• Autorizan ingreso de Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos

    Autorizan ingreso de Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos0

    El Senado de la República aprobó, con 92 votos, un dictamen para autorizar el ingreso al territorio nacional de una delegación del Destacamento Operacional Alpha (ODA) 715, del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos de América, a partir del 1 de octubre de este 2025. En el documento enviado al Ejecutivo Federal se precisa que, dicha delegación participará en la actividad «2 APA-2026 “mejorar la capacidad de las fuerzas de operaciones especiales”», la cual se realizará en 2 fases: del 6 de octubre al 28 de noviembre de 2025, en el Centro de Entrenamiento Avanzado de la Marina, Donato Guerra, Estado de México; y del 1 al 12 de diciembre en el Polígono de Antón Lizardo, Heroica Escuela Naval Militar, Veracruz. Dicha actividad de adiestramiento permitirá a la Armada de México adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y valores inherentes a las competencias requeridas para desarrollar compatibilidad y fortalecer las relaciones militares mediante tácticas, técnicas y procedimientos del combate convencional y no convencional en ambientes marítimo, terrestre y aéreo. La cooperación militar internacional sirve para fortalecer la confianza mutua y la integración con otras armadas y, mantener un nivel de adiestramiento adecuado para cooperar eficazmente entre sí, establece el documento. Estos ejercicios conjuntos, se subraya, permitirán homologar doctrinas, tácticas y procedimientos navales, lo que redunda en una mayor capacidad de interoperabilidad en escenarios de ayuda humanitaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y operaciones de seguridad marítima. Con ello, se impulsa no solo la eficiencia operativa de la Armada de México, sino también la proyección de nuestro país como un socio confiable y comprometido con la paz y la estabilidad internacionales, puntualiza el dictamen. La senadora Imelda Castro Castro, precisó que esta autorización no significa que haya una intervención extranjera, sino que representa un ejercicio de cooperación estratégica, capacidad técnica y de fortalecimiento institucional, siempre bajo el mando y supervisión de las autoridades mexicanas.

    READ MORE
  • Defensa participa en la Conferencia Final de Planificación del Ejercicio Multinacional “AMALGAM EAGLE 2025” en el marco de la relación militar entre México, E.U.A. y Canadá

    Defensa participa en la Conferencia Final de Planificación del Ejercicio Multinacional “AMALGAM EAGLE 2025” en el marco de la relación militar entre México, E.U.A. y Canadá0

    Redacción. – Del 18 al 22 de agosto de 2025, se realizó en Cleveland, Ohio, E.U.A., la Conferencia Final de Planificación del Ejercicio Multinacional de Defensa Aérea “AMALGAM EAGLE 2025”, en la que participaron integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de los Ejércitos de Estados Unidos de América y Canadá. El ejercicio de este año es el primero en más de una década en el que participan de manera simultánea los tres países, lo que permite fortalecer la coordinación y cooperación para reducir las amenazas en el espacio aéreo de América del Norte. Cabe destacar que, durante esta conferencia, se definieron los objetivos y escenarios del ejercicio, mismos que se encuentran orientados a los preparativos de la Copa Mundial de fútbol 2026. La participación de México en “AMALGAM EAGLE 2025” se enmarca bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua, respeto a la soberanía y decisiones de cada nación; acciones que contribuyen a consolidar una arquitectura de seguridad preventiva que protege los intereses y bienestar del pueblo de México. Esta actividad, se suma a los mecanismos y reuniones de cooperación bilateral militar entre México y Estados Unidos de América, existentes desde el 2016, resaltando que, durante el presente año se han llevado a cabo diferentes reuniones entre los titulares de Defensa y Marina como sigue: ➢ 27 y 28 May. 2025, reunión de los secretarios de Defensa y Marina, con el Gral. Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los E.U.A., en las instalaciones del Centro Nacional de Adiestramiento (C.N.A.), Santa Gertrudis, Chih., donde tuvieron la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México. ➢ En reciprocidad a la visita del Gral. Guillot efectuada el 27 y 28 May. 2025, los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, del 23 al 25 jun. 2025, se reunieron en las instalaciones del Comando Norte de los E.U.A. (USNORTHCOM), en Colorado Springs, E.U.A., donde también se ubica la sede del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD). Esta reunión tuvo por objetivo profundizar en temas de interés común en Seguridad y Defensa entre las Fuerzas Armadas de México y los Estados Unidos de América. Asimismo, en el ámbito de seguridad fronteriza, del 5 al 7 ago. 2025, en Ensenada, B.C., representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y del Ejercito Norte de los Estados Unidos, sostuvieron una “Junta Regional de comandantes Fronterizos”; esta actividad se constituye como la plataforma fundamental para la colaboración y coordinación de los esfuerzos de seguridad en la frontera compartida entre México y los E.U.A.

