MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción.-El Pentágono anunció el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra embarcaciones al parecer cargadas con drogas. El secretario de Guerra (Defensa) de Estados Unidos, Pete Hegseth, instruyó el envió del portaaviones y de su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos»en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales», explicó en un comunicado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell. Según el vocero, este despliegue «reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense».»Estas fuerzas fortalecerán y ampliarán las capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir y desmantelar las organizaciones transnacionales», agregó. El Gerald Ford y su grupo de ataque se unen de este modo al contingente desplegado desde el verano por el Pentágono en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, que incluye tres buques de asalto y transporte anfibio, aviones de combate F-35B, aviones de patrulla P-8 y drones MQ-9, que operan desde una base en Puerto Rico. Durante las últimas semanas, la Administración Trump ha destruido una decena de embarcaciones en el Caribe y en el Pacifico, matando a varias personas, cerca de Venezuela y Colombia, lo que ha disparado la tensión con esos países, que denuncian ejecuciones extrajudiciales. El USS Gerald Ford, que tiene cinco destructores en su grupo de ataque, es generalmente acompañado por al menos un crucero de misiles, un destructor de misiles guiados, un submarino de ataque y un buque logístico. El Ford puede llevar a bordo entre 70 y 75 aeronaves de combate, lideradas por aviones caza F-18E Super Hornet y F-35C para ataque y defensa aérea, EA-18G Growler para alerta temprana y guerra electrónica, E-2D Hawkeye para alerta temprana y control aéreo y helicópteros Seahawk MH-6R/S para búsqueda y rescate, guerra antisubmarina y transporte de efectivos. “El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años”, se lee en la página oficial de la Marina estadounidense.
READ MORE
Redacción. – Días atrás la ministra de Industria de Canadá, Mélanie Joly, señalo que el Gobierno de su país podría reducir el número de cazas F-35 que comprará a la empresa Lockheed Martin y en su lugar adquirir aviones Gripen-E de la empresa sueca Saab si no obtiene más compensaciones de la empresa estadounidense. En una entrevista con la radiotelevisión pública canadiense la ministra afirmó que su objetivo es “obtener más del contrato del F-35 con Lockheed Martin y seguir las conversaciones con Saab”. Según informaciones publicadas en la prensa canadiense, Saab ha ofrecido el montaje final de los Gripen-E en Canadá, lo que crearía cientos de puestos de trabajo en el país. En 2022, Canadá negoció con Lockheed Martin la adquisición de hasta 88 unidades del avión de quinta generación F-35 para reemplazar su flota de cazas F-18. Pero el contrato en vigor solo obliga a las autoridades canadienses a comprar las primeras 16 unidades. Tras la llegada del primer ministro canadiense, Mark Carney y en medio de las tensiones políticas y comerciales con Estados Unidos, el Gobierno canadiense señaló que estaba estudiando limitar la operación a solo los 16 primeros F-35 y completar la flota con aviones de otras empresas. Joly dijo que la posible gestión de una flota con dos tipos de aviones no sería un problema y que «todos los países del G7 tienen flotas con mezclas». Altos mandos militares canadienses han expresado su preferencia por el F-35, ya que China y Rusia cuentan ya con cazas de quinta generación. Aunque la oferta sueca planteaba realizar en Canadá todo el ciclo de mantenimiento del avión y desarrollar una base industrial para su soporte logístico. La empresa Saab sostiene que su modelo puede ser actualizado con rapidez. “En Saab dejamos de hablar de generaciones hace años, porque la tecnología del Gripen E puede mejorarse casi a diario”, afirmó la vocera de Saab Canadá, Sierra Fullerton. En junio, la auditora general de Canadá, Karen Hogan, advirtió que el costo de la compra de 88 F-35 se había disparado un 50 % desde el momento en que se llegó al acuerdo con Lockheed Martin. Hogan cifró en 27.700 millones de dólares canadienses (19,723 millones de dólares estadounidenses o 17,000 millones de euros) el costo de la compra. Su informe también señaló que la infraestructura para operar la flota de F-35, y su armamento, le costará a Canadá otros 5,500 millones de dólares canadienses adicionales. Por el momento, las fuerzas armadas canadienses continúan los preparativos para la llegada de los F-35. “Seguimos con el contrato y los acuerdos establecidos hasta recibir nuevas instrucciones. Estamos avanzando a toda máquina para garantizar la infraestructura, los pilotos y la capacitación necesarios”, afirmó la viceministra Beck ante el comité de cuentas públicas.
