Por M. Garcia Hablar de temas aeronáuticos y de defensa siempre ha sido un reto, el principal problema es la dificultad para superar paradigmas populares pero incorrectos, que han sido perpetuados por numerosos factores, empecemos por el factor Top Gun, que sólo es una parte del problema. La noción hollywoodense del piloto como figura heroica determinante, con la tecnología como un mero accesorio narrativo, es fundamentalmente incorrecta. Gracias a estas películas, tenemos la absurda frase estrella que dice: “no es el avión, es el piloto”. Si esta premisa fuera cierta, no existirían los programas ni las inversiones multimillonarias destinadas a eliminar el factor más vulnerable de cualquier aeronave de combate: el piloto. La cruda realidad es que, desde inicios de la década de 1990, en el combate aéreo, la tecnología es absolutamente esencial y lamento decirlo, pero personas como Maverick serían impensables operando un caza moderno. La razón es simple, como se evidenció en los cielos de Cachemira en mayo de 2025: la guerra aérea moderna es cada vez más letal, tecnificada y automatizada para limitarla a los umbrales biológicos de una persona, por entrenada que este, y no parará ahí. Un desafío más, para quienes comunicamos temas de aviación radica en la influencia de la propaganda. En el caso del F-35 por un lado, en las redes sociales lo critican persistentemente, aunque con escaso impacto real. Por otro lado, en el ámbito operativo concreto, la aeronave apenas comienza a evidenciar no solo sus capacidades inherentes, sino una transformación mucho más profunda en las doctrinas de combate aéreo; siendo esta la razón que nos trae aquí y lo que nos introduce a los dos protagonistas de este análisis: el F-35 y el Gripen. La teoría que se presenta hoy constituye una interpretación personal y teórica de las transformaciones que creo estamos presenciando en el ámbito de los cazas de combate. Es crucial enfatizar que esta, no representa la postura oficial de ninguna nación, ejército, organización, institución o fabricante. Reemplazo sí, sucesor no. Sabemos que el F-35 se promovió como un avión que lo cambiaría todo con un proyecto titánico que entregaría versiones para tres diferentes servicios y numerosos aliados; y ahí comenzó toda la confusión con el avión. Y sí, el F-35 lo cambiaría todo, llevando las ideas de un pequeño e infravalorado avión europeo, al umbral de un cambio radical y revolucionario, pero no necesariamente por la ruta convencional que se pensaba. Para muchos, el F-35 se concibe como el reemplazo natural de los cazas de cuarta generación. Si bien, desde una perspectiva político-administrativa esto es cierto, consideramos que en este contexto tal vez se interpretó erróneamente el verdadero significado de “reemplazar”. La concepción fundamental del F-35 lo define principalmente como un caza de ataque con capacidades secundarias de superioridad aérea no como el sucesor del F-22. Por lo tanto, es preciso aclarar, que el Su-57 Felon no es el par del F-35; el Felon emerge con el objetivo de contrarrestar la dominancia del F-22 Raptor. El Raptor, sin lugar a dudas, aventajaría a los Su-30/35 en un enfrentamiento directo debido a la ausencia de capacidad furtiva en estos. La principal ventaja del Felon reside en su desarrollo más tardío, que le permite incorporar sistemas de fusión de sensores, lo cual representa una ventaja sobre el F-22 y una convergencia tecnológica hacia el F-35. Esta característica es una de las razones por las que se planea dotar al F-22 de capacidades similares y por la que se define al Felon más como un elemento disruptor de tácticas de red furtiva. Si bien este tema amerita un análisis aparte, era fundamental establecer esta distinción antes de proseguir. Como es habitual, la clave para la comprensión radica en la observación meticulosa que permita formular las preguntas correctas. A lo largo de este texto, plantearemos diversas cuestiones sobre la marcha. Iniciemos con las siguientes: ¿Cuál es la función y el propósito fundamental del F-35 y el Gripen? ¿Por qué el F-35 no manifiesta una superioridad en maniobrabilidad o potencia en comparación con los cazas de cuarta generación a los que supuestamente está destinado a reemplazar? ¿Implica esta aparente carencia un fracaso inherente al programa? Para comprender la trascendencia del F-35, es crucial referirnos