• F-35, A400, KC-390 y hasta un bombardero B-52 estarán en FAMEX 2025

    F-35, A400, KC-390 y hasta un bombardero B-52 estarán en FAMEX 20250

    La Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF)   Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF

    READ MORE
  • La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio

    La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio0

    Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, integrado por 15 empresarios -ocho mujeres y siete hombres- así como miembros del gabinete federal, mencionó a la industria aeroespacial como ejemplo de la vinculación entre gobierno, iniciativa privada y academia. Destacó tres proyectos clave a impulsar en este sexenio: “liderar la primera misión cien por ciento latina al espacio, de la mano de la astronauta Katya (Echazarreta); la integración del motor completo en México, cuya gran inversión por parte del grupo Safrán hoy se anuncia (en Querétaro) y el satélite cien por ciento en órbita del que ha informado la presidenta Claudia Sheinbaum”. Indicó que la industria aeroespacial “es un ejemplo de una industria prioritaria por su valor estratégico. Ha crecido 14 por ciento anual durante los últimos 20 años y tiene una oportunidad enorme de incorporar al sector Pyme”. Resaltó que, con más de 400 establecimientos aeroespaciales en el país, “no hay ninguno que tenga menos de 101 trabajadores”. Indicó que contribuye a la balanza comercial, “son inversionistas con mentalidad de inversiones a largo plazo, cosa que nos gusta y requieren alta especialización que también nos gustan”. Manifestó que la meta es incrementar al menos 10 por ciento “en contenido local y regional las exportaciones de la industria”. En 2024, la industria aeroespacial en México está en auge, y se encuentra en un punto de inflexión que promete transformar el panorama regional. Con un crecimiento robusto impulsado por la inversión extranjera y la colaboración con gigantes del sector, México se posiciona como el nuevo epicentro aeroespacial de América Latina. De acuerdo con información de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado de esta industria en México se estima en 11,200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22,700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 15.18% durante el periodo previsto (2024-2029). La llegada de empresas como Boeing y Airbus ha catalizado un entorno dinámico donde la innovación es clave. México se destaca por su capacidad para producir componentes de alta precisión, lo que lo convierte en un proveedor esencial para la cadena de suministro global. Este enfoque en la calidad y la tecnología avanzada está atrayendo cada vez más inversiones.

    READ MORE
  • Metrología: el secreto de la calidad en la manufactura aeroespacial