    READ MORE
  • Listo el segundo bombardero B-21, se utilizará para pruebas de integración de armas

    Listo el segundo bombardero B-21, se utilizará para pruebas de integración de armas0

    Redacción. – La Fuerza Aérea de EE. UU. (USAF) ha publicado fotos del segundo bombardero furtivo B-21 Raider, que ofrecen una visión clara de la plataforma de ataque de largo alcance de próxima generación de la Fuerza Aérea durante su primer vuelo. Las imágenes, que muestran al segundo avión durante su vuelo a la Base Aérea Edwards, California, destacan el progreso del programa secreto hacia la siguiente fase de pruebas. Las fotos, tomadas el 11 de septiembre de 2025, capturan el avión durante el vuelo que lo llevó desde la Planta 42 de la Fuerza Aérea en Palmdale, California, hasta la Base de la Fuerza Aérea Edwards. Entre estas fotos también se encuentra la primera que muestra los dos B-21 juntos. Este segundo B-21, que ahora se suma al primer bombardero que ya está en evaluaciones en Edwards desde noviembre de 2023, es representativo de la producción y se utilizará para ampliar las pruebas a la integración de armas y las evaluaciones de mantenimiento. La aparición del segundo B-21 es más que simbólica. Al añadir otra aeronave a la flota de pruebas, la Fuerza Aérea puede acelerar la evaluación de los sistemas de misión y armamento, un punto enfatizado por altos funcionarios. El B-21 Raider está diseñado para reemplazar a los obsoletos B-1B Lancer y B-2 Spirit, y servirá junto al mejorado B-52J Stratofortress en una flota de dos bombarderos. El jefe del Comando de Ataque Global de la Fuerza Aérea, general Thomas A. Bussiere, calificó recientemente al Raider como «el avión más exquisito y tecnológicamente avanzado jamás construido», señalando que su introducción se produce en medio del desafío de disuadir a múltiples adversarios con armas nucleares por primera vez en la historia de Estados Unidos.   La USAF se ha comprometido a adquirir al menos 100 Raiders, aunque la cifra final permanece clasificada. La Base Aérea Ellsworth en Dakota del Sur se convertirá en la primera base operativa, con obras de infraestructura ya en marcha. Aunque las tasas de producción exactas siguen siendo confidenciales, evaluaciones independientes estiman un ritmo de producción de 7 a 8 aviones al año. Northrop Grumman ya ha absorbido un gasto de 477 millones de dólares para adaptar sus procesos a la demanda futura. Northrop Grumman y la Fuerza Aérea han enfatizado con frecuencia que las características más importantes del B-21 se encuentran en el interior de la aeronave y no son visibles desde el exterior. De hecho, las innovaciones más significativas se encuentran en los sistemas y materiales de la aeronave, más que en cambios aerodinámicos radicales.

