Dos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.
READ MOREEl Gobierno Federal prepara un decreto para reducir un 29% las operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que pasarían de los 62 vuelos por hora a unos de 48 vuelos, con el objetivo de que las aerolíneas coloquen más vuelos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). De acuerdo con lo señalado por el subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons el decreto llegará en los próximos meses, y se trabaja en conjunto con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). “Estamos haciendo un cálculo; hay que empezar con vuelos de carga, chárters, con los vuelos excesivos, nuevas aerolíneas, en fin, todo lo que está aparentemente de más, y luego empezamos con todas las aerolíneas”, dijo el funcionario a medios. “Hay que ver cuánto puede ir destinándose a otro lados, particularmente al AIFA, porque ya está listo, pero también puede abrirse Toluca, que funcionaba muy bien, y otras alternativas”. Para que las aerolíneas acepten ir a el aeropuerto de Santa Lucía o Toluca, el gobierno trabaja en un paquete de incentivos, pero se ha topado con algunas restricciones desde el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y con Hacienda, con quienes aún está negociando ayuda fiscal, descuentos en los costos aeroportuarios, incluido el suministro de turbosina. Lo anterior a pesar de que hace un par de meses se publicó una declaratoria de saturación de las terminales de pasajeros en el AICM, que oficializo la saturación de la Terminal 1 entre 5 y 22:59 horas, y de la Terminal 2 de 6:00 a 19:59 horas, por lo que se instruyó a que el Coordinador de Horarios del AICM revise e incluso modifique las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue (o slots) en aeropuertos en condiciones de saturación. Sin embargo, Jiménez Pons dijo que la situación actual del AICM va más allá del tema de los slots. “El AICM está saturado no de ahorita, ya tiene más de 20 años saturado (…) Ya no es solamente el problema de los slots, sino que todos los aviones aumentaron de tamaño. Empezamos con aviones de 120 [asientos] y ahorita estamos con aviones de arriba de 200”, dijo. Pese a la saturación de los dos edificios y a las condiciones deplorables en las que se encuentran las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el gobierno no construirá la terminal 3. En entrevista con medios, el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, dijo que el proyecto estaba cancelado, a cambio, el gobierno está preparando una remodelación integral de la terminal 2, que presenta problemas estructurales: en un ala se registran hundimientos y, en otra, el piso se levanta por fallas de ingeniería presentes desde la concepción de dicho edificio.
READ MOREPor José Antonio Quevedo En septiembre pasado tuve la oportunidad de visitar la nueva base aérea de Santa Lucía, ya que se llevó a cabo la feria espacial México la FAMEX 2021, para ser sinceros sólo fui dos días de los cuatro que había pensado asistir mucho en parte por lo reducido de la misma, al final era obvio que así seria por el cambio de sede, las cuestiones políticas y el Covid. Al final ya no consideré necesario regresar a pesar del enorme atractivo de tener un espectáculo aéreo en ese lugar el sábado 25 de septiembre, aunque la cruda realidad es que no me quedaron muchas ganas de regresar por el tiempo invertido en llegar y el costo de llegar que incluye casetas de peaje además de que el espectáculo aéreo lo pude ver sin tantos problemas y sin tanta gente el jueves 23 de septiembre. Aun así debo reconocer el gran trabajo realizado por el Cuerpo de Ingenieros de la Secretaria de la Defensa Nacional que construyeron una enorme base aérea militar con su pista militar y un aeropuerto con dos pistas en un tiempo sobresaliente. Pensando en esos días que estuve en la zona de Santa Lucía y del tiempo y dinero empleado en llegar me pongo a imaginar ¿cuál es el atractivo para el pasajero de poder volar desde el aeropuerto ubicado en esa zona?, en las últimas fechas hemos oído hablar mucho de los incentivos a las aerolíneas ¿de cómo van a hacer esto?, ¿de cómo van a hacer aquello del espacio aéreo? etc, pero creo que los promotores del proyecto están olvidando una variable importante en toda esta ecuación; la del pasajero. Para las líneas aéreas, el atractivo de volar a Santa Lucía radicaría en un tema de bajos costos operativos, e incluso recortar otros que inciden en el bolsillo de los pasajeros, como la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), que en algunos destinos puede representar hasta la mitad del precio de un vuelo. Sin embargo, aun en ese escenario persisten las dudas para las