READ MORE
Redacción. – La empresa aeroespacial Boeing está comenzando a entregar a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) los nuevos aviones F-15EX Eagle II del segundo lote de producción, lo que marca un hito en el esfuerzo de la USAF por modernizar su anticuada flota táctica. Simultáneamente, una propuesta de financiación de 3.100 millones de dólares del Congreso de los Estados Unidos busca acelerar la producción de este caza multifunción, lo que demuestra un compromiso renovado con el mantenimiento del dominio aéreo. La compañía ya ha entregado ocho aviones F-15EX de su lote inicial, seis de los cuales se encuentran en rigurosas pruebas en la Base Aérea Eglin de Florida y dos asignados al Ala 142 de la Guardia Nacional Aérea de Oregón en Portland. La Fuerza Aérea de EE. UU. planea adquirir al menos 104 aviones F-15EX para reemplazar su anticuada flota de F-15C/D. Algunas estimaciones sugieren que el total podría ascender a 122 o más si el Congreso aprueba la financiación adicional. La base de las capacidades del F-15EX reside en su avanzado sistema de aviónica. El radar de matriz activa de barrido electrónico (AESA) Raytheon AN/APG-82[V]1 proporciona una detección y seguimiento de objetivos superiores, incluso en entornos electromagnéticos conflictivos. En combinación con el sistema de alerta y supervivencia pasivo/activo Eagle AN/ALQ-250 de BAE Systems [EPAWSS], el avión puede detectar y contrarrestar amenazas mediante guerra electrónica, ofreciendo una protección robusta contra los modernos sistemas tierra-aire y aire-aire. Para Polonia, un aliado clave de la OTAN que refuerza sus defensas en el flanco oriental de Europa, este desarrollo ha despertado el interés por adquirir el F-15EX para complementar su creciente arsenal. La Fuerza Aérea de Polonia opera 48 cazas F-16C/D Fighting Falcons y tiene pedidos 32 aviones F-35A Lightning II, cuyas entregas se prevé que comiencen en 2026. La posible incorporación del F-15EX mejoraría la capacidad de Polonia para llevar a cabo misiones de superioridad aérea y de ataque profundo, en particular contra objetivos fuertemente fortificados. El interés de Polonia en el F-15EX no se limita al hardware, sino también a la cooperación industrial. Boeing ha iniciado conversaciones con empresas de defensa polacas con el objetivo de integrar la industria local en la cadena de suministro del F-15EX. Esto se alinea con la estrategia más amplia de Polonia de desarrollar una industria de defensa autosuficiente, tal como lo articuló el viceministro de Defensa Paweł Bejda, quien enfatizó los costos a largo plazo de mantener plataformas avanzadas. En comparación con el Su-35 de Rusia, que cuenta con un potente radar Irbis-E y misiles R-77 de largo alcance, el F-15EX ofrece capacidades superiores de carga útil y guerra electrónica, aunque carece de la maniobrabilidad de vectorización de empuje del Su-35. Frente al J-20 chino, un caza furtivo de quinta generación, el diseño no furtivo del F-15EX representa una desventaja, pero su capacidad para portar armas de distancia de seguridad como el JASSM-ER le permite atacar desde fuera del alcance de las defensas aéreas avanzadas. Estas comparaciones resaltan el papel del F-15EX como multiplicador de fuerza, complementando las plataformas furtivas en conflictos de alta intensidad. El costo de vuelo del avión, estimado en 94 millones de dólares por unidad, es superior al del F-35A, lo que plantea dudas sobre su rentabilidad, aunque su tasa de capacidad de misión del 83,13 % supera el 67,15 % del F-35, según un estudio de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental. Esta fiabilidad podría ser atractiva para Polonia, que prioriza la preparación operativa en un entorno de alta amenaza.
