MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción.- El sector del transporte aéreo contribuye significativamente a la economía mexicana y aunque existen diferentes maneras de medir el impacto del transporte aéreo en una economía, existen dos indicadores clave; uno es el número de empleos y el otro es la contribución al producto interno bruto (PIB) generado por el sector de la aviación, incluyendo aerolíneas, operadores aeroportuarios y empresas locales, proveedores de servicios de navegación aérea (PSNA) y fabricantes (actores directos de la aviación). En México, 202,600 personas trabajan directamente en la aviación, generando USD 33,300 millones de producción económica, equivalente al 1.9% del PIB total. Beneficios adicionales provienen de la cadena de suministro en general, el gasto de los empleados y las actividades turísticas, que aportan un total de USD 88,300 millones al PIB y 1.8 millones de empleos. El turismo impulsado por la aviación contribuye con 19,500 millones de dólares al PIB del país y emplea a 547,800 personas. Se estima que los turistas internacionales que visitan México aportan otros 32 mil millones de dólares anuales a la economía mediante la compra de bienes y servicios de empresas locales. El transporte aéreo mejora el acceso a la educación, conecta a amigos y familias, facilita el intercambio cultural e impulsa el desarrollo socioeconómico. Actuando en conjunto, estas fuerzas permiten a un país expandir su potencial productivo, generando crecimiento económico a largo plazo y apoyando la reducción de la pobreza y la mejora del nivel de vida de todos los ciudadanos. El costo de volar influye en la magnitud de los beneficios que pueden generar los viajes aéreos. En los últimos 50 años, los costos de los vuelos han disminuido un 70 % a nivel mundial, lo que hace que el transporte aéreo sea más accesible. El precio real promedio de las tarifas aéreas en México disminuyó un 39 % entre 2011 y 2023, y la población ahora necesita trabajar 3.8 días para pagar un boleto de avión. En total, en 2023 se realizaron 628 vuelos por cada 1,000 habitantes. La aviación estimula el comercio y la inversión globales, permite mejoras en la productividad laboral y del capital, impulsa la innovación y fomenta el intercambio de conocimientos.El movimiento de mercancías, facilitado por la industria del transporte aéreo, genera mejores resultados económicos mediante la colaboración catalizadora, la especialización y una asignación más eficiente de recursos en todos los sectores de la economía local y mundial. La aviación desempeña un papel crucial, por ejemplo, al facilitar el desarrollo de cadenas de suministro dinámicas y eficientes, e impulsar el crecimiento del comercio electrónico. En tiempos de crisis, el mundo depende de la carga aérea para brindar ayuda humanitaria y socorro de emergencia. 1.2 millones de toneladas de carga aérea se transportaron a través de los aeropuertos de México en 2023, lo que representó el volumen total de importación y exportación del país. Una red de aviación bien desarrollada transforma vidas y comunidades. Al conectar de forma rápida y segura a personas en diferentes ciudades, el transporte aéreo genera beneficios para los consumidores y la economía en general. Reduce el tamaño del mundo, enriquece vidas y fomenta la diversidad cultural. En zonas rurales y remotas, el transporte aéreo proporciona un sustento esencial para la comunidad, garantizando el acceso a la atención médica, la educación y, a menudo, el empleo. El tráfico aéreo internacional representó el 34% del total de salidas origen-destino (O-D) hacia México en 2023, lo que equivale a 27.2 millones de salidas de pasajeros. América del Norte es el mayor mercado internacional para el flujo de pasajeros desde México, seguido de América Latina y Europa. Casi 20.5 millones de pasajeros partieron de México hacia otro país de América del Norte (76% del total), 3.5 millones hacia América Latina (13% del total) y 2.8 millones hacia Europa (10% del total). La conectividad aérea es fundamental para impulsar el potencial de crecimiento económico y la prosperidad de un país; permite que las industrias de todas las regiones del país desarrollen una actividad comercial dinámica. El grado de conectividad nacional e internacional facilita y acelera la generación y distribución de beneficios económicos. Desde 2014, el índice de conectividad aérea internacional de México ha aumentado un 70% en la región de América del Norte y un 77% con el resto de las regiones. Comprender la naturaleza de dicha conectividad también es importante. En el caso de México, el 8% de los pasajeros que llegan internacionalmente continuaron su viaje con una conexión nacional. El 90% de los pasajeros finalizaron su viaje en el punto de entrada al país o continuaron su viaje utilizando un medio de transporte diferente. Solo el 2% de los pasajeros que llegan a México desde el extranjero continuaron su viaje a un destino en otro país. Con información e imágenes de IATA
READ MORE