    Metrología: el secreto de la calidad en la manufactura aeroespacial0

    Cuando el mundo fue testigo del lanzamiento del rover Curiosity a la superficie de Marte, una de las misiones espaciales más ambiciosas y fructíferas de la historia, pocos habrían imaginado que detrás de este destacado logro de la industria aeroespacial, se encontraba una historia de éxito en la que la metrología industrial desempeñó un papel fundamental. Todo comenzó cuando la empresa Andrew Tool, dedicada al diseño, maquinado y producción de piezas de alta precisión para la industria aeroespacial, fue seleccionada por la NASA para fabricar las cajas de engranajes del vehículo explorador, como parte del Mars Rover Project. Aunque, por años, sus CMM (máquinas de medición por coordenadas) habían sido suficientes para sus procesos de fabricación, el proyecto los colocaba ante un nuevo reto, ya que no se habían enfrentado a la producción de componentes con medidas tan complejas, tolerancias estrictas, tratamiento térmico y plazos muy cortos. ¿Te parece familiar? Un sector con desafíos en la fabricación de precisión y tiempos de entrega Si bien es cierto que México se ha posicionado como un actor clave en la industria aeroespacial, siendo fabricantes de productos aeroespaciales casi el 80% de las empresas del sector, ubicando al país como el decimocuarto proveedor a nivel mundial, según Mordor Intelligence; lo cierto es que las  manufactureras enfrentan condiciones cada vez más exigentes debido a la demanda de piezas con tolerancias ajustadas, geometrías complejas y plazos de entrega cortos que están poniendo a prueba su capacidad para adaptarse e innovar. La proximidad de México a Estados Unidos, donde se encuentran algunos de los OEM aeroespaciales más grandes del mundo, así como las capacidades de los fabricantes mexicanos para manufacturar varios componentes, han sido fuertes impulsores para el crecimiento del sector, y con el auge del nearshoring, se espera que la demanda de piezas para la industria aeroespacial crezca de manera constante en los próximos años. Para Martín Quintero, Regional Sales Manager de ZEISS Industrial Quality Solutions (ZEISS IQS), “Este crecimiento presenta una oportunidad valiosa para los manufactureros que pueden suministrar piezas de alta calidad a precios competitivos. Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de desafíos notables relacionados con la calidad, como el cumplimiento de especificaciones estrictas de precisión, además de plazos de entrega reducidos, que demandan a los proveedores adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado y estar a la vanguardia en términos de innovación tecnológica”. Al igual que sucedió con Andrew Tool, hoy los fabricantes de componentes para la industria aeroespacial están bajo presión constante para manufacturar piezas de alta precisión, pero al mismo tiempo, reducir sus costos y los tiempos de producción sin comprometer la calidad. ¿Qué hizo Andrew Tool? La empresa necesitaba fabricar actuadores para el Curiosity, cuyo sistema de propulsión y torsión requerían una potencia más robusta, por lo que se necesitaba manufacturar piezas muy precisas con tolerancias estrictas, lo que implicaba la medición de muchos puntos de datos en partes individuales. Estos factores, además de un exigente cronograma y requisitos de certificación AS9100, hizo que Andrew Tool reforzara sus capacidades de CMM para lograr mayor precisión y velocidad. Así fue como decidió confiar en las soluciones de metrología industrial de ZEISS IQS. La CMM ZEISS ACCURA con sensor de escaneo activo VAST XT Gold permitió la medición a alta velocidad, de orificios de piezas profundas y tolerancias muy ajustadas, así como una calibración, aproximación y escaneo aún más rápidos y una precisión mejorada. ZEISS CALYPSO, el software de medición de geometrías fue determinante para exportar la documentación estructurada de los resultados, lo que ayudó a cumplir con los requisitos de la certificación AS9100. El caso de éxito de Andrew Tool es un testimonio de la necesidad de innovación y adaptación de las empresas para cumplir con los requisitos más exigentes a nivel de calidad. Las tecnologías empleadas permitieron alcanzar los altos niveles de precisión y calidad requeridos por el proyecto, demostrando la importancia de contar con herramientas de metrología industrial para responder a las necesidades de la industria aeroespacial.   “La capacidad de medir y verificar con precisión las dimensiones y geometrías de los componentes para la industria aeroespacial, es vital para garantizar el cumplimiento con las especificaciones de diseño y funcionamiento”, señala Martín Quintero. “Las soluciones avanzadas en metrología industrial aseguran la precisión que se requiere, pero también mejoran la eficiencia y la velocidad del proceso de fabricación”. La precisión en la medición es esencial para garantizar que las piezas cumplan con los estrictos requisitos de calidad y seguridad de la industria. La metrología asegura la conformidad con las especificaciones técnicas y permite la optimización de los procesos de producción, reduciendo costos y tiempos de entrega. De acuerdo con el ejecutivo de ZEISS IQS, “tecnologías como la medición tridimensional (3D), la inspección por coordenadas (CMM), y las técnicas de escaneo láser y óptico son esenciales para lograr la exactitud necesaria en la producción de piezas complejas y de alta precisión”. Añadió que las herramientas de metrología industrial permiten a los fabricantes de componentes: Reducir el tiempo de inspección: Las CMM avanzadas pueden realizar mediciones complejas de manera rápida y precisa, reduciendo el tiempo necesario para la inspección de componentes. Aumentar la eficiencia: La metrología optimiza los procesos de fabricación, identificando áreas de mejora y proponiendo soluciones que permiten reducir el tiempo de ciclo, minimizar el desperdicio y aumentar la productividad. Mejorar la calidad del producto: La precisión en la medición asegura que los componentes cumplan con los estándares de calidad requeridos por la industria aeroespacial. Aumentar la competitividad: Al adoptar tecnologías de metrología industrial avanzada, los fabricantes de piezas pueden diferenciarse y posicionarse como proveedores confiables en el mercado aeroespacial. Reducir costos: Al optimizar los procesos y minimizar los defectos, es posible reducir costos significativos en términos de desperdicio, retrabajos y devoluciones. “La evolución constante de la metrología industrial y la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, ofrecen oportunidades adicionales para mejorar la calidad y la eficiencia en la manufactura aeroespacial, de manera que son una herramienta indispensable para que las empresas puedan enfrentar los

