MÉXICO AEROESPACIAL 
El repostaje de helicópteros en vuelo es una operación militar táctica que debe realizarse a bajas altitudes y a velocidades inferiores. Una vez se consiga este logro y se obtenga la certificación final, el A400M se convertirá en uno de los pocos aviones cisterna del mundo capaz de llevar a cabo una operación de este tipo. El avión de transporte de nueva generación Airbus A400M ha realizado con éxito sus primeros contactos con un H225M para lograr el repostaje en vuelo de helicópteros. En el transcurso de cuatro vuelos operados en condiciones diurnas sobre el sur de Francia, el A400M realizó 51 contactos secos (sin utilizar combustible), lo que supone un hito decisivo para alcanzar su plena capacidad como avión cisterna. Estos ensayos han sido realizados con la coordinación del centro de ensayos en vuelo de la Dirección General de Armamento (DGA) de Francia. Estas pruebas se han realizado a alturas entre 1.000 y 10.000 pies, y a velocidades tan bajas como 105 nudos, lo que reafirma los resultados positivos de los anteriores vuelos de proximidad llevados a cabo a principios de 2019. El siguiente paso en el programa de ensayos en vuelo, programado para finales de 2019, contempla operaciones de contacto utilizando combustible, y se llevará a cabo antes de emprender su certificación final en 2021. El programa de ensayos en vuelo también ha incluido la primera serie de vuelos de proximidad entre el A400M y un helicóptero H160, ensayos requeridos por la DGA francesa en el marco del estudio de viabilidad del Guépard (futuro helicóptero multirole de las Fuerzas Armadas francesas). Las pruebas se completaron con éxito. El A400M está certificado para configurarse de manera rápida como avión cisterna, por lo que no se requiere una versión del avión específicamente dedicada a ello. El A400M transporta hasta 50,8 toneladas de combustible en sus alas y en la caja central del ala sin reducir ningún compartimento de carga. Además, pueden instalarse dos depósitos de carga adicionales con una capacidad de 5,7 toneladas de combustible cada uno. El combustible transportado en los tanques adicionales puede ser distinto del que contienen los tanques principales, lo que le permite al A400M atender a las necesidades de aviones receptores de diferentes tipos. El A400M ha demostrado ya su capacidad como avión cisterna para repostar a receptores como Eurofighter, Rafale, Tornado o F/A-18 a la velocidad y altitud de su preferencia, y también es capaz de repostar a otros aviones de gran tamaño, como otro A400M, el C295 o el C-130. El repostaje de helicópteros en vuelo es una operación militar táctica que debe realizarse a bajas altitudes y a velocidades inferiores. Una vez se consiga este logro y se obtenga la certificación final, el A400M se convertirá en uno de los pocos aviones cisterna del mundo capaz de llevar a cabo una operación de este tipo.
READ MORE
La administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro
READ MORE
En el marco de la Estrategia para la contención del fenómeno atípico del sargazo, la Secretaría de Marina-Armada de México actualiza las acciones conjuntas del 01 al 30 de julio de este año, referente a la limpieza en los municipios costeros del estado de Quintana Roo, recolectando en ese periodo unas 24,946.2 toneladas de sargazo en las principales playas del Caribe mexicano, donde es de reconocer el esfuerzo de las 10,701 personas que se han sumado a esa limpieza, la cual se ha efectuado de manera manual y con bandas, barredoras y sargaceras. De esta manera, de mayo a julio del 2019 suman ya 57,603.11 toneladas recolectadas de sargazo; asimismo, hasta el día de hoy se han recolectado en altamar 286.85 toneladas, lo que en volumen representa 375.8 m3. Como parte del Plan General de Atención al Sargazo, se encuentra considerada la adquisición de tres tractores y cuatro barredoras de sargazo, de los cuales se inició el proceso administrativo para la redistribución del gasto corriente a gasto de inversión con fecha 31 de julio pasado; de igual manera se adquirirán barreras de contención con una longitud aproximada de 4,000 metros. Cabe mencionar que como parte del desarrollo de este plan, se aprovechan los recursos materiales ya disponibles, tal es el caso del buque Kelsol, mismo que está en proceso de rehabilitación y cuyo trámite de transferencia a esta Secretaría continúa ante