al final de la Segunda Guerra Mundial, momento marcado por la aparición del Messerschmitt Me-262. Esta aeronave, al incorporar la propulsión a reacción, transformó la dinámica del combate aéreo de manera irreversible. El Me 262 obsolesció a los aviones de hélice en tareas de caza, a donde la velocidad emergió como el factor disruptor. En términos evolutivos se convirtieron en una subespecie que sobrevivió adaptándose a otros roles pero que nunca recuperó su lugar como los reyes del cielo. Ochenta años después, esta analogía resulta fundamental para comprender a las emergentes aeronaves de quinta y sexta generación y a un sui géneris: el Gripen. Sin embargo, en lugar de la propulsión a reacción, hoy identificamos que el factor disruptivo radica principalmente en la convergencia de cuatro diferentes aplicaciones tecnológicas: Software capaz de controlar y mejorar todo subsistema del avión, sin intervención humana Fusión de datos y sensores Maximización de capacidades Stealth Trabajo en red. Uso de flotillas aviones y drones Estos factores habilitan la capacidad de integrar la telemetría de todos los sensores y subsistemas de la aeronave para operar de forma sinérgica. Esto implica concebir la plataforma como un sensor independiente y de alta capacidad, capaz de escucharlo y verlo todo, sin ser detectado. Tradicionalmente si un avión necesita recolectar información éste apuntaba su radar más o menos en la dirección de su objetivo o recibía la información desde un AWACS, una ventaja que dentro de poco quedará relegada. Con la implementación de radares AESA con tratamientos especiales, Integrado con software avanzado y la interconectividad de elementos activos y pasivos distribuidos en la estructura del fuselaje, esta metodología resulta redundante. A este concepto se le conoce como “fusión de sensores”. En esencia, la aeronave puede detectar cualquier estímulo electrónico y físico dentro de una envolvente de alta
READ MOREEn su debut mundial en un ejercicio multinacional, el Gripen E superó las expectativas, causando una gran primera impresión. Casi dos años después de su introducción en servicio activo con la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), el F-39E Gripen concluyó su participación en CRUZEX 2024, confirmando las proyecciones de la FAB. “Las expectativas fueron superadas, especialmente en cuanto a disponibilidad. Llegamos con siete aviones, como estaba previsto, y casi todos los días teníamos los siete cazas disponibles en la línea de vuelo. Las misiones de Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO) involucraron a cuatro F-39E Gripens por la mañana, junto con otra misión más pequeña por la tarde con dos aviones más“, explicó el teniente coronel Ramón Lincoln Santos Fórneas, comandante del 1º Grupo de Defensa Aérea (1º GDA). La integración y el rendimiento de los sistemas fueron excepcionales, mostrando las capacidades del F-39E Gripen como una plataforma de armas moderna, mientras cumplió su rol de aliado u opositor a lo largo de los diferentes ejercicios. “El sistema de guerra electrónica, la detección de amenazas, el radar de matriz de exploración electrónica activa (AESA) y el sensor de objetivo de búsqueda y seguimiento por infrarrojos pasivos (IRST) funcionaron perfectamente. Pudimos simular lanzamientos de misiles con excelentes resultados”, agregó el teniente coronel Fórneas. La interacción del caza con otros aviones de la misma formación también fue fluida, proporcionando superioridad aérea y protección para las formaciones de aviones de transporte y ataque durante las Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO, por sus siglas en inglés), que involucraron a decenas de aviones volando simultáneamente en el mismo espacio aéreo. La ventaja tecnológica que el radar ES-05 proporcionó al pequeño caza sueco, combinada con el rendimiento del misil AMRAAM simulado utilizado en común por todos los cazas, hizo del Gripen E un caza extremadamente letal en combate BVR durante Cruzex 2024. Con el avión de alerta temprana, mando y control aerotransportado Embraer Echo-99 Guardião operando en el circuito favorable del Gripen, la superioridad de la información compartida (vía datalink) obligó a los jueces del ejercicio a delimitar las actuaciones de los cazas brasileños, permitiendo a todos los implicados entrenarse para todas las fases de las misiones.