    READ MORE
  • México debe dar un paso al frente e incorporarse a NORAD

    México debe dar un paso al frente e incorporarse a NORAD0

    Por Jose A. Quevedo Las relaciones entre las Fuerzas Armadas de México y de Estados Unidos suelen correr por carriles diferentes a las diplomáticas. Para Estados Unidos, México es parte de su seguridad interior, por eso, tanto nuestro país como Canadá forman parte de lo que se denomina el Comando Norte. Todo el resto de América, incluyendo el Caribe, es parte del Comando Sur, una de las otras siete áreas de seguridad exterior de la Unión Americana. Ser considerado parte del Comando Norte implica un tipo de relación y de compromisos distintos y superiores, entre las fuerzas armadas de esos tres países por la sencilla razón de que se considera que lo que pueda suceder en sus fronteras, en este caso en México, son temas de seguridad interior y nacional de los Estados Unidos. El Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD por sus siglas en inglés) es una organización binacional de Estados Unidos y Canadá encargada de las misiones de alerta aeroespacial y control aeroespacial en  América del Norte y que incluye el monitoreo de objetos hechos por el hombre en el espacio y la detección, validación y advertencia de ataques contra América del Norte, ya sea por aeronaves, misiles o vehículos espaciales, a través de acuerdos de apoyo mutuo con otros comandos. El control aeroespacial incluye garantizar la soberanía aérea y la defensa aérea del espacio aéreo de Canadá y Estados Unidos. La renovación del Acuerdo NORAD de mayo de 2006 agregó una misión de advertencia marítima, lo que implica una conciencia y comprensión compartidas de las actividades realizadas en los accesos marítimos, áreas marítimas y vías navegables interiores de EE. UU. y Canadá. La defensa de Canadá y los Estados Unidos es la principal prioridad de NORAD estando alerta 24/7/365. Durante 60 años, las aeronaves de NORAD han identificado e interceptado amenazas aéreas potenciales para América del Norte en la ejecución de sus misiones. La parte continental de los Estados Unidos es una de las tres regiones de NORAD. Las otras dos regiones son la Región NORAD de Canadá (CANR), con sede en la Base de las Fuerzas Canadienses, Winnipeg, y la Región NORAD de Alaska (ANR), con sede en la Base de la Fuerza Aérea de Elmendorf, Alaska. Aunque México no participa del NORAD, se realizan acciones de coordinación de vigilancia e intercepción de aeronaves sospechosas entre nuestro espacio aéreo y el de los Estados Unidos y cada año se lleva a cabo el Ejercicio militar Amalgam Eagle, el ultimo se realizó en el 2024. Amalgam Eagle es un ejercicio binacional entre México y los Estados Unidos que tiene como objetivo mantener las capacidades operativas y de comunicaciones entre las dependencias militares y civiles de ambos países. El ejercicio se lleva a cabo con aeronaves equipadas para la detección e interceptación, que permitan la reacción y el fortalecimiento de los vínculos de coordinación entre los participantes.  Los objetivos principales del ejercicio son: Mantener las capacidades operativas y de comunicaciones entre el Comando Norte y la Secretaría de la Defensa Nacional para aplicar un concepto operacional común en el ámbito aéreo continental. Mediante el intercambio de información, conducir operaciones de detección e identificación de objetivos aéreos sospechosos, ilícitos o de amenaza. Continuar trabajando en el diseño y empleo del protocolo a seguir dentro del proceso de comunicaciones, sobre aeronaves ilícitas transitando en los espacios aéreos de México y los EU. Desde el 2008, el pentágono abrió la puerta a México, el entonces secretario de Defensa Robert M. Gates abrió señalo la posibilidad de que México se incorpore a NORA), pero dijo que ello podría ocurrir cuando se hayan intensificado las relaciones militares de ese país con Estados Unidos. «Yo creo que una vez que se haya logrado eso, en una forma que sea compatible con las sensibilidades mexicanas, puede darse alguna posibilidad«, declaró en el Foro Norteamericano sobre Seguridad, Energía y Medio Ambiente, que se realizó con representantes de los dos países más Canadá en la Cámara de Comercio de Washington. México ha observado una tradicional neutralidad en los temas internacionales, y Gates recordó que históricamente Estados Unidos y México han tenido «muy pocos contactos militares» y que dejaba en manos mexicanas la posibilidad de incrementarlos. Gates dijo también que Estados Unidos, México y Canadá, que son socios en el tratado de libre comercio de América del Norte desde 1994, deben trabajar juntos en sus intereses de seguridad y defensa «respetando y honrando la soberanía de cada país«. Que México participe con su área de responsabilidad en NORAD tendría como efecto que México homologara sus activos aéreos con unidades similares a los Estados Unidos y Canadá, esto es aeronaves con capacidades similares a la Primera Fuerza Aérea (AFNORTH) que planifica, dirige, controla y coordina todas las fuerzas de la USAF en territorio continental de los Estados Unidos esto es lo mejor del inventario de cazas como el F-15 Eagle y el F-16 Fighting Falcon, que vuelan como los principales sistemas de armas de defensa continental y los F-18 que se operan en la Región NORAD de Canadá (CANR). Así México podría implementar procedimientos de respuesta similares a los que opera la OTAN, con la evidente ventaja para México de operar aviones de primera línea para la defensa de su espacio aéreo con capacidades similares a sus socios comerciales  