los entes involucrados principalmente la Secretaría de Hacienda; asimismo, al mismo tiempo que se encuentra citado proceso, se avanza en los trabajos de mantenimiento mayor de citado buque por parte de personal naval especializado. Por otro lado, se realizan labores de recuperación de sargaceras que fueron adquiridas anteriormente. No. Municipio Nivel de afectación 1 Isla Mujeres 0% 2 Benito Juárez 0% 3 Puerto Morelos 0% 4 Solidaridad 0% 5 Tulum 60% 6 Cozumel 40% 7 Othón P. Blanco 70% Resulta imperante destacar el estado que guardan las playas del Caribe Mexicano, el cual es resultado del esfuerzo conjunto de la Secretaría de Marina-Armada de México y la sociedad civil e instituciones involucradas, a quienes reconocemos su plena disposición como factor fundamental para el logro de los siguientes resultados en las costas de los siete municipios afectados por la arribazón del sargazo. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México contribuye con los medios disponibles en el plan de contención del fenómeno atípico del sargazo en las costas del Caribe mexicano y del estado de Quintana Roo y agradece la confianza que ha depositado la sociedad civil de la región en esta Institución. Imágenes Semar
READ MORE
La Secretaría de Marina-Armada de México conmemora cuatro años de la creación de la Universidad Naval, como ente rector de la educación naval en el país, con el fin de integrar, regular y coordinar de forma eficiente en una sola organización a todos los Planteles Educativos Navales, de Posgrado, Técnicos, Centros de Capacitación y Centros de Adiestramiento de esta Institución. El objetivo de la Universidad Naval es prestar servicios educativos a nivel técnico, técnico profesional, profesional y de posgrado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, así como fomentar la innovación, investigación académica, científica y tecnológica; cultura física, de salud y náutica, con el propósito de lograr una educación naval integral y de calidad. Asimismo, se proyecta como una institución educativa con reconocimiento nacional e internacional, formadora de líderes en la profesión naval, por la calidad de su educación integral con base en la doctrina y ética naval militar, así como por su contribución al conocimiento, investigación, innovación y desarrollo tecnológico en su ámbito, para la defensa, seguridad y desarrollo del Estado Mexicano. Para ello cuenta con Escuelas a Nivel Posgrado como son Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM), Escuela de Aviación Naval (ESCAVNAV), Escuela de Posgrados de Sanidad (ESCPOSNAV), Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe (IOG) e Instituto Oceanográfico del Pacífico (IOP). Además a Nivel Profesional cuenta con la Heroica Escuela Naval Militar (HESCNAV), Escuela Médico Naval (ESCMEDNAV), Escuela de Enfermería Naval (ESCENFNAV) y Buque Escuela ARM “Cuauhtémoc” (BE-01); también a Nivel Técnico Profesional está la Escuela de Intendencia Naval (ESCINTNAV), Escuela de Electrónica Naval (ESCELCANAV), Escuela de Escala de Mar (ESEM), Escuela de Maquinaria Naval (ESCMAQNAV), Escuela de Mecánica de Aviación (ESMANAV) y Escuela de Buceo Búsqueda y Rescate (ESBUSREB). Asimismo a Nivel de Capacitación y Adiestramiento se cuenta con el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina (CENCAEIM), Centro de Capacitación y Adiestramiento Naval Operativa del Golfo (CECANOG), Centro de Capacitación Naval Operativa del Pacífico (CECANOP), Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendios del Golfo (CECACIGO), Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendios del Pacífico (CECACIPA), Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA), Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas aéreos no Tripulado (CENCASANT), Centro de Capacitación y Entrenamiento para tripulaciones de Vuelo (CENCAPETRIV), Centro de Capacitación Integral, Supervivencia en la Mar (CENCAISMAR), Centro de Capacitación de Sistemas de Mando y Control de la Armada de México (CESISCCAM) Veracruz. Cabe destacar que, la Universidad Naval ofrece a todos los mexicanos por nacimiento la oportunidad de efectuar estudios en el sistema educativo, de acuerdo a los lineamientos normativos y requisitos que se establezcan en las convocatorias que emita la Rectoría, así como personal invitado de otra nacionalidad a través de convenios suscritos con países amigos.