READ MOREEl ejercicio multinacional Cruzex es organizado por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) desde el año 2002, como un entrenamiento conjunto en escenarios de conflicto, promoviendo la interoperabilidad y el intercambio de experiencias entre las fuerzas aéreas participantes. En la edición 2024 que se realizará del 3 al 15 de noviembre en la Base Aérea de Natal participaran 16 países, con cerca de 100 aviones, tanto brasileños como extranjeros. Los principales objetivos del Ejercicio Militar son desarrollar la cooperación y las relaciones entre Brasil y las naciones participantes, promover la interoperabilidad entre las fuerzas aéreas de diferentes países y capacitar a los participantes en escenarios de Operaciones Aéreas Compuestas y Misiones de Guerra Convencional. Cruzex 2024 no es sólo un ejercicio de entrenamiento aéreo; es una demostración de cooperación y fuerza entre naciones. Con la participación de países como Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, Italia, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay y Estados Unidos, el ejercicio resalta la importancia de la colaboración internacional para la seguridad colectivo. Este año, la FAB introdujo dos nuevos elementos en sus operaciones: el dominio cibernético y el espacial. El primero contará con ejercicios simulados que amplían la formación integrando operaciones cibernéticas y aéreas, poniendo a prueba la seguridad de los sistemas críticos que apoyan las actividades aeroespaciales. El segundo incluirá simulaciones realistas de eventos relacionados con el espacio que influyen directamente en la toma de decisiones y, en consecuencia, en el curso de un conflicto. Durante todo el ejercicio se realizarán más de 1.500 horas de vuelo, abarcando diferentes tipos de misiones, como ataque a tierra, superioridad aérea, escolta y reabastecimiento en vuelo. Estas misiones son esenciales para garantizar que las fuerzas aéreas estén preparadas para responder a cualquier situación, ya sea en tiempos de paz o en períodos de conflicto. Además, Cruzex sirve para formar a los participantes en la estructura de Mando y Control de Operaciones Aéreas de la OTAN, en la planificación, montaje y realización de operaciones en situaciones de crisis y conflictos de baja intensidad. Los países que participan de la edición Cruzex 2024 incluyen naciones que aportan escuadrones de vuelo en territorio brasileño, como Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Portugal. Además, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Perú cuentan con personal para realizar tareas espaciales y cibernéticas. Otros países, como Sudáfrica, Alemania, Canadá, Ecuador, Francia, Italia, Suecia y Uruguay, participan como observadores. En el ejercicio Cruzex 2024 participan una variedad de aviones de diferentes países, lo que demuestra la diversidad y capacidades de las fuerzas aéreas participantes. La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) está representada por los cazas F-39 Gripen, F-5EM, A-1, A-29B; aviones de transporte C-99, C-105/SC-105 Amazonas, KC-390 Millennium, E-99M; y el helicóptero H-36 Caracal. La Armada de Brasil (MB) contribuye a los aviones A4 Skyhawk; Argentina llevara su aviones IA-63 Pampa y un KC-130H; Chile aporta el avión de reabastecimiento de combustible KC-135 y los aviones de combate F-16; Colombia estará presente con el avión de repostaje KC-767; Estados Unidos participará por primera vez con cazas F-15 y un avión de repostaje KC-46; Paraguay enviará el AT-27 y el C-212; Perú participara con el KT-1P y el KC-130; Portugal, participa también por primera vez con el KC-390.
READ MORELa línea de producción del Gripen E en Brasil alcanzó un hito importante un año después de su inauguración: el primer avión completó la fase de producción inicial y ahora está entrando en el ensamblaje final. “Este es un logro significativo tanto para Saab como para Embraer, ya que el primer caza Gripen producido en Brasil llega a la fase de montaje final”, dijo Hans Sjöblom, director general de Saab en Gavião Peixoto. “Como parte de un amplio programa de transferencia de tecnología, esta es la primera línea de producción de Gripen establecida fuera de Suecia y estamos realmente impresionados por la excelencia demostrada por los empleados de Embraer”. El primer avión Gripen pasó por el montaje estructural, una fase en la que se unen las cuatro aeroestructuras principales: el fuselaje delantero, la unidad de armamento, el fuselaje del ala central y el fuselaje trasero. Aún en esta fase se sellan los depósitos de combustible, se realizan pruebas de presión tanto en la cabina como en los depósitos y se realizan mediciones geométricas. Al finalizar esta fase se realiza la limpieza, pintado interior y aplicación de un barniz anticorrosión en una cabina de pintado exterior. “Los profesionales de Embraer que trabajan en la línea Gripen recibieron una amplia formación en la fábrica de Saab en Linköping para garantizar que estén bien preparados para sus funciones”, comentó Walter Pinto Junior, director de operaciones de Embraer Defensa y Seguridad. “El conocimiento adquirido en Suecia no sólo ha enriquecido nuestro equipo, pero también aportó valiosas lecciones y tecnologías avanzadas a Embraer, contribuyendo a nuestro continuo crecimiento e innovación”. De vuelta en el hangar del Gripen, el avión entra en la fase de montaje final, que consta de tres estaciones. En el primero, el fuselaje recibe aproximadamente 35 kilómetros de cable y 300 metros de tuberías. En el segundo se instala la aviónica, la unidad auxiliar de arranque (APU), el motor, la radio, el estabilizador vertical, entre otros componentes. En la última estación se instala el software de la aeronave, se realizan pruebas funcionales y la aeronave regresa a la cabina de pintura para recibir camuflaje operativo. Una vez finalizado este proceso, comienza la fase de preparación del vuelo, donde se realiza la calibración final de diversos sistemas, como navegación, combustible y control de vuelo. El motor también se enciende por primera vez, se completan las pruebas funcionales y se realizan pruebas de vuelo de producción para garantizar que la aeronave funcione de acuerdo con el diseño verificado y certificado. Después de las pruebas, el avión es trasladado al último hangar, donde comienza el proceso de entrega al cliente. El primer Gripen E producido en el país será entregado a la Fuerza Aérea Brasileña en 2025. Además de este avión, un segundo caza está completando el montaje estructural y un tercero comenzará su producción en julio. Saab y Embraer inauguraron la línea de producción del Gripen E en Brasil, en las instalaciones de Embraer en Gavião Peixoto (SP), el 9 de mayo de 2023, un hito importante en el programa de transferencia de tecnología, donde se fabrican 15 de los 36 aviones actualmente contratados por la Fuerza Aérea Brasileña. La Red de Diseño y Desarrollo del Gripen (GDDN) y el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen (Gripen Flight Test Center – GFTC) tienen su sede en el mismo lugar, integrando las fases de desarrollo, producción y pruebas de la aeronave en Brasil.