    READ MORE
  • México participa en Farnborough International Airshow (FIA) 2024 para atraer inversiones

    México participa en Farnborough International Airshow (FIA) 2024 para atraer inversiones0

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Impulso Económico Global, y en coordinación con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), inauguró, el día de ayer, el Pabellón México en la Feria Farnborough International Airshow (FIA) 2024, realizada en Reino Unido, con el objetivo de atraer inversiones en el sector aeroespacial mexicano. La inauguración fue presidida por el presidente y el CEO de la Femia, Carlos Robles Álvarez y Luis Lizcano, respectivamente; y por el presidente de la Feria Aeroespacial México (Famex), Disraeli Gómez Herrera. También participaron las y los secretarios de Desarrollo Económico de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro, así como los directivos de empresas mexicanas del sector, clústeres y universidades.   En representación de la canciller Alicia Bárcena Ibarra, participó el director general de Impulso Económico Global, Rodrigo Morales Castillo, quien destacó el compromiso de la SRE para continuar atrayendo inversiones que beneficien a la sociedad mexicana. Asimismo, subrayó que México cuenta con capacidades, innovación y talento para competir y sobresalir en la industria aeroespacial, prioritaria para el Gobierno mexicano. En el marco de la FIA, funcionarios de la SRE sostuvieron encuentros con representantes de empresas líderes de la industria como BAE Systems, Embraer, GKN Aerospace, Aernnova, Safran y TT Electronics, quienes manifestaron interés por continuar expandiendo sus operaciones en México, y anunciaron convenios de colaboración para fortalecer el ecosistema industrial del sector aeroespacial en nuestro país, así como inversiones para los próximos años. En 2023, México registró 156 millones de dólares en inversión extranjera directa en manufactura aeroespacial, lo que representa una inversión acumulada de casi 4,000 millones de dólares de enero de 1999 a septiembre de 2023. Actualmente, hay más de 368 plantas del sector operando en nuestro país, que generan alrededor de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. México es el 14º país en producción de la industria aeroespacial a nivel mundial, el 12º exportador de piezas, el 12º destino de inversiones en proyectos aeronáuticos a nivel mundial y el 1er destino en América Latina y el Caribe. Durante más de 75 años, la FIA ha sido una de las principales plataformas para la industria aeroespacial y de defensa, que reúne alrededor de 1,200 expositores de 44 países y más de 70,000 visitantes internacionales. El Gobierno de México, a través de la SRE, reafirma su compromiso de seguir atrayendo inversiones que beneficien a la sociedad mexicana.