READ MORE
Continúa la construcción naval en México, con la botadura de esta nueva Patrulla Oceánica. El pasado 20 de julio la Secretaría de Marina-Armada de México, realizó la botadura de la Patrulla Oceánica Clase Oaxaca ARM “TABASCO” P-168, que llevará a cabo sus operaciones bajo el concepto de trinomio, empleando un helicóptero navalizado Panther AS565 MBe así como una patrulla interceptora embarcada, para efectuar patrulla y vigilancia dentro del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva, con el fin de mantener el Estado de Derecho en la mar. La ceremonia de la botadura de esta unidad se realizó en el Astillero de Marina No. 1 con sede en Tampico, Tamaulipas Durante el acto el Almirante Secretario de Marina afirmó que “al término de su tiempo de alistamiento, esta unidad habrá de unirse a la flota naval de México, para efectuar patrullajes de disuasión, intercepción y vigilancia, así como ejercicios multinacionales, cruceros de instrucción, apoyo a la población civil y labores de salvaguarda de la vida en la mar. Habrá de servir a nuestra nación, con una ventaja en su operatividad, que le permitirá permanecer por largos periodos de tiempo en la Zona Económica Exclusiva, sin depender de los apoyos logísticos en tierra. Además de que contará con un helicóptero y embarcación interceptora, que lo convertirán en un trinomio en la mar”. Acerca del Astillero de Marina Número Uno, el Alto Mando de la Armada de México expresó que “su experiencia como uno de los astilleros navales más productivos de esta Institución, con una bitácora de 104 buques construidos a la fecha, ha quedado una vez más de manifiesto. Estas instalaciones, además de cumplir con su misión, han apoyado a nuestro país al generar en promedio 2 mil 500 empleos directos e indirectos”. La Patrulla Oceánica ARM “TABASCO” P-168 cuenta con una tripulación de 81 elementos altamente capacitados y entrenados para realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana, así como acciones de apoyo a la población civil, protección de recursos pesqueros, defensa y protección de las aguas nacionales, entre otras operaciones. La tripulación consta de un Comandante, un Segundo Comandante, un jefe de máquinas, 18 oficiales, y sesenta elementos de clases y marinería. Entre las características de esta unidad destacan que tendrá una autonomía de 8,650 millas náuticas a una velocidad de crucero, contará con una capacidad de transporte de 39 personas, además de la tripulación, así como con todos los compartimentos habitables, además de un hangar y sistema de anaveaje modular (medios para que un helicóptero se pose en la cubierta de vuelo). La Patrulla Oceánica ARM “TABASCO” P-168 en relación a sus antecesores, posee importantes cambios tales como el mejoramiento de su estabilidad y comportamiento marinero que la hace más resistente a las condiciones que se presenten en la mar. Cuenta con un sistema de defensa integrado cañón Anti- Aéreo SAK-Bofors MK-3 con munición de 57 milímetros y su correspondiente director de superficie y superficie aérea además llevará dos lanchas de salvamento tipo Rhib, y una lancha rápida para intercepción. Por su parte el helicóptero Panther AS565 MBe, es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y más fácil de operar. La Armada de México opera diez helicópteros de este tipo. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. En el Golfo de México, la Armada cuenta con tres buques de este tipo que son: el ARM Independencia, ARM Oaxaca y el ARM Baja California, sin embargo, la embarcación PO-168 es el octavo de su clase, que es la clase Oaxaca. Es de destacar que la construcción naval en México ha evolucionado significativamente con los astilleros de Marina en ambos litorales del país, donde se optimiza su capacidad constructora impulsando el empleo y desarrollo tecnológico de vanguardia, atendiendo las necesidades para salvaguardar la soberanía nacional. En ellos se diseñan, construyen y reparan buques para la Armada de México y otros tipos de barcos para los sectores públicos y privados. El tiempo para construir una patrulla oceánica oscila entre los 18 y 24 meses y en esta unidad trabajaron tanto marinos como civiles. De esta manera, al continuar forjando la historia nacional con la construcción de este tipo de buques, se fortalece el Poder Naval de la Federación, para cubrir con las necesidades institucionales de unidades a flote, que impulse el desarrollo de la mano de obra 100% mexicana con altos estándares de calidad a nivel mundial y la creación de más empleos, así como el desarrollo de la industria auxiliar en la región, fortaleciendo en muchos aspectos el desarrollo y bienestar nacional.