    READ MORE
  • Estados Unidos tiene la mayor flota de aviones militares del mundo

    Estados Unidos tiene la mayor flota de aviones militares del mundo0

    Redacción. – Cuando un solo portaaviones de propulsión nuclear estadounidense zarpa, suele contar con un ala aérea de 90 aviones y helicópteros, una fuerza más potente que la inmensa mayoría de las Fuerzas aéreas del planeta. Dado que la Armada estadounidense posee 11 buques de este tipo, además de los buques de asalto anfibio capaces de operar con aviones de despegue vertical no es de extrañar que el ejército estadounidense sea el que opera a mayor distancia de cualquier país. Las Fuerzas Aéreas, el Ejército, la Armada y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos operan juntos algo más de 13,043 aviones militares, según el informe World Air Forces 2025 publicado por la revista Flight International. A pesar de la entrada en servicio del F-35 el F-16C sigue siendo el avión de combate más común en el inventario de Estados Unidos, con más de 800 en servicio. También es el avión de combate más común en servicio en todo el mundo, según el informe, con 2.267 operados por varias fuerzas aéreas. Sí, es cierto que Estados Unidos cuenta con la mayor flota de aviones militares del mundo. Su fuerza aérea supera a la de cualquier otra nación en términos de número de aeronaves y también en capacidades tecnológicas y poderío militar. Estados Unidos lidera la lista con una flota de aproximadamente 13,043 aviones, lo que representa más del 25% de todas las aeronaves militares a nivel mundial. Esta flota incluye una amplia variedad de aviones, desde cazas de quinta generación como el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II, hasta bombarderos estratégicos como el B-2 Spirit y aviones de transporte, como el C-17. Además de la cantidad de aviones, Estados Unidos invierte fuertemente en la innovación y modernización de sus equipos, así como en la formación de pilotos. Esto, sumado a su enorme presupuesto para defensa, le otorga una posición dominante en el ámbito aéreo global. Rusia tiene la segunda flota de aviones militares más grande del mundo en 2025, con algo más de 4,292 en servicio. El Su-27/Su-30 Flanker sigue siendo la columna vertebral de la Fuerza Aérea rusa y es el segundo avión de combate más común en servicio hoy en día, con alrededor de 1.000 que son utilizados por una larga lista de operadores como Ucrania, India y Malasia. Según el informe, China es el tercer país con mayor inventario de aviones militares, con 3,309 aparatos en servicio. Una vez más, la gran mayoría son versiones autóctonas del Flanker, aunque Pekín ha avanzado en la puesta en servicio de sus propios diseños, con el J-10 y el sigiloso J-20 y en las últimas semanas con el J-35 de quinta generación, notables ejemplos de la avanzada ingeniería china. La vecina India es la siguiente en la lista, con 2,229 aeronaves en sus registros. India también ha puesto en servicio su propio avión nacional, el HAL Tejas. La flota de aviones de la India es una especie de pesadilla logística, con los Su-30, MIG-21 y MIG-29 de fabricación rusa en servicio, junto con los Rafales y Mirage 2000 de fabricación francesa, los Jaguars británicos/franceses y algunos de los últimos aparatos estadounidenses, como el avión de patrulla marítima P-8 Neptune y el helicóptero de ataque AH-64 Apache. El informe detalla unas 52,642 aeronaves en servicio activo en las fuerzas armadas de 161 países. Esto representa una disminución neta de 759 aeronaves con respecto a los 12 meses anteriores, o una reducción de aproximadamente el 1,5 %. Dos regiones experimentaron aumentos del 1 % en el tamaño de su flota durante el período de revisión: África, con 4.230 aeronaves, aumentó 53; y Oriente Medio con 4.595; aumento 22 aviones. Rusia y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) no experimentaron cambios porcentuales, con un aumento interanual de 10 aeronaves. Las disminuciones netas afectaron al resto de las regiones, incluyendo una reducción del 1 % en las flotas de Asia-Pacífico que con 4.583 aeronaves; disminuyó en 160) y Norteamérica que tuvo una disminución de 190. El total de Europa se redujo un 4% con su flota de 7.760 aviones; tuvo una reducción de 305, mientras que Latinoamérica registró la mayor caída porcentual, del 6% con su flota de 2,956; tuvo una reducción de 189.