    READ MORE
  • Industria aeronáutica en México emplea a más de 110 mil personas

    Industria aeronáutica en México emplea a más de 110 mil personas0

    Desde hace años, México ha fortalecido su infraestructura y su mano de obra calificada, atrayendo inversiones significativas en la industria aeronáutica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector ha mostrado un crecimiento anual de ocho por ciento en los últimos cinco años, con exportaciones que superan los siete mil millones de dólares anuales. “En el país, existen 450 empresas pertenecientes a la industria aeroespacial, dan empleo a más de 110 mil personas, convirtiéndose en un mercado con un valor de cerca de 4 mil 600 millones de dólares anuales para el país”, aseguró Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la Ciudad de México. Pero la ubicación estratégica no es el único punto a favor para atraer las inversiones provenientes de esta industria. Un análisis elaborado por ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, determinó que la mano de obra a menor costo y con conocimientos técnicos nos permiten competir con cualquier mercado internacional. “Otro factor que, sin duda, contribuye a este crecimiento es la presencia de universidades, como el TEC de Monterrey y la UNAM, lo cual garantiza que la fuerza laboral va a ser requiere para esa industria ya está preparándose. México ha formado técnicos e ingenieros aeronáuticos desde 1937. En la actualidad, hay 21 instituciones que ofrecen 52 programas de educación aeroespacial en niveles desde la carrera técnica hasta la maestría”, apuntó Oscar Solís, director de Administración de ESSAD. Del estudio, también se desprenden otros puntos en favor de la República mexicana respecto a otros países, como la presencia de mercados internos fuertes, en especial en Querétaro, Monterrey y Puebla. “Los sueldos que se pagan para los diferentes puestos especializados, los cuales comprenden la mayoría de la plantilla laboral, no sufren variación según la localización geográfica de la industria; sin embargo, se debe tener en cuenta que las prestaciones que se otorgan en todos los casos son superiores a las mínimas de ley, y más en el caso de los estados del norte de la república mexicana, debido a que el costo de vida es mayor en esa zona”, se lee en el informe desarrollado por administradores, abogados, contadores y expertos en material fiscal. “En Querétaro, se encuentra concentrada una gran parte de la industria especializada, por lo que el talento humano existente ya está contratado en su mayoría; así mismo, en el estado de Puebla se encuentra una pequeña parte de la industria, lo que hace difícil conseguir el talento humano, y el poco que existe se tiene que, en muchos casos, traer de otros estados de la república, con el costo que eso implica. Monterrey es una ciudad que, si bien implica un costo de vida mayor, aseguraría una rotación menor y una atracción de talento más ágil y eficaz respecto a las demás ciudades”, detalló Jesús Moscoso, abogado especialista en materia laboral y CEO de ESSAD. Además, contamos con Estado de Derecho fuerte; condiciones Laborales estables y superiores a la ley; mecanismos de contratación atractivos para empresas en el extranjero e incentivos fiscales en México. Expertos de ESSAD advierten que para atraer mayores inversiones en el sector aeronáutico hay que mejorar ciertas condiciones. “Las empresas extranjeras consideran que el control de las operaciones en los aeropuertos por parte de las Fuerzas Armadas en México y las constantes reformas legales pueden jugar en contra de sus oportunidades de negocio en el país”, señala Daniel Luna, coautor de esta investigación y director de Pay Roll en ESSAD. Otro de los puntos que ven en contra, explica Luna, es la alta tasa de impuestos que se paga por concepto de nómina y derechos laborales. Sin embargo, consideran que tener a la mano la asesoría de expertos en materia legal y laboral puede ayudar a que las empresas extranjeras se queden en México, con una mayor certeza de sus operaciones.

    READ MORE
  • Diseño y fabricación de partes en la industria aeroespacial: el valor de los datos

    Diseño y fabricación de partes en la industria aeroespacial: el valor de los datos0