READ MORE
Por José A. Quevedo Un bombardero furtivo B-2A Spirit de la Fuerza Aérea de EE. UU. (USAF) escoltado por cuatro aviones de combate F-35 Lightning II, sobrevoló la Base Conjunta Elmendorf-Richardson en Anchorage, Alaska, mientras el presidente Donald J. Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunían allí este 15 de agosto de 2025. La escena captó la atención mundial al reunir por primera vez a los presidentes en territorio estadounidense para debatir las condiciones de un posible acuerdo de paz, bajo estrictos despliegues militares y en un clima de máxima tensión internacional. Los bombarderos B-2 y los F-35 realizan un impresionante vuelo visto por cientos de miles de personas en línea, mientras Trump y Putin se reúnen en Anchorage. La sorprendente exhibición del poder aéreo estadounidense prácticamente inauguró la reunión de alto perfil sobre Ucrania. Putin llegó a Alaska a bordo de un Il-96-300PU, el principal avión presidencial ruso para viajes de larga distancia, precedido por otros aviones de apoyo, incluido un Tu-214PU que transportaba a miembros de su delegación. El Il-96-300PU, por otro lado, es el avión presidencial ruso estándar para viajes de larga distancia. Ofrece mayor alcance, espacio en cabina y comodidad, además de contar con sistemas de comunicación seguros. Se utiliza para visitas de estado y vuelos de alto nivel donde se prioriza la resistencia y la seguridad más que la flexibilidad de despliegue. Varios aviones militares estadounidenses estaban volando mientras el avión ruso se aproximaba a Anchorage. Ambos aviones aterrizaron en Elmendorf-Richardson antes de la reunión, que tuvo lugar en la base que alberga unidades de combate avanzadas, incluidos los F-22 Raptors, muchos de los cuales estaban estacionados y claramente visibles en las imágenes transmitidas a todo el mundo.La elección de Alaska como sede no es casual, se trata del territorio estadounidense más próximo a Rusia —apenas separados por el estrecho de Bering— y con un pasado histórico que recuerda la cesión del estado a Estados Unidos en el siglo XIX.
READ MORE
Por M. Garcia Hablar de temas aeronáuticos y de defensa siempre ha sido un reto, el principal problema es la dificultad para superar paradigmas populares pero incorrectos, que han sido perpetuados por numerosos factores, empecemos por el factor Top Gun, que sólo es una parte del problema. La noción hollywoodense del piloto como figura heroica determinante, con la tecnología como un mero accesorio narrativo, es fundamentalmente incorrecta. Gracias a estas películas, tenemos la absurda frase estrella que dice: “no es el avión, es el piloto”. Si esta premisa fuera cierta, no existirían los programas ni las inversiones multimillonarias destinadas a eliminar el factor más vulnerable de cualquier aeronave de combate: el piloto. La cruda realidad es que, desde inicios de la década de 1990, en el combate aéreo, la tecnología es absolutamente esencial y lamento decirlo, pero personas como Maverick serían impensables operando un caza moderno. La razón es simple, como se evidenció en los cielos de Cachemira en mayo de 2025: la guerra aérea moderna es cada vez más letal, tecnificada y automatizada para limitarla a los umbrales biológicos de una persona, por entrenada que este, y no parará ahí. Un desafío más, para quienes comunicamos temas de aviación radica en la influencia de la propaganda. En el caso del F-35 por un lado, en las redes sociales lo critican persistentemente, aunque con escaso impacto real. Por otro lado, en el ámbito operativo concreto, la aeronave apenas comienza a evidenciar no solo sus capacidades inherentes, sino una transformación mucho más profunda en las doctrinas de combate aéreo; siendo esta la razón que nos trae aquí y lo que nos introduce a los dos protagonistas de este análisis: el F-35 y el Gripen. La teoría que se presenta hoy constituye una interpretación personal y teórica de las transformaciones que creo estamos presenciando en el ámbito de los cazas de combate. Es crucial enfatizar que esta, no representa la postura oficial de ninguna nación, ejército, organización, institución o fabricante. Reemplazo sí, sucesor no. Sabemos que el F-35 se promovió como un avión que lo cambiaría todo con un proyecto titánico que entregaría versiones para tres diferentes servicios y numerosos aliados; y ahí comenzó toda la confusión con el avión. Y sí, el F-35 lo cambiaría todo, llevando las ideas de un pequeño e infravalorado avión europeo, al umbral de un cambio radical y revolucionario, pero no necesariamente por la ruta convencional que se pensaba. Para muchos, el F-35 se concibe como el reemplazo natural de los cazas de cuarta generación. Si bien, desde una perspectiva político-administrativa esto es cierto, consideramos que en este contexto tal vez se interpretó erróneamente el verdadero significado de “reemplazar”. La concepción fundamental del F-35 lo define principalmente como un caza de ataque con capacidades secundarias de superioridad aérea no como el sucesor del F-22. Por lo tanto, es preciso aclarar, que el Su-57 Felon no es el par del F-35; el Felon emerge con el objetivo de contrarrestar la dominancia del F-22 Raptor. El Raptor, sin lugar a dudas, aventajaría a los Su-30/35 en un enfrentamiento directo debido a la ausencia de capacidad furtiva en estos. La principal ventaja del Felon reside en su desarrollo más tardío, que le permite incorporar sistemas de fusión de sensores, lo cual representa una ventaja sobre el