READ MOREPor José A. Quevedo La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) comenzó a operar oficialmente este 19 de diciembre los cuatro primeros aviones de combate Gripen del total de 40 que le solicitó al fabricante sueco SAAB para modernizar su flota aérea. El inicio de las actividades operacionales de los F-39, como los Gripen fueron bautizados en Brasil, tuvo lugar en la base aérea de Anápolis, próxima a Brasilia, en una ceremonia que contó con la participación del comando de la Fuerza Aérea y de los principales ejecutivos de SAAB. Las cuatro aeronaves, de entre las cinco que ya recibió Brasil, han realizado vuelos de prueba desde hace semanas, pero solo ahora comenzarán a ser usadas en operaciones de vigilancia y defensa. De acuerdo con la Fuerza Aérea Brasileña, los Gripen figuran entre los modelos de caza con la capacidad tecnológica más avanzada del planeta y se destacan por su eficacia, elevada disponibilidad y bajo costo de operación. El comandante de la FAB, teniente brigadier Carlos de Almeida Baptista Júnior, dijo que el inicio de operaciones de los Gripen es “un hito” para la aeronáutica brasileña, resaltando que estos cazas aportan “capacidades operacionales que Brasil nunca tuvo”. Los F-39, se integrarán a la flota del Primer Grupo de Defensa Aérea de la FAB, con base en Anápolis, y constituyen una nueva versión del caza Gripen de SAAB y fueron desarrollados en conjunto por ingenieros de la empresa sueca y de la brasileña Embraer. Brasil encargó en total 36 cazas, de ellos 28 monoplazas y 8 biplazas, en un contrato por 5.400 millones de dólares suscrito en 2013, agregándose al pedido cuatro aeronaves más. El primer lote de 19 cazas está siendo fabricado en Suecia y los 17 restantes serán producidos en las plantas en Brasil de Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones del mundo y principal beneficiario del acuerdo de transferencia de tecnología que SAAB firmó con el Gobierno brasileño. “El inicio de las actividades operativas con el Gripen E por parte de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) es un día extremadamente importante. Marca el comienzo de una nueva era operativa para la FAB, pero también es el resultado de años de arduo trabajo realizado en asociación con la Fuerza Aérea y con nuestros socios de la industria brasileña: Embraer, AEL Sistemas, Akaer, Atech y nuestras propias subsidiarias en Brasil”, dijo el presidente y director ejecutivo de Saab, Micael Johansson. “Brasil ahora tiene uno de los cazas más avanzados del mundo. Este es actualmente el programa de transferencia de tecnología en curso más extenso en Brasil y definitivamente es el más grande jamás realizado por una empresa sueca, brindando a la industria de defensa brasileña el conocimiento para desarrollar, producir, probar y mantener un caza supersónico avanzado. Estamos muy orgullosos de ser un socio estratégico de Brasil”, concluyó Johansson. En el evento dos aviones Gripen realizaron un vuelo de presentación encabezado por los pilotos brasileños; teniente coronel Gustavo Pascotto, comandante del 1° GDA, y el Teniente Coronel Ramón Lincoln Santos Fórneas. Los pilotos brasileños realizaron su entrenamiento con Gripen E en Suecia y practicaron para el vuelo de hoy en los entrenadores de misión que están instalados en la Base Aérea de Anápolis
READ MOREEn una foto difundida por Saab, el caza Gripen F-39E matricula FAB 4101 primero de serie sale de la línea de montaje. La aeronave está equipada con el sensor Skyward-G IRST (búsqueda y seguimiento por infrarrojos) en la nariz. Se conoce que los menos dos aviones Gripen E están listos y otras dos unidades están en las etapas finales de producción en Linköping, Suecia. Los dos primeros aviones serán transportados por barco a Brasil a fines de noviembre de 2021. Los otros dos llegarán en la primera mitad de 2022. Según el Centro de Comunicación Social Aeronáutica (Cecomsaer), luego de aterrizar en el país, la aeronave se dirigirá al Centro de Pruebas de Vuelo del Gripen, en Gavião Peixoto, donde los pilotos de pruebas de la FAB, Embraer y Saab realizarán pruebas de vuelo hasta que esté listo el certificado militar.
READ MORE