Por: Ihuitl Maldonado Gastelum La ciudadanía de México despertó el pasado cinco de enero con la noticia de la captura de un conocido delincuente por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, como resultado de un fuerte operativo implementado en la ciudad de Culiacán en el estado de Sinaloa; desde temprana hora comenzaron a circular en los noticieros y redes sociales los detalles del operativo llevado a cabo en la madrugada, por las fuerzas castrenses en que, de acuerdo a los videos que circularon por internet y redes sociales, se puede apreciar el empleo como apoyo a las fuerzas en tierra, de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, (FAM) UH-60M “Black Hawk” y de aeronaves Beechcraft T-6C “Texan II” atacando posiciones de los grupos criminales logrando finalmente su captura. En represalia, las fuerzas de los grupos del crimen organizado iniciaron una serie de ataques dentro de la ciudad bloqueando vialidades importantes hasta llegar a instalaciones estratégicas como lo es el “Aeropuerto Internacional de Culiacán”, dejando en claro la falta de seguridad que existe al interior de, precisamente este aeropuerto el cual se encuentra en una zona altamente conflictiva del país y que debiera contar con mayor atención y seguridad; el traslado se llevaría a cabo por vía aérea por lo que de manera lógica si se intentaba una liberación esta tendría lugar precisamente al interior del citado aeropuerto. Y es aquí donde se sucedieron una serie de eventos que más allá del tema político y de inseguridad que priva en nuestro país, marcan un antes y un después en la aviación mexicana. La plataforma Flightradar da cuenta del despegue de dos aeronaves Boeing 737 de la FAM, mats. 3526 / 3527, que partieron aproximadamente a las 07:54 hora local, de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía Estado de México con rumbo a Culiacán con la misión de transportar al detenido a la capital del país y trasladar soldados como apoyo a las tropas que ya se encontraban en el lugar, fue durante el aterrizaje de estas dos aeronaves en que se dio el primer evento relevante pues el Boeing matrícula 3526 fue objeto de varios disparos recibiendo al menos un impacto, mismo que atravesó el fuselaje e hirió a uno de los elementos que viajaban a bordo, sin que hasta este momento se tenga conocimiento de su estado de salud; el fuego desde tierra hizo que la segunda aeronave, matrícula 3527 abortara el aterrizaje siendo posible el mismo hasta varios minutos después; el devenir de las noticias no deja en claro la hora en relación al segundo evento, se trata del vuelo AM-165 de Aeromexico Connect, (filial de Grupo Aeromexico), donde un Embraer ERJ 190-100LR matrícula XA-ALW, que cubría la ruta Cd. Mex – Culiacán – Cd. de México con 61 pasajeros a bordo, también fue atacado justo en el momento del despegue recibiendo al menos un impacto de bala en la sección trasera del fuselaje dañando el sistema hidráulico y obligando a abortar el despegue, tras lo cual retorno a la terminal permaneciendo en la posición 10 del aeropuerto y desembarcando los pasajeros sin nada que lamentar, esto es un hecho inédito en la historia de la aviación comercial mexicana pues no se tiene noticia de que en el pasado alguna aeronave de aerolínea fuese atacada por este tipo de grupos, respetándose hasta el día de ayer la integridad de personas civiles o ajenas a los conflictos entre estas organizaciones y el gobierno de nuestro país. Paralelamente los vuelos de otras líneas aéreas fueron retornados a su lugar de origen: el vuelo VB5002 de Viva Aerobus, un Airbus A321 en la ruta Tijuana-Culiacan, así como el Y4381 de Volaris que cubría la misma ruta con un Airbus A320 debieron retornar al punto de partida, lo mismo sucedió al vuelo Y45834 de Volaris con un Airbus A320, que había despegado del aeropuerto de Cancún Q. Roo; Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) que opera el aeropuerto de Culiacán emitió un comunicado en que informaba al público en general el cierre de los aeropuertos de Culiacán y Mazatlan, junto al respectivo NOTAM (Notice To Airmen) informando que solo se llevarían a cabo operaciones militares en Culiacán, lo cual quedaba de manifiesto al consultar nuevamente Flightradar que mostraba el sobrevuelo en la zona de diversas aeronaves de las cuales no se indicaba ni la matrícula ni el tipo, por lo que se presume que eran aviones militares prestando apoyo a las operaciones que aún se llevaban a cabo en tierra. Más tarde ese día otra aeronave de transporte de la Fuerza Aérea Mexicana, un Airbus Military C-295M recibió impactos de bala dañando aparentemente uno de los motores de acuerdo a los videos que circularon por internet y que lo obligó a realizar una maniobra táctica de aterrizaje llamada “Forced Landing Manuever” (Maniobra de Aterrizaje Forzado), que consiste en un aterrizaje con gran ángulo de descenso. Un día después a estos eventos, la situación en materia aeronáutica que prevaleció hasta antes del medio día es que la Guardia Nacional había solicitado a SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) que el aeropuerto de Mazatlán permaneciera cerrado hasta haber realizado una inspección a fondo y que el aeropuerto de Culiacán también continuara cerrado a todo tipo de operaciones civiles y militares en tanto no se reestableciera totalmente el orden, lo que al parecer se logró alrededor de las 12 del día en que las autoridades reabrieron los aeropuertos a todo tipo de operaciones. Lo asentado en la presente crónica indica claramente que se trata de un antes y un después dentro de la aviación mexicana, que al final debería tener como resultado cambios estructurales que garanticen la seguridad de las operaciones civiles al interior de toda la red aeroportuaria de México, por supuesto no nos referimos a la aviación militar, que si bien es lamentable el que sean sujetos a ataque armados finalmente es parte del riesgo en las labores de seguridad que desempeñan
