno de mención, aunque está fuera de ésta competencia, el Cessna Scorpion es otro elemento que se perfila como un avión al que México debería comenzar a analizar. Es triste pero, tenemos que considerar que la aparición de estas aeronaves, desactiva la “necesidad” y la presión de la FAM y SEDENA de considerar una plataforma de mayores prestaciones como el Grippen, que sin duda es la aeronave que
READ MORE