    READ MORE
  • Avión militar norteamericano con deportados evitó el espacio aéreo de México en su ruta a Guatemala

    Avión militar norteamericano con deportados evitó el espacio aéreo de México en su ruta a Guatemala0

    Un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) deportó a 80 migrantes a Guatemala el jueves, pero tuvo que evitar pasar por el espacio aéreo mexicano porque los sobrevuelos militares de Estados Unidos requieren de aviso previo con mayor anticipación de la que el gobierno de Trump puede proporcionar debido al acelerado ritmo de las deportaciones. El vuelo refleja además un papel creciente de las fuerzas armadas en la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos, ya que la administración Trump busca complementar el uso de vuelos chárter civiles por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El vuelo desde Fort Bliss, una base del Ejército en El Paso, Texas, tomó más de seis horas, casi el doble de lo que tomaría una ruta directa, según un sitio web de seguimiento de vuelos. Evitar el espacio aéreo mexicano había sido rutinario para el ejército estadounidense incluso antes de que sus aviones comenzaran a ayudar con las deportaciones, dijo el viernes el Comando de Transporte del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Los vuelos militares sobre México necesitan obtener autorización diplomática con al menos una semana de anticipación, según TransCom, que dijo que está planificando y llevando a cabo vuelos de deportación en plazos mucho más cortos.  El gobierno de Trump ha usado aeronaves militares para deportar a ciudadanos de Guatemala, Ecuador y Colombia. El gobierno mexicano dijo el jueves que nunca recibió una solicitud de Estados Unidos para permitir que el vuelo cruzara el espacio aéreo mexicano. El representante federal Henry Cuellar, un demócrata que representa a un distrito fronterizo de Texas, dijo que tiene sentido que otras naciones quieran un aviso previo de los sobrevuelos de la Fuerza Aérea. “Hay algunos países que no les gusta que aviones militares entren en su territorio”, dijo Cuellar. “Es algo que logísticamente tiene que acordarse con el país con anticipación, porque no quieres que un avión tenga que dar la vuelta en pleno vuelo”. El Pentágono comenzó a desplegar elementos en activo en la frontera la semana pasada, pero de momento no está claro hasta qué punto se desviarán de sus papeles de apoyo que han desempeñado bajo presidentes desde George W. Bush, incluida la vigilancia terrestre y aérea, la construcción de tramos de muro fronterizo y la reparación de vehículos. Una ley de 1878 prohíbe la participación militar en la aplicación de la ley civil, pero Trump y sus asesores han señalado que el presidente podría invocar poderes de guerra. En una orden ejecutiva emitida el día de su toma de posesión en la que declaró una emergencia en la frontera, el mandatario dijo que el Departamento de Defensa podría ayudar con la detención y traslado de migrantes, dos aspectos de alto costo. Trump ordenó el jueves que se utilice una base de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para detener a migrantes, asegurando que podría albergar hasta 30,000 personas. Esta medida prácticamente duplicaría la capacidad actual de detención del ICE.

    READ MORE

Latest Posts