READ MOREEn el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el 3 de enero del presente año, 200 elementos de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano arribaron a Ciudad Juárez, Chih., para revertir el incremento en los índicesdelictivos y de homicidios vinculados a la delincuencia organizada. Los 200 efectivos castrenses arribaron vía aérea al Aeropuerto Internacional de Cd. Juárez, Chih., en una aeronave Boeing 737/800 del Escuadrón Aéreo 502 a la Fuerza Aérea Mexicana para sumarse a los esfuerzos que realizan 516 elementos del Ejército Mexicano y 393 de la Guardia Nacional en coordinación con las autoridades locales de los tres órdenes de gobierno. La misión principal de estas unidades es fortalecer el Estado de derecho y colaborar con las autoridades en la detención de integrantes de la delincuencia organizada, actuando en todo momento con pleno respeto a los derechos humanos. Entre las características de estas unidades se destaca su gran movilidad y capacidad de despliegue, armamento, material, equipo y adiestramiento especializado con el que cuentan para diferente tipo de actividades, lo cualrefuerza las operaciones interinstitucionales que se realizan en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República, así como con autoridades estatales y municipales
READ MOREPor: José A. Quevedo El 24 y 28 de noviembre del 2022, la Fuerza Aérea Mexicana publicó en el portal de las compras del gobierno de México las solicitudes de los proyectos: Contratación de servicios de Inspección y reparación de motores para aviones F-5E/F y Contratación del servicio de Inspección del tipo no destructivo al fuselaje de aviones F-5E/F con la finalidad de recuperar la operatividad de la flota de aviones interceptores F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401. Respecto al primer proyecto y dado que la Fuerza Aérea Mexicana no cuenta con la capacidad técnica para proporcionar los servicios requeridos de conformidad a la respuesta de los 4/o. y 3/os. Escalones de Mantenimiento de Material Aéreo y como actualmente no se cuenta con un contrato que permita cubrir dicho requerimiento por lo tanto el proyecto se contratará con recursos del Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios 2023. El procedimiento consta de dos servicios a los motores J85-GE-21C, compuestos por la inspección periódica de 1800 Hs. de operación al motor turbo reactor Sobre el proyecto de Inspección del tipo no destructivo al fuselaje de aviones F-5E/F por el método de rayos X, el procedimiento consta de tres servicios a los aviones F-5E/F Mats. 4502, 4508 y 4506. La inspección del tipo no destructivo (N.O”) al fuselaje del avión F-5F Mat. 4502 (por el método de rayos X) es por contar con 4,500 hs. de operación, la inspección al fuselaje del avión F-5E Mat. 4508 es por 2,700 hs. de operación y la inspección al fuselaje del avión F-5E Mat. 4506 es por 2, 400 hs. de operación. Se estima que los servicios serán proporcionados de la siguiente manera: Aeronave Fecha de aplicación Fecha máxima de entrega del reporte final 4508 03 Abr.2023 2 May 2023 4506 05 Jun. 2023 4 Jul. 2023 4502 07 Ago. 2023 5 Sept. 2023 El servicio de inspección no destructiva N.D.I. por el método de rayos “X” para los fuselajes de los Aviones F-5E/F Mats. 4502, 4508 y 4506 será aplicado en sitio “área usuaria” en las instalaciones del Escuadrón Aéreo 401. Es así como la Fuerza Aérea Mexicana trabaja en la recuperación de sus distintos medios de vuelo y en específico en un plan de recuperación de los aviones Northrop F-5E/F Tiger II para devolver la operatividad a la flota de cazas mexicanos. Lo anterior es acorde con el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, señala que para hacer más eficiente la operatividad de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Instituto Armado, es indispensable llevar a cabo actividades esenciales como la conservación y mantenimiento de los medios materiales con que cuenta el Ejército y la F.A.M., debido a las múltiples actividades que desarrolla el personal militar para garantizar la independencia, integridad y soberanía de la Nación, en concordancia con el P.N.D., la SEDENA, determinó seis Objetivos Prioritarios para contribuir al logro de las metas definidas por el Gobierno de México, cuya obtención se alcanzará a través de la puesta en ejecución de 33 estrategias prioritarias es así que el objetivo 6.5.- Hacer más eficiente la operatividad de las Fuerzas Armadas de tierra y aire, señala que con el personal altamente especializado y los medios de la F.A.M., se realiza la vigilancia del espacio aéreo y la movilidad estratégica de las tropas al atender a la población en casos de desastres y necesidades públicas, por ello se privilegiarán las actividades de mantenimiento y conservación del personal y material de esta fuerza armada.