F-22 y una convergencia tecnológica hacia el F-35. Esta característica es una de las razones por las que se planea dotar al F-22 de capacidades similares y por la que se define al Felon más como un elemento disruptor de tácticas de red furtiva. Si bien este tema amerita un análisis aparte, era fundamental establecer esta distinción antes de proseguir. Como es habitual, la clave para la comprensión radica en la observación meticulosa que permita formular las preguntas correctas. A lo largo de este texto, plantearemos diversas cuestiones sobre la marcha. Iniciemos con las siguientes: ¿Cuál es la función y el propósito fundamental del F-35 y el Gripen? ¿Por qué el F-35 no manifiesta una superioridad en maniobrabilidad o potencia en comparación con los cazas de cuarta generación a los que supuestamente está destinado a reemplazar? ¿Implica esta aparente carencia un fracaso inherente al programa? Para comprender la trascendencia del F-35, es crucial referirnos al final de la Segunda Guerra Mundial, momento marcado por la aparición del Messerschmitt Me-262. Esta aeronave, al incorporar la propulsión a reacción, transformó la dinámica del combate aéreo de manera irreversible. El Me 262 obsolesció a los aviones de hélice en tareas de caza, a donde la velocidad emergió como el factor disruptor. En términos evolutivos se convirtieron en una subespecie que sobrevivió adaptándose a otros roles pero que nunca recuperó su lugar como los reyes del cielo. Ochenta años después, esta analogía resulta fundamental para comprender a las emergentes aeronaves de quinta y sexta generación y a un sui géneris: el Gripen. Sin embargo, en lugar de la propulsión a reacción, hoy identificamos que el factor disruptivo radica principalmente en la convergencia de cuatro diferentes aplicaciones tecnológicas: Software capaz de controlar y mejorar todo subsistema del avión, sin intervención humana Fusión de datos y sensores Maximización de capacidades Stealth Trabajo en red. Uso de flotillas aviones y drones Estos factores habilitan la capacidad de integrar la telemetría de todos los sensores y subsistemas de la aeronave para operar de forma sinérgica. Esto implica concebir la plataforma como un sensor independiente y de alta capacidad, capaz de escucharlo y verlo todo, sin ser detectado. Tradicionalmente si un avión necesita recolectar información éste apuntaba su radar más o menos en la dirección de su objetivo o recibía la información desde un AWACS, una ventaja que dentro de poco quedará relegada. Con la implementación de radares AESA con tratamientos especiales, Integrado con software avanzado y la interconectividad de elementos activos y pasivos distribuidos en la estructura del fuselaje, esta metodología resulta redundante. A este concepto se le conoce como «fusión de sensores». En esencia, la aeronave puede detectar cualquier estímulo electrónico y físico dentro de una envolvente de alta
READ MORE
La Mesa Directiva del Senado de la República recibió la solicitud de la titular del Ejecutivo Federal, para autorizar el ingreso al territorio nacional del personal militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con la finalidad de proporcionar seguridad a los aviones militares de esa institución que participarán en la “Feria Aeroespacial México 2025”. El documento, que fue remitido a la Comisión de Defensa Nacional, destaca que la Secretaría de la Defensa Nacional realizará la “Feria Aeroespacial México 2025”, del 22 al 26 de abril de 2025, en las instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, de Santa Lucia, Estado de México. Se trata de un encuentro, agrega, que tiene la finalidad de constituir un espacio de promoción aeroespacial, en el que participen los sectores privados, públicos y otras Fuerzas Armadas Aéreas, para intercambiar conocimientos y experiencias desde el punto de vista comercial, lo que representará una derrama económica en beneficio del país a corto y mediano plazo. De aprobarse la solicitud, ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con su armamento, que proporcionará seguridad a seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América que serán exhibidas en el evento y se identifican como dos aviones de quinta generación F-35A Lighting II, dos aviones P-51Mustang preservados, un avión cisterna KC-135 Strato Tanker y el C-130J Super Hércules. Los elementos ingresarán a bordo del avión C-130J Hércules de la citada Fuerza Armada el 21 de abril de 2025, para retornar a su país el 27 de abril de 2025. La delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América fungirá únicamente como equipo de seguridad para las seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, sin tener participación en el contexto de la “Feria Aeroespacial México 2025”. La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es un evento de relevancia internacional que se realiza cada dos años desde su primera edición en 2015. Organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDEÑA), ha servido como una plataforma clave para el crecimiento y consolidación de la industria aeroespacial en México. A lo largo de sus ediciones. FAMEX ha logrado posicionarse como uno de los eventos más importantes del sector en América Latina, reuniendo a empresas, académicos, inversionistas y representantes gubernamentales de diversas naciones. En sus ediciones anteriores, FAMEX ha facilitado acuerdos comerciales, la transferencia de tecnología y el desarrollo de proyectos innovadores en la industria.
READ MORE