aerolíneas que están proponiendo un modelo de negocio basado en los pasajeros de los alrededores de la ciudad de Pachuca, lo que se refleja en las ya anunciadas rutas: Cancún, Tijuana, Guadalajara y Monterrey, siendo una apuesta arriesgada por parte de las aerolíneas Volaris y Viva Aerobus. Lo que si tengo claro es que se han olvidado de los pasajeros, los que serán los principales usuarios, para ellos, no hay nada, ni descuentos, ni rutas sin peaje, ni caminos sin congestionamientos viales, ni trenes sin transbordo ¿para qué pasar ese viacrucis si pueden llegar más rápido y más barato al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el AICM? Los pasajeros de la CDMX que quieran usar el nuevo aeropuerto tendrán una decisión difícil, dada la distancia y el costo, ya que cada traslado considerando solo el viaje de ida será mayor a los 50 minutos si es que se tiene la suerte de no encontrar embotellamientos, más un costo por casetas de unos 120 pesos, en este cálculo no estoy considerando el costo de la gasolina, ya ni siquiera pienso en un taxi en el que un viaje rondara más de $600 pesos dependiendo del punto de origen. Aunque muchos me podrán decir que habrá metrobus y hasta un tren suburbano, la realidad es que los viajeros no tendrán a este aeropuerto como su primera opción, porque el traslado implica mucho tiempo y es costoso, pienso que una persona tal vez use el Aeropuerto una sola vez y no le quedaran ganas de regresar. Eso hará que los viajeros escaseen y la idea de complementar al AICM, nunca llegara a consolidarse, por la hasta ahora infranqueable barrera de la distancia. Al final la oferta y la demanda será la que decidirá si este aeropuerto ayudara en evitar la saturación que actualmente sufre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) o quedara como un elefante blanco en medio de la nada.
READ MOREEl secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán, y el secretario de la Defensa Nacional el General Luis Crescencio Sandoval supervisaron la Revista General de la Parada Aérea de la “Ceremonia Conmemorativa al CCXI Aniversario de la Independencia” en la nueva Base Aérea Militar en Santa Lucia. “En el desfile están las aeronaves F-5E/F que son las que tradicionalmente lo abren, esto por la rapidez con la que vuelan y porque en ese tipo naves se puede dar con mayor precisión el pase en el momento en que se requiere”, señalo el General José Miguel de Luna, director de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana. Se espera que en los cielos de la Ciudad de México se observen a 99 aeronaves, 250 pilotos, tres de ellos mujeres, los mismos que volarán el próximo jueves y que realizaran 34 pasadas, cinco de ellas para abrir la ceremonia y 29 más a lo largo de las dos horas que durará el Desfile Militar Antes de iniciar el desfile se realizan dos maniobras importantes, la caída libre a más de 4 mil pies de altura, de 15 paracaidistas de la Brigada de Fusileros Paracaidistas y de las Fuerzas Especiales de la Marina que bajarán en la plancha del Zócalo, para después dar paso a la espectacular maniobra de infiltración y exfiltración, de personal de fuerzas especiales, desde helicópteros Cougar, tanto de la Marina como de la Fuerza Aérea Mexicana. El director de pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana y coordinador aéreo del comité de planeación del desfile militar 2021, el general de grupo FAPA DEMA José Miguel de Luna, señaló que muchas de estas aeronaves se han utilizado para atender la pandemia por COVID-19 y ayudar en las inundaciones. “Aeronaves de transporte que son las que ahorita están apoyando en gran medida para llevar vacunas y todos los insumos médicos que se han requerido a lo ancho y largo del país motiva por la pandemia. Las aeronaves están aquí y en aeropuerto internacional de la Ciudad de México, su prioridad no es desfile, su prioridad, sería llevar vacunas o insumos médicos o lo que se requiera dónde el pueblo lo necesite”
READ MORELa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha este 25 de marzo, la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Toluca. La segunda fase entrará en operación con la inauguración del Aeropuerto Internacional en Santa Lucia en marzo de 2022. Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), mismo que permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes., Algunos de los beneficios que genera este rediseño son: De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano. Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto. Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo. Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes. Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo. Para la reestructuración del espacio aéreo se ha contado con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas. Se analizaron mas de 600 aerovías y se diseñaron 160 nuevas rutas aéreas. El nuevo diseño del espacio aéreo ha sido probado en diferentes escenarios y simuladores de vuelo por pilotos nacionales y extranjeros, a fin de asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad, eficiencia y seguridad que garantizan la viabilidad operacional de los Aeropuertos Internacionales Benito Juárez de la CDMX, Toluca y Felipe Ángeles. La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) otorgó la certificación correspondiente a la primera fase de los procedimientos de vuelo de las aeronaves y el rediseño del espacio aéreo, tomando como base la normatividad de la OACI. Es importante señalar que desde 2005, a lo largo del territorio nacional, se han implementado cientos de rutas de llegada, salida y aproximación con procedimientos que utilizan la Navegación Basada en la Performance (PBN), que a la fecha usan más de 20 aeropuertos internacionales como son el de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y Zihuatanejo. La SCT a través de SENEAM ha dado un impulso sin precedentes a la profesionalización aeronáutica ante la creciente demanda de personal altamente especializado en servicios de Control de Tránsito Aéreo, Meteorología e Ingeniería en telecomunicaciones aeronáuticas, y en general en la navegación aérea nacional e internacional, pues el propósito es salvaguardar la seguridad en el traslado aéreo de personas y bienes en territorio mexicano.
READ MORELa Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) llamó al Gobierno mexicano a revaluar la pertinencia de la construcción de proyectos aeroportuarios como Santa Lucía, esto ante el impacto que la crisis tendrá en la aviación. “La mejor posición del Gobierno mexicano es que evalúe cualquier proyecto de construcción masiva, el panorama va a ser distinto cuando salgamos de la crisis”, aseguró Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la IATA. La recomendación a nivel mundial de la Asociación es analizar la viabilidad de proyectos de remodelación y el inicio de proyectos aeroportuarios, pues la demanda después de la crisis será menor. Pese a la contingencia sanitaria, el Gobierno mexicano ha señalado que las obras prioritarias, como Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, continuarán su construcción, decisión respaldada por la Secretaría de Salud. La caída registrada en los últimos días de marzo en la aviación mexicana ha llevado a las aerolíneas a operar por debajo del 15 por ciento de sus bitácoras habituales, según información de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero). Por ello, la IATA insistió en que el Gobierno mexicano debe conversar con la industria aérea para analizar la pertinencia del aeropuerto de Santa Lucía, el cual, desde el anuncio de su construcción fue criticado por las aerolíneas debido a su mínima capacidad en comparación con el aeropuerto que se canceló en Texcoco. “Lo que va a ser la demanda en los próximos meses y años, no va a ser la misma de antes de la crisis”, agregó Cerdá. Actualmente, la IATA no puede publicar un pronóstico de cuánto tiempo tardará en que la demanda se recupere a los niveles que tenía en 2019. El gobierno de México está construyendo el Aeropuerto de Santa Lucía, para conformar un Sistema Aeroportuario Metropolitano sumando las terminales de Ciudad de México y Toluca. El objetivo sería repartir la saturación que tenía, hasta antes de la pandemia de 2019, el aeropuerto de Ciudad de México. Anteriormente el Presidente canceló la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, que se construía en Texcoco, para realizar otro en la base militar de Santa Lucía que se planea inaugurar el 21 de marzo de 2022. Hasta antes de la crisis mundial, el gobierno estimaba que el nuevo aeropuerto podría llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, a pesar de que se encuentra a 45 kilómetros del actual AICM, lo que dificultara el traslado y conexiones de los posibles pasajeros. A la fecha el proyecto todavía no cuenta con el Plan Maestro terminado, ni se cuenta con el rediseño del espacio aéreo. La conexión entre el AICM y Santa Lucia se encuentra a una distancia superior al promedio internacional, lo que se traduce en mayores costos y tiempos de traslado. La construcción del aeropuerto en Santa Lucia solo es una solución parcial al aumento de la demanda aérea, sin ser una solución definitiva, ya que con el AICM se corre un riesgo cotidiano en las operaciones aeronáuticas debido a que se encuentra completamente rodeado por la mancha urbana de la CDMX con una gran densidad de población.
READ MORE