READ MORE
El gobierno del estado de Tamaulipas construirá un C-5 y adquirirá tres helicópteros, además de cámaras de seguridad, para reforzar y garantizar la seguridad de los tamaulipecos y de quienes visitan el estado, indicó el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Estas acciones las dio a conocer luego de presidir la ceremonia de graduación del Curso de Formación Inicial para Policía Preventivo y Custodio Penitenciario, en donde estuvo acompañado del secretario de Seguridad Publica, Vicealmirante Augusto Cruz Morales. Un total de 178 elementos recibieron su constancia por parte de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas (USJT). La ceremonia de clausura de cursos, se realizó en la explanada de la USJT; del curso de Formación Inicial para la Policía Estatal Preventivo egresaron 130 elementos, de los cuales 103 hombres y 27 mujeres, del curso de Formación Inicial de Custodio Penitenciario, egresaron 10 estudiantes, 6 hombres y 4 mujeres. Asimismo del curso de Habilidades Básicas del Policía suman 38 elementos graduados, formado por 31 hombres y 7 mujeres, destacando este último curso la colaboración de personal de la sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América en México, en coordinación con el Consulado General de Matamoros. Por su parte, el Rector de la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, Jesús Antonio Lara Mota, destacó que con estas graduaciones se suman ya 1,915 policías graduados en lo que va en la administración estatal, y resaltó los resultados positivos en la disminución de los delitos de mayor incidencia en nuestra entidad. “esto motiva y motiva mucho a seguir este camino que sin duda es el camino del bienestar y la paz de nuestro Estado”. El gobernador manifestó que hoy en día se están construyendo cinco complejos de Seguridad Pública “para nuestros policías estatales, para dignificar el trabajo que ellos llevan a cabo, para que puedan desempeñar mejor sus tareas”. Y agregó, “paralelo a ello estamos por adquirir tres helicópteros que va a permitir que nuestra policía pueda desempeñar aún mejor su trabajo y poder cubrir el territorio estatal, que es muy amplio”. Anunció que se realizará una fuerte inversión en tecnologías con las que se instalarán cuatro mil 500 cámaras de seguridad en diferentes puntos del Estado, “como también la construcción de un C-5 que va a permitir darle los instrumentos a nuestros cuerpos policiacos”. “Y también a la Fiscalía General de Justicia para que estas puedan desempeñar mejor aún su trabajo, Tamaulipas no solo va estar, sino que se va a sentir más seguro con estas tecnologías”, aseguró García Cabeza de Vaca. Agregó además que se está construyendo las bases de auxilio carretero en todas las carreteras de la entidad, “van a ser cerca de 40 puntos en diferentes partes de nuestras carreteras, cada 50 kilómetros habrá una base donde estará la Policía Estatal de Auxilio Carretero”. “Sin temor a equivocarme (Tamaulipas) será el Estado más vigilado, más seguro de este país, los resultados ya los estamos viendo”, puntualizó el gobernador. Hace unos meses el gobierno de Tamaulipas entregó las primeras cinco unidades especiales TPV Sandcat, de un total de 21, que fortalecieron las capacidades operativas de la Policía Estatal en distintas regiones de esta entidad, en las cuales se invirtieron más de 40 millones de pesos de sus propios recursos. Cuatro de los vehículos blindados entregados se integrarón a un grupo de fuerzas especiales de la Policía Estatal en el municipio de Reynosa. La otra unidad forma parte de la flotilla de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, la cual coadyuvará con las Fuerzas Armadas en la disuasión del delito y el combate al crimen organizado. Los vehículos Sandcat son unidades táctico ligero blindadas urbanas de alta maniobrabilidad, utilizadas desde 2010 por las Fuerzas Armadas y algunas corporaciones de Seguridad Pública del país.
READ MORE