Redaccion.- Un dron MQ-9 Guardian de altitud media y larga autonomía (MALE), operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, se adentró en México esta mañana, según datos de seguimiento de vuelo. El dron, con el distintivo TROY701, despegó de San Angelo, Texas, aproximadamente a las 4 a. m., hora del este, y voló más de 800 millas al sur, incluidas unas 600 millas en el espacio aéreo mexicano, según datos proporcionados por la plataforma FlightRadar24. TROY es un indicativo conocido del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y San Angelo es uno de los tres lugares donde la CBP cuenta con vehículos MQ-9. La versión militar del Guardian es el MQ-9 Reaper, que puede emplear diversas armas, además de recopilar datos de una amplia gama de sensores reconfigurables. Las variantes del MQ-9 de la CBP no están armadas. En cuanto a la trayectoria de vuelo visible para el público, el dron realizó varias órbitas en una zona del sur del Estado de México. Poco después de sobrevolar esta zona, aproximadamente seis horas después de iniciar el vuelo, el MQ-9 desapareció del software de rastreo en línea. El MQ-9 voló más de 1289 kilómetros desde su punto de lanzamiento hacia el espacio aéreo mexicano. Si bien este vuelo es poco común, no sería la primera vez que los MQ-9 vuelan en el espacio aéreo mexicano en cooperación con el gobierno de México. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró en conferencia de prensa que la aeronave no tripulada sobrevoló el municipio de Tejupilco, Estado de México, donde fuerzas gubernamentales intensifican sus operaciones contra bandas de extorsionistas. Estos drones «vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano (…) específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país«, dijo Harfuch al ser consultado sobre el avistamiento de este miércoles. Sin embargo, por el momento no está claro por qué el MQ-9 tomó esta inusual trayectoria de vuelo ni adónde se dirigió tras desaparecer. Los operadores de drones de la CBP saben perfectamente que pueden ser rastreados en línea fácilmente al transmitir con sus transpondedores. El área sobre la que sobrevolaron podría haber formado parte de una zona de recolección activa o no, ya que la aeronave se desplazó a zonas más sensibles tras dejar de transmitir. La CBP opera una flota de aeronaves Q-9, que incluye estos drones Predator-B, primos del Guardian, utilizado en esta misión. Dado que estas aeronaves pueden permanecer en el aire durante casi un día y medio, es igualmente probable que se mantuviera en esa zona antes de apagar su transpondedor y dirigirse a otra zona para apoyar una operación multinacional. La CBP también utiliza aeronaves Predator B para realizar operaciones policiales binacionales con el gobierno de México mediante la coordinación en el Centro de Análisis de Información ubicado en la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, México, según un informe de 2017 de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), organismo de control del Congreso. «Encontramos que el 7% de las horas de vuelo de las aeronaves Predator B entre los años fiscales 2013 y 2016 se realizaron en espacio aéreo extranjero ubicado en México, lo que equivale a 1615 horas de vuelo». Existen tres variantes del MQ-9 en servicio para la CBP, incluyendo la variante Guardian Maritime Mission. Además del radar interno y los sistemas electroópticos, también pueden transportar una amplia gama de sistemas en cápsulas para misiones específicas. Ninguno de ellos está armado
READ MOREPor José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) desarrollaron un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) destinado a la vigilancia, prevención y combate de actividades delictivas en el país. Un primer prototipo llamado Holkan fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 La palabra «Holkan» significa «guerrero» en maya También puede referirse a un tipo de guerrero con características y poderes únicos. En la cultura maya, los guerreros, conocidos como holkanes, son considerados los campeones de su linaje y paladines de su causa El objetivo final del proyecto es disminuir la dependencia mexicana respecto a la tecnología de la industria extranjera. Hasta el 2023, las Fuerzas Armadas Mexicanas destinaron aproximadamente 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones y aeronaves no tripuladas que se usaron en al menos 308 misiones. El proyecto contempla una inversión federal de 100 millones de pesos y se prevé que el prototipo realice su vuelo inaugural antes de que concluya el 2025. De acuerdo con la información disponible el proyecto inició en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea solicitó a la UNAQ una investigación sobre el diseño del dron. “El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”, Según lo solicitado el dron debe ser controlado desde una Estación Terrestre e incluir sistemas de vigilancia, reconocimiento y transmisión de datos en tiempo real a una estación terrestre móvil. Su diseño será multipropósito; además de labores de vigilancia, podría emplearse en operaciones de rescate y transporte de insumos esenciales hacia zonas de difícil acceso. La UNAQ no estará a cargo de la producción del dron. Enrique Sosa, rector de la institución, informó que los ingenieros de la universidad desarrollarán la tecnología necesaria para su construcción. Asimismo, la casa de estudios capacitará a los técnicos y especialistas que se encargarán de la fabricación en serie. Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participarán en la manufactura del dispositivo militar “Considero que en la primera mitad de 2025 el prototipo estará en fase de prueba y, si todo marcha conforme a lo planeado, en 2026 el Ejército podrá iniciar la producción en serie. Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares y también capacitamos a militares para que puedan producir el dron por sí mismos”, destacó el rector de la UNAQ a un medio de comunicación. Defensa ha especificado que estos “sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) se utilizaran en operaciones de vigilancia, protección del territorio nacional, resguardo de instalaciones estratégicas y zonas fronterizas, así como en apoyo ante emergencias y desastres naturales. El rector de la UNAQ subrayó que el primer dron militar diseñado y fabricado en su totalidad en México es de “gran envergadura” y comparable con los adquiridos en el extranjero. “Trabajamos para que México pueda desarrollar su propia tecnología. Este dron es un claro ejemplo de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales. El proyecto no solo fortalecerá a las Fuerzas Armadas, sino que también podrá utilizarse en beneficio de la población civil en situaciones de emergencia”, concluyó.
READ MORE