    La industria aeroespacial ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, marcada por avances tecnológicos y la necesidad de aeronaves más eficientes y seguras. Un aspecto crítico de esta transformación es la demanda de partes o componentes fabricados con una precisión impecable, que aseguren durabilidad y confiabilidad; lo que implica para los fabricantes, monitorear todo un proceso que va, generalmente, desde el diseño hasta la producción. Este sector en México ha crecido de forma considerable en 2023, registrando un 16% de crecimiento en las exportaciones, alcanzando la cifra record de 9,400 millones de dólares. ¹ Además, de acuerdo con proyecciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, para el año 2032, la flota mundial de aviones, tanto de pasajeros como de carga, alcanzará la cifra de 36 mil 556 unidades. Este pronóstico marca un incremento en comparación con las cifras actuales, lo que plantea un panorama de crecimiento y rentabilidad para los fabricantes de componentes. Pero ¿están las empresas preparadas? Los motores o las turbinas de un avión, por ejemplo, son obras maestras de la ingeniería, cuyos requisitos de rendimiento y eficiencia aumentan constantemente. Es imprescindible que cada una de estas partes, tan críticas para la seguridad de los tripulantes, sean armadas con componentes fabricados con una precisión y calidad impecable. Por otro lado, la sostenibilidad, la digitalización y la movilidad aérea avanzada son temas prioritarios en el sector en los que se requieren nuevos tipos de motores, equipos más ligeros, tecnologías emergentes y una mayor conectividad. Aun cuando existe un panorama prometedor, las empresas del sector enfrentan desafíos significativos para aprovechar las oportunidades del Mercado, tales como enfrentarse a tiempos cada vez más ajustados, el uso de materiales avanzados, la necesidad de optimizar procesos, cumplir estrictos estándares de seguridad, y producir piezas y componentes con altos estándares de calidad y precisión. De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, para ser validado como proveedor de la industria, la implementación de sistemas de calidad representa un 80% de los requerimientos. “A medida que los diseños de aviones se vuelven más sofisticados y la industria pone mayor énfasis en la eficiencia del combustible y la seguridad, el proceso de fabricación debe seguir el ritmo para satisfacer estas demandas. La competencia en la industria aeroespacial ya no solo se basa en la capacidad de producir en grandes cantidades, sino en la capacidad de producir con la máxima precisión y calidad”, señala Martín Quintero, Gerente Regional de Ventas en ZEISS Industrial Quality Solutions. En este contexto, la metrología industrial ayuda a garantizar la precisión, productividad y control de calidad en el diseño y fabricación de componentes para la industria aeroespacial, mejora la eficiencia de los procesos de fabricación y reduce el desperdicio. Metrología y datos, garantía de precisión en el sector aeroespacial La incorporación de tecnologías avanzadas, como sistemas de medición óptica 3D, escáneres láser, la ingeniería inversa y sistemas de medición por coordenadas, están ayudando a los fabricantes de piezas a realizar mediciones precisas de formas complejas y capturar detalles minuciosos que serían difíciles de alcanzar con métodos convencionales. Pero las soluciones de metrología industrial no solo benefician con mediciones precisas, también permiten a las manufactureras aprovechar los datos recopilados de las operaciones, para analizarlos y mejorar continuamente sus procesos de fabricación. De acuerdo con ZEISS Industrial Quality Solutions, al contar con datos de medición precisos, los fabricantes de componentes para la industria aeronáutica pueden obtener beneficios significativos, tales como: Aseguramiento de precisión dimensional. Proporcionar mediciones con una precisión de micrómetros, garantizando que cada componente cumpla con las especificaciones exactas del diseño. Calidad consistente. Esto reduce el riesgo de defectos en las piezas y mejora la eficiencia del proceso al identificar y corregir problemas de fabricación de manera temprana. Trazabilidad. Con datos precisos, los equipos de planificación pueden confiar en la exactitud de las estimaciones de tiempo y recursos necesarios para cada fase del proceso de fabricación, evitando posibles retrasos y optimizando la asignación de recursos. Reducción de residuos y costos. Al minimizar la posibilidad de piezas defectuosas o no conformes, o realizar inspecciones no destructivas. Cumplimiento normativo y seguridad. La industria aeroespacial está sujeta a estrictos estándares y regulaciones para garantizar la seguridad de las aeronaves y de quienes las utilizan. Contar con datos precisos facilita el cumplimiento de estas normativas. Y es que la industria aeronáutica es una de las más exigentes en cuanto a calidad, ya que está sometida a numerosas exigencias, por lo que se necesita emplear tecnología de punta. Estas certificaciones en sistemas de gestión aeroespacial están vigentes para fabricantes y proveedores de aeronaves y componentes; por ejemplo, la norma AS 9100 se basa en la ISO 9001, pero añade requisitos específicos del sector de aviación, espacio y defensa. Innovación y mejora continua. La metrología no solo es un medio para garantizar la calidad actual, también impulsa la innovación y la mejora continua en la fabricación de componentes aeroespaciales. La retroalimentación precisa proporcionada por los datos permite a los ingenieros y fabricantes identificar áreas de oportunidad, optimizar procesos y buscar constantemente maneras de mejorar la eficiencia y la calidad de los productos. Para Martín Quintero, “una mejor planificación y control de los procesos son elementos importantes para optimizar la producción; y para ello, es vital contar con un amplio conjunto de datos variados que deben analizarse de maneras específicas. Y ya que el volumen y el nivel de detalle exceden la capacidad de los humanos para realizar estas tareas, entonces, se necesitan soluciones de software complejas para obtener valor agregado de los datos”. La adopción de tecnologías avanzadas y la correcta aplicación de métodos de medición son clave para superar los desafíos y mantener la competitividad. La capacidad de recopilar y analizar datos asegura la conformidad con los estándares más exigentes, e impulsa una mejora continua en la fabricación de componentes para aviones, contribuyendo así al avance sostenible y seguro de la industria aeroespacial. ¹ Departamento de Comercio de Estados Unidos Acerca de ZEISS ZEISS es líder internacional en el campo de la

    READ MORE

Latest Posts