READ MOREPor: José A. QuevedoEl ministro de Defensa de Colombia confirmó la negociación de al menos 16 aviones Rafale de construcción francesa para reemplazar la flota de aviones Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana. Tanto el ministro y la presidencia han sido enfáticos en que esta negociación se da gracias a las vigencias futuras firmadas por la anterior presidencia de Iván Duque y que de darse la compra esta empezaría a pagarse dentro de 5 años. Dentro de la información presentada como argumento para selección del Rafale se destaca el costo operacional por hora de vuelo que sería un 30% más económico que lo que vale la hora de vuelo del Kfir que en este momento ronda los 89 millones de pesos colombianos, cerca de 20 mil dólares. La flota de combate la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), compuesta por aviones Kfir de construcción israelí tiene más de 42 años de uso. “Su operación y mantenimiento es costosa y puede ser riesgosa. Colombia es hoy prácticamente el único operador de la plataforma Kfir. Eso quiere decir que no se producen aeronaves ni repuestos; es decir, es una capacidad insostenible” Iván Velásquez. Ministro de Defensa de Colombia. El costo aproximado de la adquisición estaría en 15 billones de pesos colombianos unos 3,150 millones de dólares. El gobierno de Colombia estudiaba varias ofertas para la renovación de la flota de aviones caza entre los que se encontraban los aviones F-16 de Lockheed Martin, los Gripen fabricados por la empresa sueca Saab y el Eurofighter Typhoon del consorcio europeo Airbus. Resultando seleccionado el Rafale por encima del Eurofighter. Sin embargo las negociaciones siguen después de un proceso que se inició hace 12 años, durante el gobierno, del expresidente Iván Duque (2018-2022) este, quiso dejar lista la adquisición de los nuevos cazas, por esa razón, en el presupuesto de 2021 ya se habían contemplado destinar presupuesto para hacer una evaluación y adelantar negociaciones para obtener las mejores condiciones para Colombia El actual presidente, entonces en la oposición, cuestionó la compra, aunque ahora, ya gobernando, debe continuar el proceso, aunque advirtió en Twitter que “no se gastará un solo peso de la reforma tributaria ni de la inversión social en aviones de combate”, pues sus prioridades “son y serán la reforma agraria, hambre cero, la educación superior gratuita, el bienestar de las madres cabeza de hogar y los jóvenes del país”. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, en la misma línea que el presidente señalo que de concluirse la negociación, las aeronaves se empezarán a pagar dentro de cinco años, con el objetivo de no sacrificar recursos que hoy son indispensables para el gasto social” enfatizando también la necesidad de tener “unas Fuerzas Militares modernas, fortalecidas y con capacidades, no para la guerra, sino para garantizar la soberanía nacional y la seguridad ciudadana”, según un comunicado del gobierno colombiano.
READ MOREEl 30 de noviembre de 2022, fallece el Sargento Primero de Transmisiones Retirado Horacio Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial. En 1942, a la edad de 18 años, causo alta como discente de la Escuela Militar de Transmisiones, en donde realizó elCursos de Radio Operador; posteriormente, causo alta en el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica quemarcho a Estados Unidos de América, denominado Escuadrón 201. Le fue conferida la Medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, por haber formado parte de la Fuerza Aérea Expedicionaria y participar en el frente de guerra del Pacifico. Su participación en la Segunda Guerra Mundial dejóentrever los más altos niveles de patriotismo, heroísmo, espíritu de servicio, obteniendo, en 1954 la CondecoraciónPresidencial que el Gobierno de República de Filipinas impuso a los miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria. El Sargento Horacio Castilleja deja como ejemplo a sus compañeros de armas un cúmulo de valores practicadosdurante su vida castrense, por lo que hoy se desea reposo junto a sus demás compañeros de armas que se hanadelantado y que consagraron su vida al servicio de México
READ MORELas principales compañías y asociaciones de aviación en México convocan a la academia y a las instituciones de investigación del país a presentar propuestas sobre las formas de acelerar la producción y escalabilidad delos Combustibles de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Las inscripciones al concurso serán aceptadas hasta el 31 de enero de 2023, y los proyectos ganadores serán revelados durante la próxima feria aeroespacial FAMEX en abril. Los principales actores de la industria de la aviación, incluyendo la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), la Feria Aeroespacial México (FAMEX), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Iniciativa para los Combustibles Sostenibles de Aviación en México (ICSA), Viva Aerobus y Volaris se han asociado con Airbus para consolidar la experiencia de México y evaluar cómo el país puede acelerar la producción de combustible y la diversidad de biomasa como fuente de innovación y crecimiento económico sostenible. La aviación representa entre el 2 y 3 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 . Actores de todo el mundo interesados en la aviación están trabajando para alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono para 2050, tal y como se comprometió durante la 41ª sesión de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) celebrada en Montreal en octubre pasado. Las autoridades y los organismos reguladores de la aviación internacional consideran que el SAF es un pilar clave de la descarbonización para alcanzar las ambiciones mundiales de cero emisiones netas y se espera que represente hasta el 65 por ciento del objetivo de 2050.
READ MORE